Agosto 25, 2023

FMI advierte persistencia del riesgo de descontento social en Chile por demandas insatisfechas y crisis de seguridad y salud

Jaime Troncoso
Plaza Italia en octubre 2019.

El Fondo Monetario Internacional (FMI), junto con destacar la solidez económica y las políticas institucionales de Chile, advierte que a pesar de que “los riesgos internos han disminuido con la reducción de la incertidumbre en torno al proceso de reforma constitucional, persiste el riesgo de descontento social por las demandas insatisfechas y el deterioro de la seguridad, así como la incertidumbre relacionada con el sector de la salud”.  Expertos señalan que las condiciones actuales del país no deberían generan un nuevo estallido social, como en 2019, pero que sí existe el potencial de que dicho descontento alimente el surgimiento de populismos que pongan en peligro la estabilidad económica.


Qué observar. En agosto de 2022, el Fondo Monetario Internacional (FMI) abrió un Línea de Crédito Flexible (LCF) para el Banco Central de Chile por US$ 18.500 millones, la que busca fortalecer el instrumental frente “al riesgo de shocks externos significativos”. Esta línea nunca se ha utilizado, pero la intención de las autoridades chilenas es mantenerla vigente. Para ello el organismo multilateral, prestamista de última instancia para los bancos centrales del mundo, hace un informe sobre la economía para medir su riesgo.

  • “Chile continúa cumpliendo con los requisitos para acceder a la LCF en virtud de sus muy sólidos fundamentos económicos y marcos de política institucional, así como de un historial sostenido de políticas macroeconómicas muy sólidas” dice en una nota el FMI.
  • El texto agrega que la subdirectora gerente del organismo, Antoinette Sayeh, señala que “la economía chilena sigue expuesta a elevados riesgos externos vinculados a una posible desaceleración mundial brusca y a un fuerte endurecimiento de las condiciones financieras mundiales, lo que podría provocar un descenso y una mayor volatilidad de los precios de las materias primas y una disminución de las entradas de capital”.
  • Sayed destaca que “los riesgos internos han disminuido en gran medida con la reducción de la incertidumbre en torno al proceso de reforma constitucional, aunque persiste el riesgo de descontento social por las demandas insatisfechas y el deterioro de la seguridad, así como la incertidumbre relacionada con el sector de la salud”.
  • No obstante, dice la nota: “los muy sólidos fundamentos económicos y los marcos de política institucional de Chile -anclados en el marco de objetivos de inflación, la regla fiscal estructural, un tipo de cambio flexible y una regulación y supervisión financiera eficaz- respaldan la resistencia y la capacidad de Chile para responder ante choques”.

Trasfondo. Los analistas sostienen que en la actualidad no están las condiciones para un nuevo estallido social con las características de octubre de 2019, aunque las cifras de algunas encuestas, como la del Centro de Estudios Públicos (CEP) de julio pasado, reflejan que el descontento ciudadano en áreas como la salud, y la seguridad. No obstante, piensan, este descontento puede generar el nacimiento de populismos que conlleven arriesgar la consolidación de la economía chilena.

  • “No creo que hoy existan las condiciones para un nuevo estallido social, si bien persiste la demanda de la ciudadanía por menor desigualdad y pobreza, por una mejor educación y salud, y siguen patente los abusos, en general, evaluando estas áreas peor que en el momento del estallido, los costos para las personas generados por el estallido fueron bastante altos”, expresa Francisco Vicencio, cientista político y académico de la Universidad Alberto Hurtado.
  • Agrega que el FMI puede estar advirtiendo de “una percepción de inseguridad con un alza inédita de homicidios y presencia de bandas criminales internacionales. Lo que también ha llevado a revalorizar el rol de Carabineros, que fueron altamente denostados durante el estallido social”
  • Y concluye en que “de persistir este descontento social no necesariamente se va a traducir en un estallido, sino que también se podría traducir, por ejemplo, en la irrupción de actores políticos no tradicionales, outsiders dentro de la política tradicional o eventualmente también líderes populistas”.
  • Para el Coordinador Académico del Centro de Estudios Públicos (CEP), Sebastián Izquierdo, hoy la ciudadanía ha mostrado un “anhelo a mayor orden”. Pero advierte que la encuesta CEP da cuenta del descontento ciudadano que señala el FMI: Seguridad, como primera prioridad, y salud.
  • Agrega Izquierdo de que existe “malestar ciudadano que no ha sido resuelto. Pensiones es la excepción con la PGU… aunque aún queda labor en pensiones”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 14, 2025

Nuevo estadio de la UC: Municipio, Cruzados y vecinos se enfrentan ante inminente inauguración

La inminente apertura del renovado estadio San Carlos de Apoquindo desató una pugna pública entre vecinos de la comuna. Mientras algunos acusan impactos no mitigados, otros recuerdan que el recinto existe desde 1988 —cuando aún no había viviendas construidas en las cercanías— y destacan que cumple con todas las normas legales y ambientales.

Jaime Troncoso R.

Julio 14, 2025

Certeza jurídica: Sofofa acusa ante Contraloría ilegalidad del Gobierno por Plan de Ordenamiento Territorial

Rosario Navarro y Dorothy Pérez.

La entidad gremial de los industriales advierte que el Gobierno pretende a través del reglamento abordar temas que son materia de ley. Señala que la iniciativa que lleva la firma de la ex ministra del Interior Izkia Siches podría generar “espacio a interpretaciones amplias y eventualmente arbitrarias por parte de las autoridades regionales”.

Benjamín Astudillo

Julio 13, 2025

El explosivo aumento de Enoturismo en el Valle del Biobío: se han abierto a público 17 viñas en dos años

El Valle del Biobío irrumpe como nuevo polo del enoturismo chileno, en un contexto donde la industria vitivinícola busca nuevos motores tras años de caída en producción y exportaciones. La zona pasó de ocho a 25 viñas abiertas al público en solo un año y fue destacada por la OMET por su modelo de integración […]

Ex-Ante

Julio 13, 2025

Ventas de viviendas nuevas en Norte de Chile caen 12,7% en el primer semestre: Solo Antofagasta está en números positivos

Se vendieron 2.276 viviendas nuevas entre la Región de Arica y Parinacota y la Región de Coquimbo, lo que representó una variación anual de -12,7%. Entre otras cosas, el estudio reveló que Iquique cuenta con el valor promedio más alto de los departamentos en la Zona Norte y que, con la comercialización de 780 unidades, […]

Jaime Troncoso R.

Julio 13, 2025

Patricio Rojas: “Chile necesita recuperar el sentido de urgencia para volver a crecer”

Patricio Rojas.

El economista Patricio Rojas señala que urge activar proyectos de corto plazo para reactivar la inversión y el empleo. Dice que cualquiera que sea el gobierno que asuma en marzo de 2026 deberá implementar un programa de incentivos para reactivar la inversión.