El proyecto de nueva Constitución ha dado origen a debates en torno al significado del Estado social y a la forma en que la propuesta lo recoge. Esto es esperable pues se trata de un concepto que no es rígido y permite distintas formas de regulación.
Entre las objeciones que se le hacen al texto en esta materia, se cuestiona la provisión mixta de los derechos sociales y la posibilidad de las personas de poder elegir el prestador. Sin embargo, una de las 12 bases institucionales acordadas en el Congreso Nacional estableció la existencia de un Estado social y democrático de derecho a través de “instituciones estatales y privadas”. Dichas bases enmarcaron todo el proceso constitucional y su cumplimiento nunca fue puesto en duda. En efecto, durante su transcurso tampoco se solicitó la intervención del Comité Técnico de Admisibilidad, cuya función era resolver los requerimientos contra las propuestas que contravinieran las mencionadas bases.
Más allá de los debates, debe destacarse que en un Estado social y democrático de derecho pueden participar los privados en la provisión de los bienes necesarios para satisfacer los derechos sociales. Lo que se contiene en el texto que se plebiscitará en diciembre próximo, que exige al Estado cumplir con las normas democráticas del sistema político y con los derechos sociales.
Para estos efectos, el anteproyecto consagra los siguientes derechos sociales:
Derecho a la protección de la salud integral. Se indica que el Estado protege el libre, universal, igualitario y oportuno acceso a las acciones de promoción, prevención, protección, recuperación y cuidado de la salud y de rehabilitación de la persona, en todas las etapas de la vida. También, le corresponderá la coordinación y control de dichas acciones, considerando las determinantes sociales y ambientales de la salud.
Derecho a la educación. Establece el derecho preferente y el deber de las familias de educar a sus hijos o pupilos, de elegir el tipo de educación y establecimiento de enseñanza, a determinar preferentemente su interés superior y obliga al Estado a otorgar especial protección a su ejercicio.
Derecho a la seguridad social. El Estado garantiza el acceso a prestaciones básicas y uniformes, que se otorguen a través de instituciones públicas o privadas, resguardando a las personas de las contingencias de vejez, discapacidad, muerte, enfermedad, embarazo, maternidad, paternidad, cesantía, accidentes y enfermedades laborales, sin perjuicio de que la ley establezca otras contingencias.
Derecho a la vivienda adecuada. El Estado promoverá, a través de instituciones estatales y privadas, acciones tendientes a su satisfacción progresiva, con preferencia de acceso a la vivienda propia. También adoptará medidas orientadas a generar un acceso equitativo a servicios básicos, bienes y espacios públicos, una movilidad segura y sustentable, conectividad y seguridad vial.
Derecho al agua y al saneamiento. Se establece el deber del Estado de garantizar este derecho a las generaciones actuales y futuras; a promover la seguridad hídrica según criterios de sustentabilidad. Además, la legislación, regulación y gestión deberán incorporar todas las funciones de las aguas, priorizando el consumo humano y su uso doméstico de subsistencia.
Garantías de estos derechos. El Estado deberá adoptar medidas para la realización de estos derechos, atendiendo al desarrollo progresivo para su efectividad; el aseguramiento de un nivel adecuado de protección; la no discriminación arbitraria; la remoción de obstáculos para asegurar que se satisfagan; el empleo del máximo de recursos disponibles, con responsabilidad fiscal; y la satisfacción a través de instituciones estatales y privadas, según corresponda.
Doble Click Constitucional 2023. Esta semana, el Instituto UNAB de Políticas Públicas realizó el tercer conversatorio de “Doble Click Constitucional” sobre temáticas claves que se abordan en la propuesta de nueva Constitución. En este nuevo episodio hablamos sobre “Estado social en la nueva Constitución”, donde participaron:
¡Te invitamos a ver este tercer conversatorio para profundizar en la propuesta de Estado social!
Para seguir informado sobre el Proceso Constitucional, clic aquí.
La directora de Presupuestos reclutó a la economista Andrea Encalada, asesora de confianza del ministro de Educación, Nicolás Cataldo (PC). Martínez busca reforzar a su gabinete, ante lo cual encomendó preparar insumos técnicos para sus exposiciones, considerando los errores en láminas e informes que ha presentado. El fichaje se suma a la contratación de nuevos […]
La oposición pidió la renuncia de la directora nacional de Junaeb tras el lapidario informe de Contraloría que detectó 1,4 millón de kits de útiles escolares fueron entregados con varios meses de retraso en 2024, entre otras falencias. Camila Rubio, que llegó al cargo en agosto de 2022 por concurso, es cercana al ministro Nicolás […]
Brian Berry es un experto norteamericano en elecciones, viaja por el mundo asesorando a candidatos y gobiernos. Se encuentra en Chile para participar en un debate en la Universidad del Desarrollo. Este es parte de su recetario, centrado en conectar con las aspiraciones de la gente, para el éxito electoral.
La ley que limitó la reelección de parlamentarios se tramitó con premura en el contexto de la crisis social de 2019. Fue una respuesta a la presión ciudadana, pero sin un análisis serio de sus consecuencias. En la práctica, ha contribuido a una política menos profesional y con menor experiencia legislativa.
El 2 de octubre de 2023, la diputada Cariola (PC) envió un chat al ministro Grau (FA) relatándole que pidió a su amigo Bo Yang que elaborara una minuta reservada sobre la situación en China, que hizo llegar al Presidente Boric, quien viajó ese mes a ese país. Los nexos de Cariola con Yang de […]