Diciembre 7, 2022

Fiscales evalúan movilizaciones por exclusión del reajuste de 12 por ciento

Mario Gálvez
El reajuste del sector público puede convertirse en un foco de conflicto para el ministro de Hacienda, Mario Marcel, ante los reclamos de fiscales, magistrados, médicos y funcionarios público que quedan fuera del beneficio.

El gremio de persecutores  constituyó una mesa de trabajo con la Asociación de Magistradas y Magistrados, las asociaciones de la Defensoría Penal Pública, otras asociaciones de profesionales del Ministerio Público y a la que se incorporarán profesionales del Congreso Nacional con el fin de acordar  acciones conjuntas. A la vez, la Asociación de Fiscales decidió estudiar recursos legales, como recurrir de protección o eventualmente ante el Tribunal Constitucional “en virtud de la discriminación que la propuesta del Gobierno supone”, según señala un comunicado interno.


Antecedentes a tener en cuenta. La decisión del Gobierno, de excluir a determinados funcionarios del sector público del reajuste de 12% que la próxima semana será analizado por el Congreso Nacional, abrió un flanco de críticas y posibles acciones de protesta que pueden abarcar, incluso, al Poder Judicial. La Asociación de Fiscales inició un proceso de consulta interna, que puede derivar en movilizaciones.

  • La molestia ya ha sido planteada públicamente por la Asociación de Magistrados, el Colegio Médico y otras agrupaciones, que calificaron la decisión del Ministerio de Hacienda como “discriminatoria”.
  • Dicho reajuste considera un aumento del 12% de las remuneraciones de funcionarios del sector público que perciban un sueldo de hasta $2,2 millones, y un incremento fijo de $264 mil para quienes estén sobre ese monto.
  • La iniciativa aún debe ser votada por el Congreso y se espera que su tramitación se inicie la próxima semana. Entre algunos parlamentarios del oficialismo, ya se augura un debate complicado para el Gobierno.

Posición del Ministerio de Hacienda. Ayer, el Ministerio de Hacienda, mediante un comunicado, respondió a los cuestionamientos al acuerdo suscrito el 2 de diciembre entre el Gobierno, la CUT y las Organizaciones gremiales en el marco de la negociación del reajuste del sector público. Detalla lo siguiente:

  1. Que el acuerdo indica que a contar del 1° de diciembre se otorgará un reajuste de remuneraciones ascendente a 12% para remuneraciones brutas mensualizadas de hasta $2.200.000.
  2. Que para todas las remuneraciones brutas mensualizadas sobre $2.200.000 el reajuste será de $264.000 brutos mensuales, el cual será expresado en el sistema de remuneraciones que corresponda.
  3. Que para el cálculo de la remuneración mensualizada no se considerarán la asignación de zona y las bonificaciones especiales de zonas extremas, ni las asignaciones o bonos asociados al desempeño individual, colectivo o institucional.
  4. Que este acuerdo incluye a todos los trabajadores del sector público que habitualmente han formado parte de la cobertura de la ley de reajuste, de acuerdo a la situación remuneracional señalada en los puntos 1 y 2, según corresponda.

¿Habrá paralización? El  viernes pasado, el ministro de Hacienda, Mario Marcel no accedió a la reunión solicitada por los presidentes de la Asociación Nacional de Fiscales y la Asociación de Magistradas y Magistrados, según trascendió. De inmediato se hizo una encuesta de seis puntos destinada a consultar a los fiscales sobre las medidas a adoptar. Respondieron 484 investigadores, casi el 70% del total (771 fiscales).

  • Por la paralización total o parcial votó el 71,9%, según un documento que ratifica los resultados.
  • El viernes se ralizará una jornada de reflexión con todos los fiscales con el fin de decidir acciones futuras. Dependerán de los resultados de una reunión agendada para ese mismo día con el Ministerio de Hacienda, aunque se adelantó que el ministro Marcel no estará presente.

Reajuste SP [Elaborado por Ex-Ante]

Posibles acciones judiciales. Respecto a las explicaciones dadas ayer por el Ministerio de Hacienda, la Asociación de Fiscales confirmó que no quedó conforme con ellas y continuará revisando acciones a seguir. Según un comunicado interno al que tuvo acceso Ex­-Ante, “hay postura de la mesa de recurrir de protección y, eventualmente, al Tribunal Constitucional en virtud de la discriminación que la propuesta del Gobierno supone (discriminación, afectación a la intangibilidad de las remuneraciones)”.

  • Ya se formó una mesa de trabajo entre los fiscales, la Asociación de Magistradas y Magistrados, las asociaciones de la Defensoría Penal Pública, otras asociaciones de profesionales del Ministerio Público y a la que se incorporarán profesionales del Congreso Nacional, con el fin de reaccionar de manera conjunta.
  • Hay consecuencias graves que se prevén al interior del Ministerio Público. Uno de ellos, es el desincentivo para los fiscales, la mayoría con un alto número de causas en proceso, lo que podría provocar fuga de profesionales.
  • Además, “se da el absurdo que incluso hay casos de abogados asistentes de fiscal, que con el reajuste van a ganar más que un fiscal, sin las responsabilidades y exigencias que pesan sobre nosotros”, comentó un persecutor que pidió reserva de su nombre.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 17, 2025

Caso Cariola: El gran paso en falso de Claudio Orrego

Imagen: Agencia Uno.

El gobernador metropolitano se refirió a las filtraciones de chats entre Cariola y Hassler y acusó que “alguien aquí está moviendo plata. ¿Cómo llega tanta información a la prensa? (…) ¿hay alguien del ministerio Público que está recibiendo incentivos…?”. La Federación de Medios y el Ministerio Público apuntaron a que si Orrego tiene “conocimiento de […]

Ex-Ante

Marzo 17, 2025

Qué viabilidad tiene Bachelet de llegar a la Secretaría General de la ONU

Boric apoyó este fin de semana la candidatura de Bachelet a la secretaría general de la ONU, señalando que no podía existir un veto en el Consejo General ni entre sus miembros, como EEUU o China. Esta información es desmentida en el mundo diplomático. La gran barrera es Trump, no Xi Jinping.

Marcelo Soto

Marzo 17, 2025

Cómo Horst Paulmann se aventuró a hacer la torre más alta de América Latina, aguantó críticas y la sacó adelante

En el metro 300 de la torre que construyó Horst Paulmann, la más alta de América Latina, está Sky Costanera, donde solo el 10 % de los visitantes son chilenos. El resto son brasileños, argentinos, estadounidenses, europeos y chinos. Medio millón de personas llegan al mirador al año, sitio que Tripadvisor eligió uno de los […]

Ex-Ante

Marzo 17, 2025

Sistema político: La jugada del Gobierno para evitar fijar un umbral mínimo por presiones del FA y el PC

Imagen: Flickr - Senado República de Chile.

El Gobierno atribuyó el no haber incluido el umbral mínimo de 5% para la supervivencia de los partidos políticos a “complicaciones en la Cámara de Diputados para construir el quórum necesario”. En paralelo, el ministro Elizalde propuso una reforma complementaria que apunte a aumentar los requisitos para constituir colectividades. Desde la comisión de Constitución cuestionan […]

Ex-Ante

Marzo 17, 2025

[Confidencial] Los difíciles días de Maya Fernández y la defensa que alista por acusación constitucional

Todo apunta a que la abogada Claudia Sarmiento defenderá a la ex ministra Maya Fernández a fines de este mes, cuando deba enfrentar la acusación en su contra de la oposición en la Cámara. Sarmiento, socia de Elisa Walker, defendió a Giorgio Jackson cuando enfrentó una acusación constitucional en 2023.