Qué observar. La comisión de Sistemas de Justicia aprobó este lunes en general -todavía falta que se voten en particular en la comisión y en el pleno- la creación de un Consejo Supremo de Justicia, integrado por 21 miembros, que se encargará del gobierno y la administración de todo el sistema judicial en el país, incluyendo el nombramiento de supremos -cuyas propuestas tienen actualmente su origen en el máximo tribunal-, el Fiscal Nacional, el Defensor Público y los notarios, entre otros.
¿Cuál fue la causa del rayado de cancha emitido por el órgano jurisdiccional? Una de las propuestas críticas para la institución es la norma que limita a 8 años la duración en sus cargos a los jueces de Tribunales de Justicia, pudiendo ser reelegidos. A diferencia de cómo funciona hoy: es inamovible y dura hasta los 75 años. Para la Corte Suprema limitar los períodos de tiempo en los cargos contradice las normas internacionales y la independencia de los jueces.
La respuesta de Fernando Atria (FA). El convencional y abogado constitucionalista aseguró que “con total independencia sobre la opinión que cada uno tenga respecto de la iniciativa acerca de la duración de los magistrados en sus funciones, (…) esta declaración de la C. Suprema es una manifiesta infracción de sus deberes legales conforme al artículo cuarto del código orgánico de tribunales, ya que tienen prohibido mezclarse en las atribuciones de otros poderes públicos”.
La protesta de los otros convencionales. Mauricio Daza (Regionalismo Ciudadano Independiente), autor de la norma criticada por la Suprema catalogó el actuar del órgano como “uno de los peores ataques a la autonomía que ha recibido la Convención Constitucional desde su instalación”.
Entretelones: Cercanos al círculo de Daza, quienes elaboraron y apoyaron esta norma constitucional, critican que “los jueces se niegan a ser sometidos a concursos públicos llevados por un ente autónomo”.
“Evaluaremos cómo sigue la marcha del Estado de Excepción”, dijo este miércoles el subsecretario Manuel Monsalve en una rueda de prensa marcada por la posibilidad de extender la función de las FFAA a otros lugares que no sean las carreteras. “Hasta ahora se ha demostrado que disminuyen los hechos de violencia”, añadió. Su mensaje se […]
El subsecretario de Interior Manuel Monsalve viajó de urgencia este jueves a La Araucanía. El propósito: intentar sofocar la crisis generada por el asesinato del trabajador mapuche Segundo Catril, ocurrido este martes en Lumaco. Durante la jornada se reunió con los diputados de la “bancada de la Araucanía”, conformada mayoritariamente por diputados de oposición, quienes […]
El acuerdo de medianoche con indicaciones de consenso al que llegaron convencionales de izquierda y centro izquierda sobre reformar la nueva Constitución con un quórum de 2/3, generó tanto sorpresa como controversias, pues es el mismo mecanismo que criticaron de la Constitución actual. “Una regla absurda que dejó chiquitito a Jaime Guzmán”, dijo Fuad Chain.
La crisis generada tras el asesinato de Segundo Catril llevó al ministro de la Segpres a intervenir en el conflicto de la Macrozona Sur en las últimas 48 horas, en paralelo al despliegue de Izkia Siches. Jackson fue el primero en enfrentar la presión política que supone el extender el estado de excepción acotado en […]
El economista jefe de la firma de inversiones BCP Securities hace décadas que sigue de cerca a la economía chilena. En medio de los cambios políticos y sociales que enfrenta el país, señala que “ahora ha habido un giro hacia la izquierda, pero lo que se escucha desde afuera es que la nueva constitución no […]