-Considerando los hechos concretos a un año de entrar en vigencia el TPP-11 ¿qué podríamos destacar como balance para las exportaciones chilenas?
-El funcionamiento en Chile del CPTPP ha significado que las condiciones de acceso de un conjunto de productos del sector agrícola y agroindustrial han mejorado de forma significativa. Estas mejoras han ocurrido respecto de los mercados de Japón, Vietnam y Malasia, países con los que, si bien teníamos acuerdos preferenciales bilaterales, cuentan con limitaciones de acceso. La vigencia del CPTPP, por tanto, generó aproximadamente más de 3.000 nuevas oportunidades para nuestro sector exportador.
-¿Qué sectores ha quedado demostrado que se han visto más beneficiados?
-Los productos agrícolas y agroindustriales como el salmón, el vino, los lácteos, carnes de cerdo y ave, diversas preparaciones alimenticias (pastas, frutas en conserva, jugos de fruta y confituras), frutas como cítricos, almendras y nueces, productos forestales. Todos estos productos cuentan ahora con mejores condiciones para ingresar a Japón, Vietnam y Malasia, y los primeros estudios muestran que sus exportaciones a esos países aumentaron en 2023.
-¿Qué podemos esperar este 2024 sobre todo con el ingreso de Reino Unido al tratado?
-En 2024 debería continuar la consolidación del tratado. Es probable que veamos un aumento en las exportaciones de servicios a los países miembros, tendencia que mostró signos positivos el año pasado. Además, sería altamente recomendable que los países miembros del Tratado adopten una decisión acerca de los procesos de incorporación de nuevos países. Actualmente estados tanto de Asia como de América Latina han presentado formalmente solicitudes de ingreso. Para consolidar la integración comercial resulta fundamental que se determine con claridad con cuáles de ellos se iniciarán los correspondientes procesos de incorporación.
Sobre Reino Unido, el proceso de adhesión fue exitoso y esto constituye un muy buen antecedente para los futuros procesos. En el caso de Chile, una vez que entre en vigor, implicará mejoras muy importantes para el ingreso de diversos productos a dicho país, como lo pueden ser carnes, productos lácteos, aceite de oliva, preparaciones alimenticias y salmón, lo cual también beneficiará al sector exportador chileno y permitirá modernizar ampliamente las relaciones comerciales luego del Brexit. La incorporación de Reino Unido al TPP-11 permitirá mejorar significativamente el acceso de productos de chilenos a ese mercado.
-¿Cree que ha sido un “buen negocio” haber firmado el TTP-11 tras las críticas que se recibieron?
-Sin duda el ingreso al Tratado ha sido muy positiva en la estrategia de integración comercial de Chile con el mundo. Constituye un eslabón más en la política de apertura que se ha desarrollado con tanto éxito durante las últimas décadas. Adicionalmente, dada la situación compleja e incierta por la que atraviesa el comercio global, la pertenencia a un bloque relevante y estratégico en el escenario internacional es importante debido a que nos permite abordar junto al resto de los países del Tratado los desafíos y complejidades, buscando soluciones efectivas respecto de estos.
Esta concertación de visiones y políticas respecto al tratamiento del comercio internacional, en sus más diversas manifestaciones, es fundamental para asegurar su relevancia para el desarrollo de la economía.
-¿Qué debería hacer Chile en materia de comercio internacional cuando es el país que más tratados tiene en el mundo?
-Efectivamente, la política de negociación de acuerdos comerciales ha permitido abarcar casi la totalidad de nuestros envíos al exterior. Además, durante los últimos años se ha realizado un esfuerzo importante en actualizar muchos de los tratados negociados previamente, con el propósito de alinearlos con las tendencias, fenómenos y problemas que el comercio internacional presenta actualmente. En este contexto, más allá de seguir intentando alcanzar un acuerdo amplio con India, sería muy recomendable intensificar las labores internas destinadas a aprovechar de forma más plena las oportunidades que generan estos acuerdos. Así entonces, poner a disposición de las personas y empresas, en particular las Pymes, de manera clara y concretar la información necesaria para que puedan avanzar en su internacionalización.
Por último, se deben continuar desarrollando esfuerzos para abordar temáticas fundamentales en el comercio actual, como, por ejemplo, los temas de sustentabilidad y protección del medio ambiente; el impulso a la economía digital; el aprovechamiento de las cadenas globales y regionales de valor; entre otras.
También puede leer: Industria vitivinícola tuvo un mal 2023: Exportaciones cayeron un 20,1%
Combatir este fenómeno no solo requiere buenas intenciones; como en cualquier proyecto exitoso, exige trabajo coordinado y, sobre todo, inversión. El Estado debe asumir una actitud decidida. ¿Está dispuesto a proporcionar al organismo encargado de defender sus intereses las verdaderas atribuciones y recursos necesarios, o seremos testigos, una vez más, de un ‘león sin dientes’?
Hace siete meses, la empresa chilena había sido comprada en su totalidad por la sociedad familiar ligada al expresidente de Colo Colo y exministro del Deporte, Gabriel Ruiz-Tagle. Ahora, será parte de los activos de Oriental Yuhong, firma controlada por un magnate chino cuyo patrimonio neto en tiempo real ronda los US$ 1.300 millones. Este […]
A pesar de un aumento en la ejecución presupuestaria del gobierno en materia de infraestructura durante los primeros meses de 2025, el sector de la Construcción sigue mostrando debilidad, principalmente en el mercado inmobiliario, que mantiene un stock de más de 100 mil viviendas y departamentos sin vender.
Cuando se habla de crecimiento, la colaboración entre los actores públicos y privados no es una opción, sino una necesidad. Cada parte debe cumplir su rol con responsabilidad y visión de país.
La central Los Lagos, de la estatal noruega Statkraft, está técnicamente lista para comenzar a operar tras invertir más de US$ 223 millones. Sin embargo, hallazgos arqueológicos en 17 puntos del trazado mantienen paralizado el proyecto, a la espera de una consulta indígena liderada por el Consejo de Monumentos Nacionales que se ordenó en 2021.