Encuesta CEP: Convención registra menores niveles de confianza que Carabineros (y sin que el caso Rojas Vade entrara en la medición)

Alex von Baer
Foto: Agencia Uno

A 2 meses del inicio de la Convención, la encuesta CEP reveló que solo el 24% confía hoy en el organismo, cuya agenda ha estado marcada por polémicas entre los constituyentes (como las asignaciones de recursos) más que por los avances, y ahora último por la mentira de Rojas Vade sobre un supuesto cáncer: han incurrido así en prácticas de la política tradicional que decían rechazar. También baja el apoyo a protestas del 18-O y aumenta el rechazo a la violencia.


Qué significa: La cifra CEP de la confianza en la Convención profundiza la caída de apoyo en su trabajo que se venía registrando en otras encuestas. También cayó el porcentaje que estima que una nueva Constitución ayudará a resolver los problemas del país: del 56% que así lo creía en diciembre/2019 (2 meses después del 18-O), bajó a 49%.

  • La baja cifra se registró incluso con el trabajo de campo de la medición realizándose antes de que se destapara el caso Rojas Vade, que se conoció el 04/09 (la encuesta se hizo entre el 25/07 y el 01/09).
  • Sí consideró la disolución de la Lista del Pueblo tras la renuncia de sus constituyentes, y la caída de su candidato presidencial Diego Ancalao, por firmas que tenían verificación de un notario fallecido.
  • La Convención quedó más abajo que instituciones que han enfrentado severas caídas de imagen: por ejemplo, Carabineros marcó 26%, registrando una subida tras haber caído por los desfalcos, el caso Catrillanca y denuncias de DD.HH. el 18-O.
  • Otras encuestas mostraban una caída: en la Cadem, solo 43% expresó confianza en la Convención (en su minuto peak alcanzaron 63%), y 54% de desconfianza.
  • Y en la Criteria que los midió en su primer mes de funcionamiento, contaron con 30% de aprobación y 44% de desaprobación.

Lo que hay detrás: Hay una serie de polémicas sobre asignaciones de recursos, vetos a convencionales y dilación de los debates que han dañado la imagen de la Convención, dejando en segundo plano cualquier avance que haya registrado: la caída se explica así porque no se estaría cumpliendo la expectativa ciudadana de que los convencionales obraran de una forma distinta a la clase política tradicional, idea alimentada por la alta entrada de independientes como la Lista del Pueblo. Por eso el caso Rojas Vade fue un duro golpe a la imagen del órgano.

  • Primero, los constituyentes se enfrascaron en una disputa por el aumento de asignaciones para su trabajo fijadas por el Congreso.
  • Y luego en una serie de polémicas: entre otras, el veto a Jorge Arancibia para integrar la comisión de DD.HH., y la discusión entre Teresa Marinovic y Francisca Linconao cuando esta última se dirigía al pleno en mapudungun, o exigía ser llamada como machi.
  • “El intento de algunos actores dentro de la Convención de polarizar el debate tiene consecuencias negativas para la institución. La ciudadanía parece estar encontrando más información polémica sobre la Convención que sobre avances en la agenda de cambios esperados”, señalaba Cristián Valdivieso, director de Criteria, hace 1 mes.
  • Su sondeo indicó que las razones para la desaprobación eran: lentitud, gastos excesivos, desvío de sus funciones centrales y la búsqueda de agendas personales por parte de algunos convencionales. De hecho, la CEP mostró que el 61% prefiere a constituyentes que privilegien los acuerdos y cedan.
  • Y el caso Rojas Vade, aún cuando no alcanzó a ser medido, profundizó la sensación ciudadana de similitudes con la clase política. “El caso Rojas Vade puede convertirse en un pequeño Caval para la Convención”, advirtió el constituyente Jorge Baradit, abogando por la salida de Rojas (que aún no se produce).
  • De todos modos, Le Foulon relevó que la Convención “aún tiene más confianza que la política tradicional”: el Gobierno marcó 11%, el Congreso 8%, y los partidos 4%.

Baja apoyo a protestas y aumenta rechazo a violencia: Cayó el respaldo a las manifestaciones del 18-O (hoy las respalda el 42%, versus el 62% de diciembre/2019) y aumentó el porcentaje que nunca justificaría barricadas o destrozos como forma de protestas, de 80% a 88%. Ello, junto con la mejora de las percepciones económicas, hizo a Le Foulon señalar: “Vemos una vuelta a las percepciones pre-estallido”.

  • Hubo tendencias similares en el aumento al rechazo a saqueos e incendios de edificios. También subió la reprobación a evadir el transporte público (de 58% a 63%) y a las marchas como forma de protesta (de 29% a 37%), aunque estas últimas siguen teniendo mayor validación (46%).
  • El 31% cree que su situación económica mejoró en relación a post 18-O (entonces lo creía solo el 25%), y el 18% cree que el cuadro económico del país es mejor (antes era el 9%).

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

Cadem: Sube 3 puntos aprobación de Boric y cierra noviembre con 33% (Lea aquí la encuesta)

En cuanto a la identificación de la ciudadanía con ciertas causas o movimientos, el derecho de los trabajadores es la que mayor apoyo recibe con 79%, seguido por los derechos de los animales (75%), el medioambientalismo (60%) y el antirracismo (60%).

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

Pulso Ciudadano: Kast recupera terreno y aventaja a Matthei y 53% cree que el país va por dirección incorrecta (Vea aquí la encuesta)

A juicio de los encuestados, los principales problemas del país son: Delincuencia 49,3%, Inmigración 25,8%, Inflación/Alza de Precios 21,6%, Corrupción 21,1% y Narcotráfico 20,2%. Un 42,6% de los hogares declara que ha sido de víctima de algún robo, asalto o intento de robo o asalto ya sea fuera o dentro del hogar durante los últimos […]

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

“Perfiles”, el nuevo libro de Alfredo Jocelyn-Holt: Alessandri Palma y Pinochet “eran unos vivos, frescos”

Este es un extracto del libro “Perfiles”, de Alfredo Jocelyn-Holt, que contiene textos antiguos e inéditos a modo de semblanzas sobre personajes históricos, figuras míticas y retratos de autores. Una especie de perfil nacional y algunos textos autobiográficos.

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

Conflicto en Gaza: Boric habla de “brutalidad inhumana de Netanyahu y su gobierno”

El mandatario realizó una publicación en Instagram, a raíz de una información entregada por Antonio Guterres, quien señaló que “en cuestión de unas semanas, el número de niños muertos por las operaciones militares israelíes en Gaza es mucho mayor que el número total de niños matados en todo un año por cualquier parte y en […]

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

[Confidencial] La mención al presidente del CDE en el último libro de Baradit

A la izquierda, el presidente del CDE Raúl Letelier. A la derecha, el escritor y exconvencional Jorge Baradit.

El rol del presidente del Consejo de Defensa del Estado (CDE), Raúl Letelier, en la derrotada campaña del Apruebo en el plebiscito constitucional anterior ha sido recordado con especial afecto por el escritor y ex convencional Jorge Baradit en su libro La Constituyente – Historia Secreta de Chile.