Agosto 25, 2023

FMI advierte persistencia del riesgo de descontento social en Chile por demandas insatisfechas y crisis de seguridad y salud

Jaime Troncoso
Plaza Italia en octubre 2019.

El Fondo Monetario Internacional (FMI), junto con destacar la solidez económica y las políticas institucionales de Chile, advierte que a pesar de que “los riesgos internos han disminuido con la reducción de la incertidumbre en torno al proceso de reforma constitucional, persiste el riesgo de descontento social por las demandas insatisfechas y el deterioro de la seguridad, así como la incertidumbre relacionada con el sector de la salud”.  Expertos señalan que las condiciones actuales del país no deberían generan un nuevo estallido social, como en 2019, pero que sí existe el potencial de que dicho descontento alimente el surgimiento de populismos que pongan en peligro la estabilidad económica.


Qué observar. En agosto de 2022, el Fondo Monetario Internacional (FMI) abrió un Línea de Crédito Flexible (LCF) para el Banco Central de Chile por US$ 18.500 millones, la que busca fortalecer el instrumental frente “al riesgo de shocks externos significativos”. Esta línea nunca se ha utilizado, pero la intención de las autoridades chilenas es mantenerla vigente. Para ello el organismo multilateral, prestamista de última instancia para los bancos centrales del mundo, hace un informe sobre la economía para medir su riesgo.

  • “Chile continúa cumpliendo con los requisitos para acceder a la LCF en virtud de sus muy sólidos fundamentos económicos y marcos de política institucional, así como de un historial sostenido de políticas macroeconómicas muy sólidas” dice en una nota el FMI.
  • El texto agrega que la subdirectora gerente del organismo, Antoinette Sayeh, señala que “la economía chilena sigue expuesta a elevados riesgos externos vinculados a una posible desaceleración mundial brusca y a un fuerte endurecimiento de las condiciones financieras mundiales, lo que podría provocar un descenso y una mayor volatilidad de los precios de las materias primas y una disminución de las entradas de capital”.
  • Sayed destaca que “los riesgos internos han disminuido en gran medida con la reducción de la incertidumbre en torno al proceso de reforma constitucional, aunque persiste el riesgo de descontento social por las demandas insatisfechas y el deterioro de la seguridad, así como la incertidumbre relacionada con el sector de la salud”.
  • No obstante, dice la nota: “los muy sólidos fundamentos económicos y los marcos de política institucional de Chile -anclados en el marco de objetivos de inflación, la regla fiscal estructural, un tipo de cambio flexible y una regulación y supervisión financiera eficaz- respaldan la resistencia y la capacidad de Chile para responder ante choques”.

Trasfondo. Los analistas sostienen que en la actualidad no están las condiciones para un nuevo estallido social con las características de octubre de 2019, aunque las cifras de algunas encuestas, como la del Centro de Estudios Públicos (CEP) de julio pasado, reflejan que el descontento ciudadano en áreas como la salud, y la seguridad. No obstante, piensan, este descontento puede generar el nacimiento de populismos que conlleven arriesgar la consolidación de la economía chilena.

  • “No creo que hoy existan las condiciones para un nuevo estallido social, si bien persiste la demanda de la ciudadanía por menor desigualdad y pobreza, por una mejor educación y salud, y siguen patente los abusos, en general, evaluando estas áreas peor que en el momento del estallido, los costos para las personas generados por el estallido fueron bastante altos”, expresa Francisco Vicencio, cientista político y académico de la Universidad Alberto Hurtado.
  • Agrega que el FMI puede estar advirtiendo de “una percepción de inseguridad con un alza inédita de homicidios y presencia de bandas criminales internacionales. Lo que también ha llevado a revalorizar el rol de Carabineros, que fueron altamente denostados durante el estallido social”
  • Y concluye en que “de persistir este descontento social no necesariamente se va a traducir en un estallido, sino que también se podría traducir, por ejemplo, en la irrupción de actores políticos no tradicionales, outsiders dentro de la política tradicional o eventualmente también líderes populistas”.
  • Para el Coordinador Académico del Centro de Estudios Públicos (CEP), Sebastián Izquierdo, hoy la ciudadanía ha mostrado un “anhelo a mayor orden”. Pero advierte que la encuesta CEP da cuenta del descontento ciudadano que señala el FMI: Seguridad, como primera prioridad, y salud.
  • Agrega Izquierdo de que existe “malestar ciudadano que no ha sido resuelto. Pensiones es la excepción con la PGU… aunque aún queda labor en pensiones”.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Septiembre 22, 2023

Alza del petróleo y del dólar podrían afectar ritmo de bajas de tasas al moderar caída de la inflación

El referencial West Texas Intermediate (WTI), que toma ENAP para calcular el precio de paridad de importación, se cotizaba este 22 de septiembre en US$ 91,06 el barril, un alza de 15,4% o de US$ 12 respecto a los US$ 78,91 que marcó el 23 de agosto pasado. El tipo de cambio se cotizó a […]

Vicente Browne R.

Septiembre 20, 2023

Inversión portuaria: Perú y Argentina avanzan, mientras Chile se queda atrás

Puerto de Chancay.

En Perú sigue habiendo progreso en infraestructura portuaria. Recientemente, Yilport Holding anunció que están dispuestos a invertir más de US$300 millones en el puerto de Chimbote, convirtiéndolo así en uno multipropósito y de mayor relevancia. Estos progresos se suman al nuevo puerto de Chancay, que promete ser uno de los más importantes de la región. […]

Jaime Troncoso R.

Septiembre 20, 2023

Marcel y la permisología: “Un proyecto no puede tramitarse 7, 8 o 10 años porque las condiciones hacia adelante van a ser diferentes”

Mario Marcel, Ministro de Hacienda.

Existe conciencia en una parte del Gobierno que uno de los problemas e incertidumbres que enfrentan las inversiones está en el complejo sistema de permisos que existe en Chile. De hecho, el propio Presidente Gabriel Boric lo dijo en su cuenta pública. El ministro de Hacienda Mario Marcel fue enfático en señalar que de no […]

Socia fundadora de e-press

Septiembre 19, 2023

Legitimidad del sistema económico. Por Carmen Luz Assadi

Incorporar a toda la sociedad en la conciencia y el compromiso con la calidad de la democracia liberal; y educar a las futuras generaciones para que la protejan frente a los desafíos de la nueva era, debiese ser un rol prioritario de la clase política, la academia, la sociedad civil y la empresa. (Vea el […]

Ex-Ante

Septiembre 18, 2023

Cinco años después de licitación en Iquique, Dreams no puede construir un casino debido a designación del terreno como Monumento Histórico

Proyecto del Casino Dreams de Iquique.

Fueron con la mejor oferta en la licitación que hizo la Superintendencia de Casinos y Juegos (SCJ) y se adjudicaron el nuevo casino de Iquique que se emplazaría en un terreno cedido por la Municipalidad de Iquique y que estaba establecido en las bases entregadas por la SCJ. El  proyecto de Dreams contempla una construcción […]