-¿Cómo valoras el acuerdo constitucional en comparación con el trabajo rechazado de la Convención Constitucional?
-Creo que el país habló claramente el 4 de septiembre. Se pronunció con una altísima mayoría para rechazar el proyecto constitucional, que era francamente muy malo y que al país le pareció que iba contra sus propios intereses. Muchos sectores se dieron gustitos en el proyecto constitucional, y eso terminó enajenando la voluntad de los chilenos.
-¿No hay espacio para gustitos?
-Ya no hay espacio para gustitos. Hay que aprender de los errores y no improvisar. El tema constitucional es demasiado importante como para estar improvisando, como se hizo con el proceso anterior. En ese sentido, es un buen punto de partida. Todavía nos queda mucho camino por recorrer, hay que ver cómo funciona, cómo queda este “Consejo” –que ya no se llama “Convención”, porque tampoco en el léxico se le quiso dar cabida a lo que ocurrió en el proceso anterior.
-¿Cree que la clase política hoy día está dando el ancho que no dio durante la gestión del gobierno anterior, donde usted participó?
-Cuando se dice “ya, estamos listos”, yo valoro lo que ha ocurrido, pero es un primer paso. Nos queda un largo proceso que nos va a tomar prácticamente todo el próximo año, para llegar a un proyecto constitucional que los chilenos podamos votar. Mi expectativa es que podamos llegar a un buen proyecto que el país pueda validar con su voto.
-Como ex ministro de Hacienda y ahora como privado, ha tenido y tiene contactos con inversionistas locales y extranjeros. ¿Ha cambiado su visión del país respecto de la que tenían en septiembre?
-Lo de septiembre es importante, porque íbamos en una espiral en que había demasiados proyectos pospuestos, archivados, porque estaban esperando algunas definiciones importantes. El 4 de septiembre contribuyó a reducir y despejar estas incertidumbres, pero no las ha eliminado.
En el Índice de Incertidumbre Económica, que publicamos en Clapes UC, llegamos a un peak histórico de la incertidumbre. Hoy día estamos muchísimo mejor, pero al doble del promedio histórico.
-¿Cómo evalúa la economía con el manejo del Presidente Boric?
-Como el Presidente ha dicho, otra cos es con guitarra. La gente se da cuenta de lo que significa manejar una economía cuando le toca. Y de las dificultades que tenemos, algunas fueron hechas internamente, no todo viene de afuera. Un caso importante: los retiros. Nos ha estado penando en materia de inflación. Cuando se dijo que los retiros [perjudicaban], se habló de “los agoreros de siempre”. Mire el costo que se está pagando no solo en mayor inflación y pérdida de poder adquisitivo. Los salarios reales están cayendo en la economía como un todo; excepto en el sector público, donde se logró un reajuste. Eso tiene que ver con una inflación desatada que se generó, en una parte significativa, por los retiros que terminaron menguando los ahorros de los trabajadores. Fueron pan para hoy y hambre para mañana.
El segundo tema es que esta economía apenas está creciendo. Y el segundo año probablemente tendremos, según nuestra proyección en Clapes, entre 1 y 2% de caída del PIB, además con una caída de la inversión. Es un escenario muy complicado. Desde mi perspectiva, hemos tenido mucha preocupación por estas reformas refundacionales y muy poca preocupación por el crecimiento. El crecimiento permite las oportunidades de empleo, los mejores salarios, las oportunidades para los emprendedores, para las micro y pequeñas empresas.
-Usted dice “refundacional”. El ministro de Hacienda quizás se ha referido a usted al decir que no hay nada radical en las reformas, pues es lo que tienen por ejemplo los Estados de bienestar en Europa.
-La reforma de pensiones es una reforma bastante radical. Pero más allá de los conceptos, si es una reforma radical o no, es una que transita hacia un sistema de reparto donde nosotros tenemos un sistema de capitalización. Hay espacio para la solidaridad en la capitalización, por supuesto que la hay. Si nosotros tenemos un sistema mixto hoy.
Revise el seminario de la UC con la participación de los ministros de Hacienda de los “30 años”.
LEA TAMBIÉN
Alejandro Foxley: “El acuerdo constitucional supera todas las expectativas”
El economista venezolano, Luis Vicente León, presidente de Datanalisis, empresa de estudios de mercado, dice que Maduro tomó un asunto histórico que apoya la población (anexar una parte de Guyana), para aplacar el éxito que tuvieron las primarias opositoras, en las que ganó María Corina Machado. Aunque ella está inhabilitada por 15 años.
“En esta universidad se perdió el pluralismo”, señala quien fuera rectora de la Universidad de Aysén entre 2016 y 2019. María Teresa Marshall (ex PPD), asistente social de la Universidad Católica y magíster en Sociología de la Universidad de Chile, hace un duro análisis de los problemas financieros y de gestión que aquejan al plantel […]
La abogada Natalia González, integrante de la Comisión Experta patrocinada por la UDI, dice que hay muchas falsedades en el debate constitucional. Que se diga que va a haber “un retroceso para los derechos de las mujeres (en el nuevo texto) es francamente incomprensible”.
La inflación de noviembre registró una inesperada alza de 0,7%, muy por sobre el 0,2% esperado por el consenso de los analistas. Este nivel pone en duda que el BC pueda bajar más de 75 puntos la TPM. Simultáneamente se informó que las tasas de crédito hipotecario en UF se encuentran en su nivel más […]
Este momento invita a tener una mirada distinta a la que hemos sostenido como país en los últimos años, que privilegie la rigurosidad de los análisis técnicos, en su sentido más amplio, alejada de los discursos pomposos, muchas veces carentes de contenido.