Qué observar. Pese a que el “A favor” muestra cierto nivel de repunte en algunos estudios de opinión de cara al plebiscito constitucional del 17 de diciembre, preocupa entre quienes apoyan esta opción que diversas encuestas muestran que inclusive hasta un 40% del electorado que se declara como de derecha, esté inclinándose por la opción “En contra”.
A mediados de octubre, la encuesta Plaza Pública Cadem mostraba que un 41% de quienes se identificaban con la derecha, estaría votando por la opción “En contra”. Pese que desde el comando del “A favor” señalan que esa cifra habría disminuido, continúa siendo significativa, ubicándose entre un 20% y un 30%.Los análisis indican que difícilmente el plebiscito pueda ser ganado por el “A favor” si la derecha como un todo, no logra ser alineada.
Contención. Un primer paso para enfrentar a este esquivo segmento que no logra ser alineado por las derechas institucionales -Chile Vamos y Partido Republicano- era el de evitar que adquirieran mayor relevancia pública. Sin embargo, esta estrategia de contención no ha logrado ser del todo eficaz, en la medida que se han hecho públicos los respaldos de algunos parlamentarios a la opción “En contra”.
Parlamentarios de derecha “En contra”. Al grupo de senadores integrado por Rojo Edwards (Republicanos), Juan Castro (independiente RN) y Alejandro Kusanovic (independiente RN), en los próximos días se sumará un grupo de diputados, que incluye ex miembros del Partido de la Gente como Víctor Pino, Yovana Ahumada y Roberto Arroyo, ex republicanos como Gonzalo de la Carrera y Gloria Naveillán, integrantes del Partido Social Cristiano como Sara Concha y Francesca Muñoz, y el independiente RN Leonidas Romero, que irán por la opción “En contra”. Constituyendo esta señal, un paso en falso para la idea de contener el efecto del 20% de la derecha “rechacista”.
Motivaciones. ¿Qué motiva a esta franja del electorado que se identifica como de derecha, pero está por votar “En contra”? De acuerdo a la encuesta Partner, que fue de las pocas mediciones que vaticinó un muy buen resultado para los candidatos republicanos al Consejo Constitucional, las razones de los electores que votaron Rechazo para el plebiscito 2022, y que ahora estarían votando “En contra” son las siguientes (respuestas múltiples): prefieren la Constitución actual (42,5%), creen que la Constitución sólo necesita cambios (40,56%), indican que la propuesta constitucional no soluciona problemas prioritarios (39,8%) y creen que el texto del Consejo incorpora temas globalistas que propician la Agenda 2030 (27,8%).
Perfil anti globalista. Especial atención ha generado la relevancia que estos electores le otorgan al globalismo, expresado en la denominada Agenda 2030. El propio José Antonio Kast ha debido en una serie de oportunidades salir a responder preguntas en sus transmisiones de streaming respecto de esta temática, para clarificar que ni él, ni el texto constitucional es favorable a esta agenda.
Kast, en una de las últimas transmisiones de su programa de YouTube, ante una pregunta en donde un usuario consultó si es partidario de la Agenda 2030 y si es “onunista”, respondió: “No, toda mi trayectoria muestra que no ha sido así (…) Si estás preocupado de la Agenda 2030, lee el texto propuesto y te vas a dar cuenta de todo lo que se hace precisamente para impedir que la Agenda 2030 ideologice a nuestros niños, que es por donde primero entra, cómo la combatimos desde el texto constitucional”.
Figuras para revertir esa tendencia. Para disputar y revertir esta tendencia, personeros que cultivan un perfil más duro dentro del Partido Republicano, como los diputados Johannes Kaiser, Luis Fernando Sánchez y el ex Convencional Martín Arrau, tienen como rol asignado hacer control de daños para evitar un aumento en la fuga de votos hacia la derecha por el “En contra”.
El acuerdo contempla un cambio radical al sistema de AFP, que pasan a ser “optativas”. Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio.
Utilizar el mecanismo de primarias será beneficioso en la medida que fortalezca y no debilite la candidatura del sector, lo que supone cuidar los liderazgos mejor posicionados. Considerando la importancia de la elección que se nos viene espero que los dirigentes de la oposición tengan esto presente.
En la solicitud de desafuero de Catalina Pérez (ex FA), la fiscalía adjuntó diálogos que muestran gestiones para deslizar la responsabilidad, por los convenios de Democracia Viva, a Daniel Andrade y al exseremi Carlos Contreras. Conozca aquí la serie de chats que revelan la maniobra fallida para exculparla.
La propuesta de plebiscitar la existencia de las AFP es un síntoma de una crisis más profunda. En un intento por responder a las demandas sociales, los políticos están dispuestos a ceder su responsabilidad, diluyendo el sentido de la representación democrática. Una democracia sin políticos puede parecer atractiva en tiempos de descontento, pero es un […]
El ex jefe de gabinete de Monsalve envió un oficio a la comisión investigadora pero pidió que fuera de carácter reservado. Quienes accedieron al documento señalan que responde un cuestionario y repite la tesis del ex subsecretario respecto a que éste no se acuerda de lo sucedido la noche en que ocurrieron los hechos. De […]