Octubre 18, 2023

Encuesta UNAB por 18-O: 57% cree que trajo efectos negativos y fomentó la violencia y polarización en el país (Lea el documento)

Ex-Ante

Una encuesta del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Andrés Bello contrastó el respaldo que tuvo en 2019 el estallido con la percepción actual de los chilenos. A continuación los 10 principales resultados del estudio y su documento íntegro.


1. “Sin movilización no hay cambios”. De acuerdo a la encuesta del Instituto de Políticas Públicas de la UNAB, la frase representa al 30,8% de las personas, quienes señalaron estar muy de acuerdo con esta afirmación.

• ¿Quiénes están muy de acuerdo? Se trata de jóvenes entre 18 y 29 (36,9%) y de personas que se identifican con la izquierda y la centro izquierda (71,7%).

• No obstante, el nivel de aprobación ha disminuido con el tiempo. Si en 2019 el 61% señaló estar muy de acuerdo con las movilizaciones, en 2022 el porcentaje es de 34%. El fr 2023 fue de 31% aproximadamente.

2. “Se pueden realizar marchas sin que se genere violencia a su alrededor”

• El 61,6% de los encuestados cree que Sí es posible aquello y un 36% cree que No es posible.

• El 79,5% de quienes se definen como de izquierda o centro izquierda están de acuerdo con la afirmación, pero solo el 58,6% de quienes se definen como de derecha y centro derecha no lo está.

• No existen diferencias relevantes al revisar los sondeos del 2019 (61%) y 2022 (62%).

3. “Para terminar con la violencia basta con satisfacer las demandas sociales y no se necesita usar la fuerza pública”

• Sólo el 19,5% está muy de acuerdo con la afirmación.

• Las personas que están muy de acuerdo se identifican por lo general con la izquierda y centro izquierda (39,7%), y el centro (33,6%). Los que se identifican con la derecha y centro derecha están muy en desacuerdo con la frase (54,8%).

• En el 2019 el 53% estaba muy de acuerdo con la afirmación. Este apoyo ha disminuido con el tiempo, pasando a un 25% en el 2022 y un 19,5% en el 2023.

4. “Los políticos están más conscientes de las urgencias sociales después de las movilizaciones iniciadas el 18 de octubre de 2019”

• El 40% de los encuestados manifestó estar muy en desacuerdo con la afirmación.

• Los que están muy en desacuerdo son independientes (42,9%) o se identifican con derecha y centro derecha (42,8%). Sólo el 28,2% de quienes se definen como de izquierda y centro izquierda tienen la misma percepción.

• En el 2022, el 35% señaló estar muy en desacuerdo.

5. “El país ha avanzado enla solución de las demandas sociales que dieron origen a las movilizaciones”

• El 42,2% de los encuestados está en desacuerdo con la afirmación y el 41,5% muy en desacuerdo.

• Los independientes y quienes se identifican con la derecha y centro derecha están muy en desacuerdo con la frase, el 42,8% y el 52,8% respectivamente.

• En el 2022 el porcentaje de muy en desacuerdo fue de 45%.

6. “Es posible conseguir todas las demandas sociales”

• La mayoría cree que sí, el 41,6% piensa que sólo se pueden conseguir gradualmente, y el 37,9% que existen suficientes recursos para ello.

• El 51% de las personas que se definen como de derecha y centro derecha y el 56,4% de los que se definen de centro, opinan que es posible conseguir las demandas con gradualidad. Para el 47,2% de quienes se identifican con la izquierda y centro izquierda, así como el 39,9% de los independientes, considera que el país cuenta con suficientes recursos para ello.

• En el 2019 el 54% de las personas señalaron que en Chile existen recursos suficientes y en el 2022 el porcentaje se redujo a un 35%.

7. “La movilización social iniciada el 18 de octubre de 2019 trajo efectos positivos o negativos para el país”

• El 57,7% cree que trajo efectos negativos y fomentó la violencia y la polarización.

• El 69,1% de lo que piensan así son en su mayoría personas mayores de 65 años y en un 65,3% tienen entre 55 y 64 años.

• Un 65,3% de las personas que se definen como de izquierda y centro izquierda cree que la movilización social trajo efectos positivos. Este valor contrasta con las opiniones de las personas que se definen como de derecha y centro derecha, centro e independientes, quienes creen que los efectos fueron negativos.

8. “¿Qué tan probable considera usted, que vuelva a ocurrir un nuevo estallido social en el país?”

• El 41% cree que sería probable y el 30% que muy probable.

• Y si bien no existen diferencias de percepción relevantes por edad y posición política, llama la atención que un 40,3% de las personas que se identifican con la derecha y centro derecha señaló que la opción “poco probable”.

9 . “¿Cuáles son los principales problemas que afronta actualmente el país?”

• El 73,2% considera que la delincuencia y el narcotráfico es el principal problema seguido del comportamiento de los políticos y la corrupción con un 68,6% y la inmigración con un 36,9%.

• Respecto a la redacción de una nueva Constitución, si bien sólo le preocupa al 16,5% de las personas, por tramos etarios quienes manifiestan mayor preocupación son los jóvenes entre 18 y 29 años con un 17,5%.

• Para quienes se definen como de derecha y centro derecha, el problema más importante que enfrenta hoy el país es la delincuencia y el narcotráfico (92,6%). En tanto que para quienes se consideran de izquierda y centro izquierda el problema más relevante es el comportamiento de los políticos y la corrupción (58,1%).

10. “¿Cuán interesado está usted en el proceso de redacción de la nueva Constitución?”

• El 40% de las personas encuestadas señaló estar “nada interesado(a)”.

• El 43,9% de los independientes señaló no estar nada interesado/a, mientras que las personas que se definen como de centro son los más interesados con un 32,2%.

LEA AQUÍ LA ENCUESTA COMPLETA:

Lea también. Cámara realiza sesión especial a cuatro años del 18-O (ex-ante.cl)

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Diciembre 8, 2023

Carlos Montes en la bandeja de salida. Por Jorge Schaulsohn

Créditos: Agencia Uno

La defensa corporativa del gobierno y sus partidos para blindar al ministro ha significado una pérdida de confianza de la ciudadanía en su gestión (…) No se trata de poner en duda la honorabilidad de Carlos Montes. No conozco a nadie que crea que él faltó a la probidad. Pero hay una ausencia total de […]

Ex-Ante

Diciembre 8, 2023

Perfil: Quién es Eleonora Urrutia, la figura cercana a Milei que tiene fuertes lazos con Chile

La economista es una de las personas del círculo cerano del presidente electo argentino y su nombre incluso se barajó para ocupar la secretaría de Educación en el nuevo gobierno. Urrutia se ha desempeñado como investigadora asociada de FARO UDD y miembro del Consejo Directivo de la Fundación para el Progreso. Es esposa del ex […]

Ex-Ante

Diciembre 8, 2023

El día después del plebiscito: el diseño que ensaya La Moneda

En el Gobierno piensan que el triunfo del En Contra hará volver a poner foco en las urgencias ciudadanas, como son la Reforma de Pensiones y un Pacto Fiscal para lograr recursos destinados a gasto social con impacto real en la vida de las personas. Es por eso que buscarán iniciar, desde la primera semana […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 8, 2023

Ministerio de Seguridad: El desafío legislativo del Ejecutivo en la agenda de esta materia

Créditos: Agencia Uno.

El proyecto que crea el Ministerio de Seguridad lleva 5 meses paralizado en la Cámara de Diputadas y Diputados. La próxima semana se espera que comience su discusión en particular, pero los parlamentarios y el Gobierno están trabajando durante estos días en la búsqueda de acuerdos pre legislativos. La iniciativa, así como la aprobó el […]

Ex-Ante

Diciembre 8, 2023

Boric viajará mañana a cambio de mando en Argentina con Van Klaveren, Antonia Orellana y Elizalde

Según informó presidencia, el mandatario partirá durante la tarde de mañana y regresará a Chile en la tarde del domingo, tras saludar al nuevo gobernante de Argentina Javier Milei en la Casa Rosada.