Febrero 25, 2024

Felipe Lopeandía, de Deloitte: “Incorporación de Reino Unido al TPP-11 mejorará el acceso de productos de chilenos a ese mercado”

Jaime Troncoso R.
Felipe Lopeandía, senior manager de Global Trade & Investment de Deloitte.

Hace un año entró en vigencia el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), más conocido como el TPP-11, que implica rebajas arancelarias y mejoras para-arancelarias entre Chile y otras 10 economías. Felipe Lopeandía, senior manager de Global Trade & Investment de Deloitte, asegura que se puede decir que el tratado ha permitido consolidar la presencia de productos chilenos en mercados como Japón, Vietnam y Malasia.


-Considerando los hechos concretos a un año de entrar en vigencia el TPP-11 ¿qué podríamos destacar como balance para las exportaciones chilenas?

-El funcionamiento en Chile del CPTPP ha significado que las condiciones de acceso de un conjunto de productos del sector agrícola y agroindustrial han mejorado de forma significativa. Estas mejoras han ocurrido respecto de los mercados de Japón, Vietnam y Malasia, países con los que, si bien teníamos acuerdos preferenciales bilaterales, cuentan con limitaciones de acceso. La vigencia del CPTPP, por tanto, generó aproximadamente más de 3.000 nuevas oportunidades para nuestro sector exportador.

-¿Qué sectores ha quedado demostrado que se han visto más beneficiados?

-Los productos agrícolas y agroindustriales como el salmón, el vino, los lácteos, carnes de cerdo y ave, diversas preparaciones alimenticias (pastas, frutas en conserva, jugos de fruta y confituras), frutas como cítricos, almendras y nueces, productos forestales. Todos estos productos cuentan ahora con mejores condiciones para ingresar a Japón, Vietnam y Malasia, y los primeros estudios muestran que sus exportaciones a esos países aumentaron en 2023.

-¿Qué podemos esperar este 2024 sobre todo con el ingreso de Reino Unido al tratado?

-En 2024 debería continuar la consolidación del tratado. Es probable que veamos un aumento en las exportaciones de servicios a los países miembros, tendencia que mostró signos positivos el año pasado. Además, sería altamente recomendable que los países miembros del Tratado adopten una decisión acerca de los procesos de incorporación de nuevos países. Actualmente estados tanto de Asia como de América Latina han presentado formalmente solicitudes de ingreso. Para consolidar la integración comercial resulta fundamental que se determine con claridad con cuáles de ellos se iniciarán los correspondientes procesos de incorporación.

Sobre Reino Unido, el proceso de adhesión fue exitoso y esto constituye un muy buen antecedente para los futuros procesos. En el caso de Chile, una vez que entre en vigor, implicará mejoras muy importantes para el ingreso de diversos productos a dicho país, como lo pueden ser carnes, productos lácteos, aceite de oliva, preparaciones alimenticias y salmón, lo cual también beneficiará al sector exportador chileno y permitirá modernizar ampliamente las relaciones comerciales luego del Brexit. La incorporación de Reino Unido al TPP-11 permitirá mejorar significativamente el acceso de productos de chilenos a ese mercado.

-¿Cree que ha sido un “buen negocio” haber firmado el TTP-11 tras las críticas que se recibieron?

-Sin duda el ingreso al Tratado ha sido muy positiva en la estrategia de integración comercial de Chile con el mundo. Constituye un eslabón más en la política de apertura que se ha desarrollado con tanto éxito durante las últimas décadas. Adicionalmente, dada la situación compleja e incierta por la que atraviesa el comercio global, la pertenencia a un bloque relevante y estratégico en el escenario internacional es importante debido a que nos permite abordar junto al resto de los países del Tratado los desafíos y complejidades, buscando soluciones efectivas respecto de estos.

Esta concertación de visiones y políticas respecto al tratamiento del comercio internacional, en sus más diversas manifestaciones, es fundamental para asegurar su relevancia para el desarrollo de la economía.

-¿Qué debería hacer Chile en materia de comercio internacional cuando es el país que más tratados tiene en el mundo?

-Efectivamente, la política de negociación de acuerdos comerciales ha permitido abarcar casi la totalidad de nuestros envíos al exterior. Además, durante los últimos años se ha realizado un esfuerzo importante en actualizar muchos de los tratados negociados previamente, con el propósito de alinearlos con las tendencias, fenómenos y problemas que el comercio internacional presenta actualmente. En este contexto, más allá de seguir intentando alcanzar un acuerdo amplio con India, sería muy recomendable intensificar las labores internas destinadas a aprovechar de forma más plena las oportunidades que generan estos acuerdos. Así entonces, poner a disposición de las personas y empresas, en particular las Pymes, de manera clara y concretar la información necesaria para que puedan avanzar en su internacionalización.

Por último, se deben continuar desarrollando esfuerzos para abordar temáticas fundamentales en el comercio actual, como, por ejemplo, los temas de sustentabilidad y protección del medio ambiente; el impulso a la economía digital; el aprovechamiento de las cadenas globales y regionales de valor; entre otras.

También puede leer: Industria vitivinícola tuvo un mal 2023: Exportaciones cayeron un 20,1%

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 19, 2025

Qué hay detrás del derrumbe de Awto: El modelo que prometía transformar la movilidad y terminó rematando su flota

La firma de carsharing impulsada por el Grupo Kaufmann dejó de operar en Chile y Brasil tras no lograr levantar una nueva ronda de financiamiento. La falta de escala, los costos operativos y un modelo intensivo en capital terminaron por desfondar una de las startups más emblemáticas del ecosistema local.

Juan Cristóbal Villalobos

Abril 19, 2025

Alfredo Jocelyn-Holt: “Boric y Winter se creen iluminados y pretenden salvar al mundo”

Irónico y frontal, el historiador y columnista Alfredo Jocelyn-Holt analiza el escenario presidencial. Otrora profesor del presidente Gabriel Boric y del candidato del Frente Amplio Gonzalo Winter en la escuela de Derecho de la Universidad de Chile, Jocelyn-Holt los califica de “activistas” y cuenta entretelones de su relación con el diputado. En cuanto a la […]

Ex-Ante

Abril 19, 2025

El desconocido detalle de los créditos y tasas de interés que asumió Corfo cuando traspasó fondos al fisco a petición de Marcel

Pese a que el ministro de Hacienda señaló en su momento que el traspaso de Corfo al fisco permitió al país no sobreendeudarse ni pagar intereses, los cinco créditos internacionales adquiridos para que Corfo impulse la industria del hidrógeno verde implican altas tasas variables y plazos de pago de hasta 24 años. Algunos fueron suscritos […]

Académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello

Abril 19, 2025

¿Qué pasa con los fondos de pensiones y la guerra comercial? Por Gonzalo Escobar

La depreciación del peso frente al dólar también puede traer consecuencias positivas a aquellos fondos que cuenten con activos que están denominados en dólares. Pero calma. La inestabilidad impuesta a la fuerza por Donald Trump es, al mismo tiempo, un llamado a la cordura.

Ex presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC)

Abril 19, 2025

Prudencia en un mundo imprudente. Por Ricardo Mewes

La prudencia vuelve a ser fundamental en estas situaciones, ya que debemos trabajar estas delicadas negociaciones como una oportunidad, como una ventaja competitiva única frente a este imprudente nuevo orden mundial.