Enero 7, 2024

Encuesta: ¿Qué piensan los chilenos del pacto Codelco-SQM? Por Juan Pablo Lavín

Gerente General Panel Ciudadano
El presidente del Directorio de Codelco, Máximo Pacheco, y el Gerente General de SQM, Ricardo Ramos.

La colaboración entre Codelco y SQM ha generado un consenso notable que atraviesa las barreras de edad, clase social y afiliación política en Chile. El apoyo al acuerdo es mayor entre quienes se identifican con la izquierda y centro izquierda (79% y 73%) en comparación con los de derecha y centro derecha (48% y 54%). Sin embargo, es crucial resaltar que en ambos espectros políticos, las opiniones positivas sobrepasan ampliamente a las negativas. Lea la encuesta completa.


Más de una semana ha pasado desde el anuncio del presidente Gabriel Boric sobre el memorándum de entendimiento entre Codelco y Soquimich. Este acuerdo ha dominado las discusiones tanto en círculos políticos como empresariales. Aunque expertos y figuras clave han reaccionado positivamente, y el mercado ha mostrado señales alentadoras, la voz de los ciudadanos chilenos aún no ha sido plenamente explorada en los medios o en las esferas de poder.

En su mensaje a la nación, el presidente Boric proclamó con orgullo: “El litio es para los chilenos”. Esta declaración nos lleva a preguntarnos: ¿Comparten los chilenos esta perspectiva? ¿Ven con buenos ojos la alianza entre Codelco y SQM? ¿La consideran un paso positivo para el futuro de Chile?

Un consenso que cruza fronteras

La colaboración entre Codelco y SQM ha generado un consenso notable que atraviesa las barreras de edad, clase social y afiliación política en Chile. Según nuestra encuesta:

El 50% de los participantes ve el acuerdo como algo positivo para el país, frente a solo un 20% que anticipa efectos negativos. Significativamente, en ningún subgrupo sociodemográfico predomina la visión negativa.

Un análisis detallado revela que, con el incremento de la edad y el nivel socioeconómico, la aprobación se intensifica. En el segmento ABC1, por ejemplo, un 77% opina que el acuerdo será beneficioso.

Al cruzar la opinión con la tendencia política, encontramos que el apoyo al acuerdo es mayor entre quienes se identifican con la izquierda y centro izquierda (79% y 73%) en comparación con los de derecha y centro derecha (48% y 54%). Sin embargo, es crucial resaltar que en ambos espectros políticos, las opiniones positivas sobrepasan ampliamente a las negativas. Esta tendencia se mantiene incluso entre aquellos sin afiliación política definida.

Si analizamos a los encuestados que aprueban al presidente Gabriel Boric, el 72% apoya la alianza, mientras que solo un 10% la ve con escepticismo. Incluso entre los críticos del presidente, un 43% aprueba el acuerdo frente a un 25% que lo desaprueba.

Pragmatismo vs Idealismo

Algunas respuestas ante la pregunta abierta de por qué consideran que será beneficioso:

“Chile por décadas ha sido rico en minerales, no es un misterio. El punto es que se ha demorado mucho el tema de la explotación del litio, menos mal ya hay acuerdo!”

“Tenemos litio de sobra, y es mejor exportarlo ya. Si para eso se requiere a los privados OK, pero con mayor participación estatal.”

“Pienso que si ambas empresas son chilenas será beneficioso para todos. Puede ser que Chile se transforme en experto mundial de la explotación de litio, me encantaría no equivocarme.”

Nos encontramos ante una situación inusual en la opinión pública, donde la ciudadanía declara que prefiere avanzar aun cuando no se satisfagan plenamente sus ideales. Mientras algunos desearían una mayor implicación del Estado, otros abogan por una menor intervención gubernamental, y hay quienes piden un enfoque más definido en la protección ambiental.

A pesar de estas diferencias, emerge una preferencia por la opción “second best”. La disposición para encontrar un terreno común en áreas como el progreso, el desarrollo y la generación de más recursos, destaca sobre la necesidad de satisfacer completamente las expectativas individuales de cada uno.

Win Win Win

La percepción de la alianza entre Codelco y SQM por parte de la opinión pública no solo beneficia al país, sino que también impulsa de manera significativa la imagen de ambas empresas. Aunque la reputación de Codelco es generalmente más favorable que la de SQM, es interesante notar cómo ambas compañías complementan sus fortalezas y debilidades ante diferentes segmentos de la población.

Por ejemplo, entre los jóvenes acomodados que favorecen una menor intervención estatal, Codelco puede percibirse de manera menos favorable. Este mismo grupo, sin embargo, tiende a ver a SQM bajo una luz más positiva, valorando la eficiencia y el conocimiento especializado que esta empresa privada puede aportar al desarrollo de la industria del litio.

En definitiva, la sinergia resultante del acuerdo no solo promete beneficios económicos tangibles para Chile, sino que también mejora la imagen pública de ambas empresas. Codelco y SQM, al unir fuerzas, no solo fortalecen sus respectivas posiciones en el mercado, sino que también se posicionan como actores clave en el futuro de la industria del litio a nivel nacional e internacional.

Lecciones desde la Opinión Pública

Este acuerdo, y la reacción a él, se produce en un contexto donde Chile ha rechazado recientemente propuestas constitucionales tanto de la derecha como de la izquierda, sugiriendo un deseo colectivo de equilibrio y moderación.

Los resultados de nuestra encuesta apuntan a una interesante revelación: independientemente de la inclinación política, una mayoría significativa ve con buenos ojos la colaboración público-privada en la explotación del litio. Curiosamente, tanto aquellos que votaron “a favor” como “en contra” en los recientes plebiscitos comparten una opinión similar sobre el acuerdo (53% lo considera beneficioso para el país), subrayando un anhelo común por soluciones pragmáticas y balanceadas.

No obstante, se presenta también una segunda interpretación, menos optimista pero igualmente plausible. El amplio rechazo en los plebiscitos de 2022 y 2023 podría no significar una búsqueda de equilibrio y moderación, sino más bien reflejar un descontento generalizado, resonando con el sentimiento global de “que se vayan todos”. Bajo esta mirada, la opinión favorable hacia la colaboración público-privada no necesariamente se asocia con un deseo de equilibrio ni se relaciona directamente con la polarización actual de la sociedad chilena.

Probablemente, la realidad se sitúe en algún punto medio entre estas dos interpretaciones, combinando aspectos de una sociedad que anhela moderación y otra parte que clama por un cambio radical. Lo que sí es cierto, es que comenzamos el año 2024 con un acuerdo altamente valorado por la opinión pública, un acto de madurez conjunta donde se ha optado por el “second best” en aras de un bien mayor: el desarrollo y progreso de Chile. Esperemos que esta sabiduría colectiva perdure y se traspase a las esferas políticas.

Lea la encuesta completa

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Lea también:

Marcos Lima y acuerdo Codelco-SQM: “Este es un negocio y no sé si da para legado”

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

El baile de Boric y Jara y el compositor José Piñera. Por Kenneth Bunker

La ministra Jeannette Jara y el diputado Eric Aedo bailando en el acto de promulgación de la reforma de pensiones. Foto: Agencia UNO.

El gobierno es cortoplacista y estratégico. Nada malo en ello, siempre que sea en el contexto adecuado. Si tuvieran la misma visión de urgencia para resolver la crisis de seguridad, estarían siendo aplaudidos. Pero decidieron aplicar su astucia en lo único que podría haber esperado, e incluso haber rendido frutos a largo plazo. Podrían haber […]

Jaime Troncoso R.

Marzo 22, 2025

Holger Paulmann: “Se ha demonizado el diálogo entre el sector político y el sector privado”

Holger Paulmann.

Son dos meses y medio los que Holger Paulmann lleva como presidente de ICARE, y en esta entrevista con Ex-Ante aborda la necesidad de superar la desconfianza entre los distintos actores. Enfatiza que “Chile necesita una reingeniería del sistema de permisos (…) es tan engorroso que aumenta los costos de proyectos y servicios. Para que […]

Presidenta de la Asociación de AFP

Marzo 22, 2025

A no bajar los brazos. Por Paulina Yazigi

Paulina Yazigi

Chile ha enfrentado muchas reformas y cambios en el sistema de pensiones a lo largo de los años, y las AFP han sabido adaptarse y responder con profesionalismo. Esta vez no será distinto.

Profesor investigador de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello.

Marzo 22, 2025

Simce, desafíos con los profesores al frente. Por Juan Pablo Catalán Cueto

Crédito: Agencia Uno.

Esta prueba evaluativa nos muestra que hay avances, pero la tarea está lejos de estar completa. La educación chilena necesita una transformación profunda que garantice un aprendizaje equitativo y de calidad para todos.

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Marzo 21, 2025

“Trumpismo” a la chilena: El oficialismo arremete contra los fiscales. Por Jorge Schaulsohn

Carol Kariola e Irací Hassler

Es una paradoja que la izquierda chilena se empeñe en una ofensiva para destituir al fiscal Cooper porque estima que su labor perjudica sus intereses y que Donald Trump haga lo mismo con un juez federal por motivos similares: defender sus intereses políticos. Sin importar el daño que ese comportamiento inflinge a la democracia.