Qué observar. Bajo la iniciativas “Agua Positiva” o Water Positive en inglés, un grupo de profesionales pretende abordar el desafío de generar proyectos de restauración de cuencas, mejorar la recarga de aguas subterráneas, la conservación de humedales y la limpieza de ríos.
La iniciativa. Alejandro Sturniolo, vicepresidente de márketing y sustentabilidad de H2O Innovation, empresa que está enfocada en el tratamiento de aguas, estuvo en Chile participando en el Congreso de la Asociación Chilena de Desalación y Reúso (Acades), “Nuevas Fuentes de Agua para Chile”. Él explica que esta iniciativa apunta a mejorar el acceso al agua, pero también a generar incentivos a las empresas o agricultores a optimizar el uso del recurso.
-¿Qué es el Water Positive y qué es lo que buscan este grupo de profesionales que se han unido bajoe ste concepto?
-Es una iniciativa de mercado bajo ciertos estándares de medición de huella hídrica y que los inversionistas puedan invertir bajo esos parámetros. Es el equivalente a los bonos de carbono, cuya función es capturar el CO2 que venimos emitiendo desde la revolución industrial en la atmósfera, para que no haya efecto invernadero. El Water Positive es generar más agua que la que gastamos en la producción de bienes y servicios.
Por ejemplo, si un agricultor logra ser eficiente y gasta menos agua, ésta quedará disponible para el consumo de las personas. Imagínate que viene una empresa como Microsoft y le paga al agricultor para que ahorre agua. Con ello Microsoft compensa su huella social de un metro cúbico de agua que está usando con sus servidores. Al ahorrar esa agua el agricultor, el excedente quedará disponible para las personas. Entonces, las personas ganan porque tienen agua. El agricultor es más competitivo que antes y tiene capital para mejorar su producción. Y Microsoft tiene cómo saldar su huella social desde el punto de vista positivo de los recursos hídricos.
-¿Qué empresas están hoy tras el Water Positive?
-En Chile están Microsoft, Google, PepsiCo y Coca Cola. Hay cuatro empresas líderes que están produciendo agua nueva o ahorros de agua en Chile. Estamos activando una economía regenerativa, que en ocho años podríamos duplicar los recursos hídricos en Chile y llegar a cumplir los objetivos sin ningún problema, permitiendo que las inversiones hagan lo que tiene que hacer y que los que paguemos por el agua que hay que producir, seamos los que contaminamos.
-¿Se requieren incentivos para que este mercado funcione?
-Es el mismo incentivo de los bonos de carbono. Chile es un ejemplo en que muchas empresas están trabajando para abastecer sus operaciones con agua. Codelco quiere producir más agua de la que consume. ¿Por qué? porque por cada kilo de cobre que están exportando, consumen agua, al igual que la ropa, y quieren devolverlo al medioambiente. Y ¿qué hace el gobierno? los apoya con los permisos para que puedan hacer lo que tienen que hacer. Lo que ganan es reconocimiento.
-Para lograrlo se requiere agua y hoy vemos que, tras la prolongada sequía, en muchas partes escasea el agua.
-El agua existe, pero no es potable. El 70% de la superficie de la tierra es agua. Siempre tenemos opciones de reutilizar el agua. Donde no hay agua, la podemos crear. Chile tiene una ventaja: que está cerca del mar y existe la posibilidad de instalar desaladoras. El costo de desalación es bajo. Un vaso de agua potable, a partir de agua desalada, necesita la misma energía que un click de Google. Cada vez que hacemos un click de Google no existe un daño colateral. ¿Por qué podríamos tenerlo con el agua? Un metro cúbico de agua consume de 2,5 a 3 kilowatt por cada mil litros de agua tratada. Literalmente, un vaso de agua necesita la misma energía que un click de Google. El impacto ambiental de la desalación es tan mínimo que si pusiéramos 100 impactos ambientales para mantener una ciudad, estaría en el ránking de los últimos diez.
-Se habla que en el proceso se produce una salación de las aguas que rodean a la planta desaladora.
-¿Qué hace una desaladora? Toma 100% de agua, devuelve 50% de agua con los minerales originales. ¿Qué hace la naturaleza? Evapora el 100% de agua y deja los minerales en el agua, lo mismo que hace la desalación. Es el ciclo del agua.
-¿Cómo se fija el precio de la compensación de las empresas a través de estos bonos de huella hídrica?
-Hoy Microsoft está compensando el dióxido de carbono que emite. Microsoft está pagando entre 300 y 800 euros la tonelada de CO2. Nosotros en Chile estamos produciendo agua a 80 centavos de euro la tonelada versus los 800 la tonelada de dióxido de carbono. De hecho, Microsoft tiene voluntad de pagar esos 80 centavos y más por la compensación.
En la Unión Europa se han tomado los criterios ESG, que son ambientales, sociales y de gobernanza, y están aplicando las Corporate Sustainability Report Directive para sus empresas. Lo que están haciendo es integrar todo en el mismo reporte: sostenibilidad social y gobernanza. Dicen me comprometo a cuidar el ambiente teniendo en cuenta la sociedad y la gobernanza. En este escenario las compañías se comprometen a mostrar cómo hicieron cada operación, cómo cumplen los compromiso social, ambiental y de responsabilidad.
TAMBIÉN PUEDE LEER:
El organismo forestal presentó nuevas objeciones a la adenda del proyecto, reactivando críticas históricas vinculadas a la Citronella Mucronata (Naranjillo), la gestión de especies invasoras y el origen del germoplasma. La viabilidad ambiental de la iniciativa vuelve a quedar en entredicho.
El embajador Niu Qingbao cuestionó que la aprobación del convenio entre la Universidad Católica del Norte y la Academia China de Ciencias para construir un observatorio astronómico deba ser visado por el Ministerio de Relaciones Exteriores. Sobre el atentado a la central Rucalhue -de capitales chinos- cuantificó las pérdidas en US$5 millones.
La Bolsa chilena sigue rompiendo récords, destacándose como una de las más rentables a nivel global. A pesar de la incertidumbre económica generada por la guerra comercial y las tensiones políticas, el mercado bursátil local ha logrado una rentabilidad acumulada de 20,1% en lo que va del año, impulsado por una combinación de factores internos […]
El Índice de Calidad de Vida Urbana 2024 (ICVU) revela que en cinco de las seis dimensiones analizadas más de la mitad de las comunas del país registra niveles medio bajo o bajo. El estudio identifica brechas especialmente severas en salud y medioambiente, conectividad, empleo y vivienda, con un deterioro más marcado en la Región […]
Doctor en filosofía, analista político y profesor de la UAI, Max Colodro, comenta la conversación telefónica de Miguel Crispi, que revela que Isabel Allende “llamó hasta el portero del ministerio… tiene mucha responsabilidad (en la venta fallida de casa de su padre)”. “Ella le mintió al país”, dice. Sobre la derecha agrega que “lo que […]