El gesto al voto femenino: La pieza que el comando escogió para salir en la franja justo antes del último debate en TV obedece a fortalecer el voto femenino, que ha sido uno de los fuertes de Boric frente a Kast, pero que podría haberse visto afectado por la denuncia de un acoso sexual en 2012 que enfrentó, capítulo que logró cerrar anoche con una declaración de la denunciante en que esta comunicaba que Boric se contactó con ella y le pidió perdón.
A continuación el material completo:
Gira a Antofagasta, bastión de Parisi: El martes por la tarde Boric viajará a la zona, que tiene importancia estratégica para el candidato: sus resultados en las 3 regiones del norte no fueron positivos (quedó en 3° lugar en Arica, Tarapacá y Antofagasta), pero en la II Región particularmente hay un mayor margen para remontar, pues en esa zona fue Parisi quien se impuso y no Kast. Boric llegará a instalar 2 mensajes: los cambios a su propuesta de migraciones (enfatizando que dejó atrás su propuesta de regularización masiva de migrantes ilegales), y respaldo al royalty con una parte de esos fondos destinados al desarrollo de las zonas mineras, afirman en el comando.
La preparación para el debate: El diseño apostaba a despejar la controversia por la denuncia de acoso antes del debate, de modo de que el último foro en TV no estuviese tomado por ello como sucedió en el debate radial, y así lograr centrarse en marcar contrastes con Kast. Las diferencias con el republicano las marcará principalmente en materia de género y pensiones (esta última como reflejo de que el candidato republicano no recogería la demanda de cambios del 18-O). Además, Boric buscará aplacar su flanco económico, por la vía de explicar de mejor forma su propuesta de pensiones (se le ha cuestionado que afectaría la propiedad privada de los fondos) y mensajes a los inversionistas.
Jóvenes, gobernabilidad y seguridad: Son otros mensajes que plasmará Boric en su última semana. Su cierre de campaña contemplará un pool de artistas dirigidos al público joven, con un mensaje generacional.
El anuncio de que no habrá primarias en Chile Vamos dejó al descubierto improvisaciones en la candidata y su coalición, desde donde algunas voces cuestionan la ausencia de un equipo político que asesore a Matthei. La exalcaldesa designaría durante esta semana su generalísimo y los nombres clave de su comando.
Mal harían la izquierda y la centroizquierda en solazarse reviviendo el eje democracia/dictadura porque no va a incidir sino de manera muy marginal en la próxima elección. Y como un bumerán, una campaña intentando reponerlo podría terminar volviéndose en su contra.
El delegado Durán (FA) —quien enfrenta una eventual acusación constitucional— dijo en la Comisión de Seguridad que careció de información suficiente para suspender el partido de Colo Colo del jueves 10, cuando dos hinchas ya habían muerto afuera del Monumental, ya que Carabineros sólo informó hechos “que no constituían una alteración grave”.
Este lunes, Evelyn Matthei y los presidentes de partido de Chile Vamos anunciaron que no se realizarán primarias en el sector. Entre los antecedentes que la abanderada tuvo en cuenta estuvieron las consecuencias de la renuncia del senador Chahuán a RN, quien podría haberse inhabilitado de competir por la ley antidíscolos.
En el escenario de Carolina Tohá como posible ganadora de la primaria oficialista, Matthei llega a 25%, seguida por Tohá y Kast, ambos empatados con 17% y luego Kaiser con 14%. En el caso de que la candidata oficialista fuese Jeannette Jara, Matthei obtendría 25%, Kast 18%, Jara 13% y Kaiser 12%. Si el candidato […]