Este viernes finaliza en nuestro país el programa de intervención del Banco Central en el mercado cambiario. La venta de dólares del BC comenzó el 18 de julio, luego que el dólar llegara a $1.060. Una depreciación intensa del peso y una enorme volatilidad tensionaba por esos días al mercado cambiario y generaba distorciones que motivaron esta medida excepcional del Banco Central por un monto de hasta US$ 25.000 millones.
La intervención fue exitosa, según todos los economistas consultados por After Office Investing. La mayoría coincide en que lo más probable es que el programa de venta diaria no se extienda más allá de la fecha fijada para su término.
Así, habrá que ver cómo evoluciona el tipo de cambio ahora ciertamente impulsado por el alza de tasas en Estados Unidos y los renovados temores de recesión en las principales economías del mundo.
Por eso, los datos macro que conoceremos esta semana podrían generar volatilidad. En Estados Unidos se publican los pedidos de bienes durables, la última revisión del PIB del 2º trimestre y la confianza del consumidor de septiembre que elabora el Conference Board. Todo, en un escenario marcado por el alza de tasas de interés y los mayores precios de la energía. Por lo mismo, no se espera que estos indicadores mejoren respecto de sus últimas lecturas.
Lo que sí podría traer sorpresas negativas es el deflactor de consumo o PCE que es la inflación del consumo personal, un indicador muy seguido por la Reserva Federal. Este dato podría subir de 4,6% a 4,8% en agosto.
La inflación también ocupará titulares en Europa. El viernes conoceremos la primera revisión del IPC de septiembre. El consenso espera que se mantenga estable en 9,1% anual. Especial atención con la inflación en Alemania que este jueves podría pasar de 8,8% a 9,8%, según los peores pronósticos, presionando aún más al Banco Central Europeo.
La Eurozona también publica sus datos de confianza del consumidor que en su reporte anterior mostró una caída hasta -28,8, su mínimo histórico. También el martes, la OCDE entrega sus previsiones económicas globales.
Y en Asia, donde los bancos centrales han optado por mantener su tasas ultrabajas, en estos días veremos cómo evolucionan los PMI`s -datos de la actividad manufacturera y de servicios- muy relevantes para exportadores de materias primas, como Chile.
A partir de este martes vuelven las vocerías de banqueros que entregarán su visión sobre el futuro de las tasas de interés. Hablan los presidentes de la Reserva Federal y el Banco Central Europeo, así como algunos de sus consejeros.
Al parecer, habrá que ajustar los cinturones de seguridad para un aterrizaje que no será nada de suave.
Hitos de la semana
MARTES 27
MIÉRCOLES 28
JUEVES 29
VIERNES 30
Mientras el Presidente posiblemente considera que sus buenas intenciones de origen lo hacen digno de todos los perdones que reclame, gran parte de la sociedad, a estas alturas, ya mira sus disculpas con recelo. Más aún si estás habitualmente ocurren cuando el mandatario está en problemas o se aparecen motivadas por circunstancias electorales.
En cuanto a la identificación de la ciudadanía con ciertas causas o movimientos, el derecho de los trabajadores es la que mayor apoyo recibe con 79%, seguido por los derechos de los animales (75%), el medioambientalismo (60%) y el antirracismo (60%).
Los partidos gobiernistas hicieron todo lo posible para erosionar, aportillar y quitar legitimidad a la Constitución vigente, al punto de declararla muerta, pero, ahora piden mantenerla. Socavaron irresponsablemente las bases de la institucionalidad, alentaron el “parlamentarismo de facto”, al punto de aprobar artículos transitorios a la Constitución para… ¡permitir el retiro de los fondos previsionales! […]
La coalición de Gobierno del Primer Mandatario ha experimentado un desfonde no tan sólo ético, tras el caso Convenios, sino que también político y doctrinario. Ya no hay programa, no hay liderazgos, no hay proyecto. Es tan desolador el panorama que la izquierda ha debido buscar refugio en la guarida política más inhóspita, para evitar […]
A juicio de los encuestados, los principales problemas del país son: Delincuencia 49,3%, Inmigración 25,8%, Inflación/Alza de Precios 21,6%, Corrupción 21,1% y Narcotráfico 20,2%. Un 42,6% de los hogares declara que ha sido de víctima de algún robo, asalto o intento de robo o asalto ya sea fuera o dentro del hogar durante los últimos […]