Febrero 25, 2022

Ex director de Inteligencia de la Armada: “Ahora parte la segunda fase del conflicto en Ucrania y hay que esperar el máximo de pérdida de vidas”

Marcelo Soto
Foto: Flickr.

El ex director de Inteligencia de la Armada y contralmirante (r), Óscar Aranda, analiza la estrategia militar en la invasión rusa, que hoy entraría a una ofensiva terrestre. “Probablemente veremos que en los próximos dos o tres días caiga Kiev y las fuerzas terrestres ucranianos van a ser rodeadas por fuerzas rusas y van a proceder a su neutralización”, afirma.


-¿En qué etapa de la guerra estamos?

-En términos militares lo que estamos presenciando es una invasión de un país hacia otro, a diferencia de una incursión, que es ir, cumplir el objetivo y retirarse. Una invasión es cuando un país va a otro para quedarse. Por ejemplo, la invasión chilena a Antofagasta. Lo primero que hay que considerar es que estamos ante a una invasión.

Esa invasión es concordante con las declaraciones de Putin. Cuando dice que hay que limpiar Ucrania de neonazis significa que él quiere hacer un cambio importante y relevante en Ucrania. Producto de esta invasión las cosas en Ucrania van a cambiar, probablemente van a cambiar las fronteras, la forma de gobierno, se van a depurar sus instituciones, etc.

-¿Tendrá efectos a largo plazo?

-El primer elemento es que esto es una invasión que tiene efectos más duraderos que una incursión u otro tipo de operación. El segundo elemento es que en esta invasión la doctrina militar soviética es un desarrollo de la doctrina militar alemana de la Segunda Guerra Mundial. Una operación combinada de medios aéreos y terrestres.

En este caso, uno puede distinguir varias fases. Una fase inicial  en que hay una preparación del escenario, mediante artillería de misiles, artillería convencional de largo alcance y aviación. De esa forma, se atacan los núcleos militares del adversario, sus puestos de comunicaciones, sus puestos de mando, etc.  Para facilitar una segunda fase, que yo creo que va a comenzar hoy día: una ofensiva terrestre. Entonces, tenemos la primera fase, de preparación; y la segunda, de ofensiva terrestre.

-¿Cómo funciona esta última?

-La ofensiva terrestre es un avance de fuerzas que va a cumplir los objetivos militares. O sea, ahora van a entrar al país. Después de haber ablandado en la fase de preparación su dispositivo militar, atacando los puestos de mando, la artillería antiaérea, las centrales de energía, los puestos de comunicación, los núcleos militares, ahora pasamos a que las fuerzas militares terrestres rusas van a entrar en Ucrania en masa.

-¿Cuáles son los objetivos militares?

-Son dos: el primero es conquistar la capital, Kiev, donde está el centro político del país, y el segundo es neutralizar sino destruir las fuerzas armadas ucranianas. Por eso, probablemente esta sea la fase en la que haya más pérdidas de vidas humanas. Para luego pasar a una tercera fase de consolidación, donde se termina de neutralizar o destruir las fuerzas adversarias, se ocupa efectivamente el territorio controlando, gran parte de éste, se reestablecen algunos servicios básicos, pero se consolida la presencia militar propia sobre el territorio enemigo invadido.

-Después de cumplidos los objetivos militares, ¿vienen los objetivos políticos?

-Exacto. Son los que ha declarado Putin. Él habla de desnazificar. ¿Por qué? En la época de Stalin los ucranianos la pasaron muy mal, por el Homolodor, el holocausto ucraniano debido a la hambruna. Entonces, cuando entran los nazis el año 41 a Ucrania, los ucranianos los recibieron con aplausos. En el colectivo ruso quedó este concepto de que los ucranianos eran pro nazis. Ahora, es muy fácil para Putin mentir y decir que lo que están haciendo los ucranianos es un genocidio de las provincias del Donbass, que los ucranianos son nazis, porque en el pueblo ruso está el recuerdo de esta “traición” de los ucranianos.

-Por diferencia de tamaño del ejército, ¿hay alguna posibilidad de las fuerzas ucranianas de resistir?

-No, no, ninguna posibilidad. Ninguna. Lamentablemente la OTAN fue muy tardía y muy tímida. No alcanzó a desplegar sus medios, pese a que ya desde el año pasado Biden tenía información de la CIA de que esta invasión iba a ocurrir. Biden mandó al director de la CIA a Rusia a decir: “sabemos lo que están haciendo”.  El Kremlin dijo que “no era cierto, que eran ejercicios”. Putin miente descaradamente.

-¿Ha usado el factor sorpresa?

-No, ¿dónde está la sorpresa? Esto se veía venir. Mira, hay una analogía muy grande entre Putin/Hitler y la situación de la URSS humillada a partir de 1991, cuando se desintegra. Rusia hoy quiere recuperar un orgullo nacional, tal como Alemania después del Tratado de Versalles. Hay una similitud entre la respuesta tímida de los países occidentales ante Putin, y la respuesta tímida que hubo hacia Hitler antes de la Segunda Guerra Mundial.

-¿No crees que funcionen las sanciones?

-Sucede que hay varias cosas que están diciendo los europeos, que no quieren que les corten ciertos intercambios comerciales importantes. Por ejemplo, los italianos le venden todos los artículos de lujo a los rusos. Los italianos no quieren que las sanciones incluyan los artículos de lujo. En Bélgica está todo el mercado de los diamantes, y Bruselas no quiere que le corten ese mercado. En Alemania está el problema del gas. Hay un montón de cortapisas para establecer sanciones económicas efectivas.

¿Cómo definirías la estrategia de Putin?

-Lo que hizo fue preparar esto con tiempo, juntó plata, logró un tratado comercial con China reeditando la ruta de la seda y así solucionó cualquier problema con Beijing. Está preparado para resistir las sanciones económicas. Sabe Putin que con el gas tiene por el cuello a Europa. Aparte del orgullo nacional, aspira a la riqueza económica de Ucrania, porque como siempre la guerra es pluricausal. Hay, además, un tema que tiene relación con el acceso de Rusia a los puertos de aguas cálidas. Si es que entra a la OTAN Ucrania, el puerto de Crimea, que es uno de los dos principales de Rusia, queda rodeado por la OTAN, lo que es inaceptable. Por otro lado, la verdad es que las provincias del Donbass siempre fueron rusas y no ucranianas, pero Khrushchev se las regala a Ucrania.

-¿Cómo cambia el mapa esta guerra?

-No lo cambia tanto, porque Ucrania fue históricamente parte del área de influencia rusa. Lo que pasa es que sienta un precedente político muy importante. De cómo en el siglo XXI todavía hay países que hacen uso de la violencia, de la fuerza, para conseguir sus objetivos. Y eso nosotros lo deberíamos mirar con atención.

-¿Por qué?

-Porque la guerra lamentablemente aún es un fenómeno presente. Y si la parte más culta del mundo puede entrar en guerra por qué no nosotros.

-¿Cómo has visto la reacción de Estados Unidos?

-Ha sido débil. Porque uno piensa ¿para qué se está guardando EEUU? ¿Por qué el tema del código Swift aún no se usa? Esto permite que los bancos se pasen plata entre ellos. Si sacas a Rusia del acuerdo de código Swift le matas la banca. Es una bomba atómica bancaria. No lo han hecho.

-¿Qué se puede esperar en los días que vienen?

-Creo que parte la segunda fase de la guerra y hay que esperar el máximo de pérdidas a contar de hoy. Probablemente veremos que en los próximos dos o tres días caiga Kiev y las fuerzas terrestres ucranianos van a ser rodeadas por fuerzas rusas y van a proceder a su neutralización.

-¿A matarlos?

-A obligarlos que se rindan.

-¿Habrá muchas pérdidas civiles?

-Siempre hay pérdidas civiles y daños colaterales.

-¿El presidente de Ucrania, Zelenski, está solo?

-El pobre hombre está desesperado, lo advirtió, vio venir la guerra, pero se da cuenta que el apoyo real que tiene es casi nulo. Para Ucrania ésta es un guerra de objetivo ilimitado, porque Ucrania está luchando por su existencia. El valor del objetivo político ucraniano es máximo. Para el resto de los países europeos, es un objetivo de valor limitado, porque no se juegan la existencia. Para Kiev esto es de vida o muerte. Los otros defienden un concepto: que los países no pueden usar la fuerza en sus relaciones internacionales.

-¿Puede haber un envío de tropas para defender a Ucrania?

-No va a haber. Es muy improbable. Porque todos los países quieren evitar a toda costa un enfrentamiento entre fuerzas de la OTAN y fuerzas rusas. Ese es el peor escenario.

Publicaciones relacionadas

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Marzo 23, 2025

72 rostros en el lucrativo negocio de las pymes políticas. Por Jorge Ramírez

Tomás Jocelyn-Holt, Zita Pessagno, Karim Bianchi, Claudio Sule y Eduardo Artés son algunos de los que han presentado sus candidaturas.

El modus operandi es el siguiente: un candidato inicia su emprendimiento electoral mediante una candidatura presidencial, la que puede salir a costo cero, porque el fisco reembolsa los gastos justificados contra factura. Pero en el fondo, esta candidatura actúa como punta de lanza para la conformación de un partido político. ¿Por qué el interés de […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2025

Chile Vamos y su decisión de Primarias. Por Pepe Auth

Evelyn Matthei durante la proclamación de su candidatura por parte de Evópoli este fin de semana.

Hasta ahora los partidos de Chile Vamos y su candidata han enarbolado su invitación a primarias amplias de toda la derecha, más para intentar que Kast y Kaiser paguen el costo de la división opositora que por convicción y disposición real a hacerlas. Ello, para alejar la idea de la única primaria posible para Matthei, […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2025

La historia tras el vínculo entre Gabriel Boric y Alberto Larraín, el psiquiatra que fundó ProCultura

Antes que estallara el Caso Convenios, Boric y Larraín mantuvieron una fluida relación. Este último lo asesoró en temas de salud mental en el Congreso, escribieron columnas en conjunto e Irina Karamanos -la entonces pareja del Mandatario- trabajó varios meses en la fundación que hoy se encuentra en la mira de Fiscalía por eventual fraude […]

¿Puede Johannes Kaiser llegar a la Presidencia? Por Sergio Muñoz Riveros

El ascenso de Kaiser puede favorecer las posibilidades de Evelyn Matthei de crecer hacia el centro y encarnar una perspectiva de estabilidad y gobernabilidad. El temor a una variante autoritaria, que le traiga al país nuevas convulsiones y traumas, puede beneficiar la opción de una centroderecha dispuesta a sumar amplias fuerzas en favor del orden […]

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

Panel Ciudadano UDD: Matthei lidera, Kaiser y Kast suben, Tohá baja 1 punto y Jara debuta con 4% (Lea aquí encuesta)

La ex alcaldesa de Providencia bajó de 25% a 24%, el diputado libertario subió de 16% a 17%, mientras que el líder republicano creció de 13% a 16%. Tohá baja levemente y la ministra del Trabajo aparece empatada en el quinto lugar con Marco Enríquez-Ominami.