Octubre 17, 2023

Sesión especial de la Cámara por 18-O: Oficialismo no entrega sus votos a proyecto de resolución que “rechaza actos de violencia” en el estallido

Alexandra Chechilnitzky
Créditos: Agencia Uno.

La sesión especial que realizó este martes la Cámara de Diputadas y Diputados a partir de los 4 años del 18-O estuvo marcada a ratos por una baja asistencia de parlamentarios y por declaraciones hostiles entre representantes de derecha y de izquierda. A continuación los entretelones de lo ocurrido en el Congreso.


Baja convocatoria. Faltaban alrededor de 15 minutos para que el partido de fútbol de las selecciones de Chile contra Venezuela terminara, pero en el hemiciclo de la Cámara de Diputadas y Diputados el foco estaba en otro tema: La sesión especial a la que citó la bancada de la UDI para “condenar el estallido delictual ocurrido el 18 de octubre del año 2019″.

  • La idea de la sesión también era conocer los resultados de las querellas que presentó el Estado, “de las ayudas económicas en favor de pequeños emprendedores que sufrieron saqueos y quemas, e interiorizarse respecto de la visión del Gobierno del Presidente Gabriel Boric en relación a la violencia política ejercida en dicha fecha”. 
  • Para la instancia estaba citada Carolina Tohá, pero al estar desempeñándose como Vicepresidenta, en su reemplazo asistió el ministro (s) Manuel Monsalve, quien, con una tablet en la mano y dos chocolates encima del estrado, escuchaba las intervenciones de los parlamentarios, encabezadas por Chile Vamos.
  • En todo caso, Monsalve no habló en toda la sesión.

Proyectos de resolución. En total se votaron 7 proyectos de resolución, de los cuales 5 fueron aprobados, entre los que están:

1. “Rechaza los actos de violencia contra la institucionalidad democrática, el patrimonio institucional, político, social y cultural y la infraestructura crítica del país en los acontecimientos ocurridos desde el 18 de octubre de 2019 y solicita al Presidente de la República su compromiso en orden a no otorgar indultos ni ningún otro beneficio a quienes hayan participado de dichos actos”.

  • Se trató de una iniciativa del Partido Republicano, la que se aprobó con 48 votos a favor, 34 en contra y 5 abstenciones. La oposición votó en bloque favorablemente.
  • El oficialismo, en cambio, no entregó sus votos para aprobar el proyecto de resolución.
  • Los 27 diputados del FA-FA votaron en bloque contra de la iniciativa. Lo mismo hicieron 3 PS, un PPD (Helia Molina), 2 diputados del PL y Pamela Jiles.
  • Los socialistas Daniel Melo y Marcos Ilabaca, además de los radicales Alexis Sepúlveda y Cosme Mellado, se abstuvieron.
  • Excluyendo a Helia Molina, el resto de la bancada de independientes PPD decidió no votar, pese a que algunos de ellos intervinieron en la sala, como Raúl Soto y Marta González.

2. Condenar “las violaciones generalizadas” a los DD.HH. Se aprobó con 47 a favor, 40 en contra y 5 abstenciones de Marta Bravo (ind. UDI), Álvaro Carter (ind. UDI), Ricardo Cifuentes (DC), Enrique Lee (ex PDG) y Karen Medina (PDG).

3. “Reconocer que las causas que dieron origen al estallido social del 18 de octubre de 2019 siguen vigentes”. Este proyecto de resolución fue impulsado por el PS y contó con las abstenciones de los RN Diego Schalper y Mauro González.

  • Otras iniciativas fueron rechazadas, como una impulsada por la UDI que calificaba los hechos ocurridos como un “golpe de Estado no tradicional”, en referencia a los dichos de Piñera.
  • Lo mismo ocurrió con otra solicitud, impulsada por RN, que indicaba que “mediante el fomento de la violencia política y callejera que sucedió el 18 de octubre del año 2019, buscaron despojar a un Presidente democráticamente electo de su su cargo”.

Chile Vamos abre el debate. El primero en hablar durante la sesión fue el diputado Gustavo Benavente (UDI): “Todo Chile fue testigo de cómo el actual Presidente de la República Gabriel Boric. Llamaba a la desobediencia civil e increpaba duramente en las calles a quienes estaban cumpliendo el rol de controlar el orden público y proteger a la ciudadanía de los actos vandálicos”.

  • Después intervino Diego Schalper (RN), quien dijo que al recordar el 18-O se le venían 3 palabras a la cabeza: “Violencia, malestar y causa institucional”.
  • Las declaraciones de ambos parlamentarios de Chile Vamos se realizaron ante un hemiciclo con la mitad de los diputados.
  • En la oposición estaban prácticamente todos presentes, pero no había ni un tercio de los diputados oficialistas.

La postura oficialista. La línea discursiva del oficialismo fue clara y consistió, en general, en plantear que Chile Vamos y el Partido Republicano buscan “reescribir la historia”.

  • Pero mientras ello ocurría, ahora fueron los diputados de oposición los que abandonaron la sala.
  • “El 2019 ocurrió una revuelta social, no un estallido delictual y mucho menos un golpe de Estado no tradicional o una guerra como sugirió el ex Presidente Piñera. Y sí tuvo excesos, y sí hubo violencia que nadie celebra, pero lamentablemente sin ello esta elite política, este Congreso hubiese reaccionado para habilitar un proceso constituyente”, fue parte de lo que dijo Andrés Giordano (ind RD).
  • “Lo que vimos el 18 de octubre y los días siguientes dieron cuenta de un descontento generalizado por un futuro y promesas de bienestar que no se cumplían”, dijo la militante de Convergencia Social, Lorena Fríes.
  • Camila Rojas, de Comunes, fue más frontal: “Con esta convocatoria la derecha niega lo importante de la manifestación social para que los cambios sean posibles”.
  • En cambio, el jefe de bancada del PS, Daniel Manouchehri, planteó: “El estallido social fue el resultado de un matrimonio, entre la señora desigualdad y el señor abuso. Con un gobierno que, mientras la gente clamaba justicia social, los mandaban a hacer bingos para reparar los colegios, a levantarse más temprano para pagar menos en el transporte publico, o aprovechar las eternas esperas en los Cesfam para hacer vida social”.
  • Marta González, jefa de la bancada independiente PPD, manifestó lo siguiente: “Yo le digo al pueblo de Chile que se manifieste pacíficamente”.
  • Al menos 3 diputados leyeron declaraciones vertidas por el entonces Presidente Sebastián Piñera.
  • Uno de ellos fue el socialista Tomás de Rementería quien apuntó directamente a la oposición y recriminó que “no se hacen cargo de que ustedes eran gobierno y fueron unos totales inútiles”.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 14, 2025

Reforma de pensiones: Gobierno y oposición apuntan a lograr un acuerdo global tras tensas negociaciones por indicaciones

Imágenes: Agencia Uno.

Por segundo día consecutivo, el ingreso de las indicaciones a la reforma de pensiones fue postergado, y las enmiendas se presentarían este miércoles. Las negociaciones se traban en temas como el bono para mujeres y la cotización adicional, mientras senadoras presionan por cambios clave. El Gobierno se juega sus últimas cartas para sacar adelante una […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 14, 2025

Trasfondo: Cómo analiza el comando de Evelyn Matthei la irrupción de Kaiser en las encuestas presidenciales

Imágenes: Agencia Uno.

“No existen los rivales pequeños”, comentan recurrentemente en el comando de la exalcaldesa de Providencia, donde han observado con atención el escenario presidencial de la oposición. En el entorno de Matthei aseguran que no hay inquietud por el desempeño de Kaiser, y que el principal afectado por su alza en las encuestas es Kast.

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Lo que hay detrás de la pugna entre Valencia y el gobierno por recorte al presupuesto del Ministerio Público

El fiscal nacional Ángel Valencia asistió a la cuenta pública de los fiscales metropolitanos

El Fiscal Nacional señaló que el recorte de $7 mil millones a la institución afectará la calidad de las investigaciones, la realización de peritajes y la utilización de softwares y que se contradice con el foco en temas de seguridad del gobierno. Desde La Moneda responden que el ajuste presupuestario fue acordado de forma transversal […]

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Pensiones: Gobierno retrasa nuevamente ingreso de indicaciones (y por qué peligra el acuerdo)

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

El Gobierno espera ingresar las indicaciones antes de la medianoche tratando de lograr destrabar la falta de consenso en algunos puntos. Las tensiones en torno a temas clave, como la cotización adicional y el bono tabla, han marcado las negociaciones que podrían terminar con un acuerdo parcial. La votación en la comisión de Trabajo de […]

Profesor Derecho Civil U. de Chile y profesor Derecho Civil UC

Enero 14, 2025

Análisis jurídico: Contrato de compraventa de la casa del expresidente Allende. Por Álvaro Ortúzar y Cristián Boetsch

La invocación de la buena fe en el caso no tiene cabida. Fuera de que “nadie puede alegar la ignorancia de la ley” (art. 8 CC), la buena fe no ampara el error inexcusable; y en el caso concreto, la excusa sería que la Senadora y la Ministra desconocen las prohibiciones que les impone la […]