Qué observar. La comisión de Sistemas de Justicia aprobó este lunes en general -todavía falta que se voten en particular en la comisión y en el pleno- la creación de un Consejo Supremo de Justicia, integrado por 21 miembros, que se encargará del gobierno y la administración de todo el sistema judicial en el país, incluyendo el nombramiento de supremos -cuyas propuestas tienen actualmente su origen en el máximo tribunal-, el Fiscal Nacional, el Defensor Público y los notarios, entre otros.
¿Cuál fue la causa del rayado de cancha emitido por el órgano jurisdiccional? Una de las propuestas críticas para la institución es la norma que limita a 8 años la duración en sus cargos a los jueces de Tribunales de Justicia, pudiendo ser reelegidos. A diferencia de cómo funciona hoy: es inamovible y dura hasta los 75 años. Para la Corte Suprema limitar los períodos de tiempo en los cargos contradice las normas internacionales y la independencia de los jueces.
La respuesta de Fernando Atria (FA). El convencional y abogado constitucionalista aseguró que “con total independencia sobre la opinión que cada uno tenga respecto de la iniciativa acerca de la duración de los magistrados en sus funciones, (…) esta declaración de la C. Suprema es una manifiesta infracción de sus deberes legales conforme al artículo cuarto del código orgánico de tribunales, ya que tienen prohibido mezclarse en las atribuciones de otros poderes públicos”.
La protesta de los otros convencionales. Mauricio Daza (Regionalismo Ciudadano Independiente), autor de la norma criticada por la Suprema catalogó el actuar del órgano como “uno de los peores ataques a la autonomía que ha recibido la Convención Constitucional desde su instalación”.
Entretelones: Cercanos al círculo de Daza, quienes elaboraron y apoyaron esta norma constitucional, critican que “los jueces se niegan a ser sometidos a concursos públicos llevados por un ente autónomo”.
Solo un 10% cree que disminuirá la delincuencia durante este año y un 11% cree que se mantendrá igual. Un 82% aseguró que tiene mucha o bastante preocupación con respecto a este tema, dos puntos más que en la medición de diciembre. Solo un 9% dice que tiene poco o nada de preocupación.
¿Qué opciones tiene el Partido de la Gente en las elecciones del 7 de mayo? A continuación la mirada de los analistas Kenneth Bunker, Gonzalo Müller y Guillermo Holzmann.
El experto comunicacional y consultor político Antoni Gutiérrez Rubí, que recientemente estuvo tras la campaña del presidente colombiano Gustavo Petro, realizó esta semana una exposición en la Facultad de Comunicaciones de la UC ante un grupo de políticos de distintos colores políticos, como Ricardo Solari, Ximena Rincón, Paulina Núñez y Marcos Velarde. Gutiérrez habló del […]
El presidente de la Comisión Investigadora sobre Criminalidad en la Macrozona Norte advierte sobre la creciente molestia ciudadana desde Arica hasta Coquimbo, regiones donde el crimen organizado ha penetrado en forma importante. Llama al gobierno a reforzar el control fronterizo e instalar a la brevedad militares en las zonas limítrofes. “El Estado debe retomar el […]
“Michelle Bachelet estuvo en la primera línea del empeño por convencer al PS respecto de la conveniencia de asociarse con el PC y el Frente Amplio (muestra de ello fue el ágil giro de la tendencia “grandes alamedas”, que encabeza Isabel Allende), pero también hizo cuanto pudo para desestabilizar la lista del PPD. Ella es, […]