Grupo radical mapuche argentino comete ataque incendiario y deja mensaje con mención a la CAM
Ex-Ante
Facundo Jones Huala (izquierda) junto a Víctor Ancalaf (a la derecha) al salir de la cárcel de Temuco, el 22 de enero de 2022. Foto: Héctor Andrade, Agencia Uno.
Este jueves fue quemada la cabaña del dueño de un camping en el Bolsón, al sur de Argentina, quien quedó con quemaduras en cerca del 20% de su cuerpo, informaron medios trasandinos. Cerca del lugar se encontró un lienzo firmado por la RAM, agrupación que el expresidente argentino Mauricio Macri describió como hija de la CAM. En éste se mencionó a un integrante de la CAM que murió durante un atentado realizado en Chile. El ataque —que se suma a otro de junio— ocurrió luego de que en enero la Corte de Apelaciones de Temuco otorgara la libertad condicional a su líder Facundo Jones Huala, decisión que luego revocó la Corte Suprema.
Qué observar: La policía del Bolsón, al sur de Argentina, encontró este jueves un lienzo blanco, escrito con letras azules, puesto sobre una bolsa plástica amarilla, aparentemente para evitar la humedad. Tenía 2 piedras grandes encima, que tapaban parte del mensaje dejado por desconocidos. En éste se leía: “Reconstrucción nacional mapuche … del ruf weichafe (combatiente) CAM Toño Marchan(t) y todos los … de la causa mapuche”.
Estaba firmado RAM, siglas del grupo radical armado Resistencia Ancestral Mapuche, que el expresidente argentino Mauricio Macri describió como hijo de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM).
Fue encontrado cerca de una cabaña incendiada esa madrugada por al menos 2 personas, en un ataque donde el dueño del camping terminó hospitalizado, con quemaduras en cerca del 20% de su cuerpo, informó el diario Clarín.
Un mes antes, el 20 de junio, había sido quemada otra construcción de madera donde funcionaba la oficina de bosques del Chubut. El atentado también fue reivindicado por la RAM. “Liberación y Reconstrucción Nacional Mapuche. ‘X’ nuestros muertos en el Ruf Weichan. ‘X’ los PPM (Presos Políticos Mapuches) y los perseguidos (…). Fuera capitalistas del Wallmapu”, se leía en un lienzo blanco con letras negras similar a los dejados en los atentados incendiarios en Chile, mostró una foto publicada por medios locales.
El atentado generó preocupación en Argentina, por los vínculos entre los grupos radicales de ambos países. El ataque incendiario ocurrió luego de que en enero la Corte de Apelaciones de Temuco otorgara la libertad condicional a Facundo Jones Huala, sindicado como líder de la RAM. La Corte Suprema luego revocó la decisión, pero ya se había perdido su rastro.
“No me extrañaría que Facundo Jones Huala ya esté en suelo argentino tramando más atentados”, dijo el 22 de junio el senador de oposición Pablo Daniel Blanco (Juntos por el Cambio), consignó Ushuaia Noticias.
El relato del atentado incendiario. “Yo no soy de acá. Soy de capital. Me vine justamente buscando un poco de tranquilidad con mi señora y allá está muy complicado todo”, dijo Pablo Conti, 50, dueño del camping Kumelén, ubicado en la Ruta Nacional 40, en la zona Los Repollos del Bolsón, a Radio 3 Cadena Patagonia.
“Me encuentro bien, un poco quemado porque tuve que apagar las llamas (…). A la 1 y media de la mañana estábamos durmiendo con mi señora, rompieron la puerta de entrada, era una cabaña de troncos y de vidrios, rompieron la puerta y no pudieron entrar, rompieron la de la cocina y por ahí entraron. Subieron a mi habitación y me apuntaron con unos revólveres y tenían bidones unos de nafta”.
“Me hicieron bajar y que les diera plata. Les di algo de plata que tenía ahí en la billetera y cuando se estaban yendo empezaron a rociar toda la casa con nafta y con un encendedor prendieron fuego”. Para hacerlo, dijo, usaron un palo con un trapo rojo en la punta.
El medio consignó que también le arrojaron combustible “en la parte izquierda (del cuerpo) y me prendí fuego y me apagué ahí con la vertiente y con el piso que tenía. Aparte yo estaba en calzoncillos, sin medias, sin zapatos, estaba todo lleno de vidrios. Cuando se iban, rompieron el vidrio de la camioneta, y le tiraron nafta a la camioneta, prendieron fuego la camioneta y después rompieron las garrafas, y prendieron fuego las garrafas y explotaron”.
“Salí y con lo que tenía, con el bidón de agua, apagué la camioneta y con la vertiente que la tengo atrás de la cabaña y unos tachos apagué el piso, pude sacar el colchón que se estaba prendiendo (…). Lo saqué prendido en fuego y ahí se empezó a prender todo el comedor, la puerta del baño, la heladera”.
“El papel apareció arriba, cerca de la ruta. Un papel con una bolsa, con piedras para que no se vuele y lo dejaron apoyadito ahí”.
El panfleto encontrado tras el ataque del jueves. Foto: Radio 3 Cadena Patagonia.
La reivindicación del miembro de la CAM: El lienzo encontrado tras el ataque en El Bolsón mencionó a una figura que el líder de la CAM, Héctor Llaitul, ha levantado como mártir, y en cuyo nombre se han acrecentado los atentados este mes en el sur de Chile: Pablo Marchant Gutiérrez.
El exestudiante de antropología de la U. de Concepción dejó la facultad, se sumó a un brazo operativo de la CAM y murió por un tiro policial el 9 de julio de 2021, cuando participaba de un atentado incendiario al fundo forestal Santa Ana de Carahue, que contaba con protección de Carabineros. Tenía 28 años.
Los vínculos entre la RAM y la CAM habían sido advertidos en un informe de diciembre de 2017 difundido por el gobierno de Maurico Macri (Juntos por el Cambio), que situó la creación de la RAM en 2009 e identificó a Facundo Jones Huala como su cabeza. “Su líder visible es Francisco Facundo Jones Huala, quien sostiene la idea de que la nación reivindicada es una sola y que la frontera interestatal no se aplica para ellos”, consignó el texto. En ese mismo documento, disponible en el sitio web del gobierno argentino, se aseguró que “puede considerarse a la CAM como la organización madre de la RAM”.
El 25 de septiembre de 2018, Llaitul visitó a Jones Huala en la cárcel de Valdivia, luego de que fuera extraditado, acusado de participar en un atentado incendiario en 2013 en Los Ríos. “Hemos realizado una visita de solidaridad, de acompañamiento, al lonco Facundo Jones Huala, destacado militante de la causa mapuche autonomista”, dijo tras la reunión.
En diciembre de ese añó, Jones Huala fue condenado a 9 años de cárcel: 6 por el delito de incendio y 3 por porte ilegal de armas de fuego.
El 21 de enero de este año, la Corte de Apelaciones de Temuco acogió el recurso de amparo presentado por la defensa de Jones, y ordenó que se le diera la libertad condicional, antes de que terminara de cumplir su pena, fijada para el 26 de junio de 2024. Ésta había sido rechazada previamente por la comisión de libertad condicional del mismo tribunal. Su defensa argumentó que, dado el tiempo que había estado en prisión antes de su condena, podía acceder a este beneficio desde el 26 de diciembre de 2019, a lo que se sumaba que había mantenido buena conducta.
La Corte argumentó que el informe psicosocial de postulación a la libertad condicional “no es categórico respecto de los factores de riesgo de reincidencia”. Dejó la cárcel de Temuco, el 22 de enero, pasadas las 2 pm. El ex miembro de la CAM, Víctor Ancalaf, lo estaba esperando.
El 15 de febrero, la segunda sala de la Corte Suprema revocó la decisión del tribunal de alzada. Argumentó que la comisión de libertad condicional había ponderado correctamente los antecedentes a la vista, y que lo establecido en el artículo 10 número 2 del Convenio 169 no puede ser “absoluto, puesto que ello llevaría al absurdo de que en todos los casos en que se juzgue a un miembro de un pueblo indígena por la comisión de un delito, por grave que sea, su pena no la cumpliría privado de libertad en un establecimiento estatal”.
El senador Jaime Quintana el 23 de septiembre de 2024 en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)
La entrevista del senador Quintana (PPD) diciendo que el gobierno había propagado el antisemitismo, despertó uno de los fantasmas de La Moneda. En 2024, la enviada del Departamento de Estado de EE.UU. para combatir este fenómeno, criticó al Presidente Boric por llamar a consulta al embajador por la guerra en Gaza y otros episodios.
El reembolso, tal como indica su nombre, sólo se entrega para cubrir aquel monto de gastos electorales autorizados y aprobados -no el crédito de consumo familiar ni la cuenta del supermercado- que no han sido previamente cubiertos por otras vías de financiamiento, con un tope máximo de 0,04 UF por voto obtenido.
El alcalde de Curacaví Christian Hernández y el director de seguridad Francisco Eyzaguirre
Una presentación en Contraloría pidió determinar si existe inhabilidad o conflicto de interés en la designación en Curacaví del abogado Francisco Javier Eyzaguirre como nuevo director de seguridad comunal. Hasta diciembre el penalista defendía a distintos imputados incluidos casos de tráfico de estupefacientes. En el municipio señalan que el profesional renunció al patrocinio de todas […]
Los camiones quemados en las obras de la central Rucalhuel el domingo 20. (Claudia Pérez / Agencia Uno)
Un guardia y un sicólogo que fueron encañonados durante la quema de una cincuentena de máquinas en la central Rucalhue, declararon a Carabineros que las voces de los encapuchados que escucharon eran de chilenos promedio, sin acentos mapuches ni extranjero. Grupos radicales suelen reclutar “soldados” en facultades.
Pablo Paredes, director de la Secom. Imagen: Agencia Uno.
El Gobierno difundió entre ministros y parlamentarios oficialistas una minuta en que se rechaza que algunos banalicen “el dolor de miles de chilenos” y replica al vicepresidente Álvaro Elizalde respecto de que “todas las violaciones del Derecho Humanos no eran inevitables”, en una clara alusión a los dichos de Matthei de la semana pasada. El […]