La muerte de Sebastián Piñera deja un vacío en el alma de Chile, su familia y de quienes tuvimos el privilegio de trabajar a su lado. Parte de ese espacio no se volverá a llenar nunca, es la nostalgia inevitable y necesaria que, paradójicamente, nos mantiene cerca de quienes se han ido y hemos querido. Otros espacios se irán completando paulatinamente en el tiempo y, si queremos honrar como es debido a quien los deja, debemos identificar su esencia para asegurar la continuidad de su legado.
De lo mucho que distinguía al Presidente Piñera de otros, destaco tres elementos que pueden servir de guía para intentar emularlo: la forma en que hacía las cosas, el objetivo que perseguía al hacerlas y el ideario que inspiraba sus acciones.
Todo lo emprendía con dedicación total, permanente y absoluta. Su capacidad y energía desbordantes estuvieron siempre al servicio de Chile; sin descanso ni pausa, sin quejas ni alardes. Era riguroso y exigente consigo mismo, lo que le daba autoridad para exigir también a quienes trabajamos con él. Tenía muy claro que trabajar por Chile es una tarea demasiado importante, y por eso nunca se dio el lujo de bajar la guardia ni pedir menos que el máximo esfuerzo. Ese rigor lo combinaba con un gran sentido del humor, que usaba para distender momentos difíciles y luego volver a la carga para cerrar los asuntos.
Combinaba muy bien la reflexión, el análisis y la acción. No improvisaba, pero tenía muy claro que el inmovilismo frena el desarrollo y por lo mismo, sabía tomar decisiones por complejas que fueran o limitada la información disponible. Tomaba riesgos, se molestaba con quienes solo traían problemas sin proponer soluciones y siempre asumió la responsabilidad de sus actos.
Esta forma de enfrentar el trabajo, imprimió una nueva cultura de servicio público que no se puede perder.
La manera en que Sebastián Piñera abordaba el trabajo era, ya está claro, intensa. Pero lo que lo distinguía de una cuestión meramente técnica era el objetivo con el que trabajaba. Todo el rigor que imprimía apuntaba a objetivos muy claros: velar por el bienestar de los chilenos y hacer de nuestro país uno libre y de oportunidades, en el que todos y cada uno pudiera desarrollarse al máximo, espiritual y materialmente. La libertad, el foco en las personas, el interés general sobre el particular, el uso racional de los recursos públicos eran el fiel de la balanza con el que se medían las propuestas de política pública. Tenía claro el daño que los populismos causan y los combatió sin tregua.
Sus gobiernos estuvieron siempre marcados por un ideario claro y también esencial. Una sociedad libre en la que se reconoce a cada persona la autonomía para alcanzar sus propios fines; un Estado presente que apoya siempre a quien lo necesita, con un particular foco en los más vulnerables y que no asfixia la capacidad de emprender; respeto irrestricto a la democracia y a las instituciones que operan a su amparo, fortalecimiento de la familia como núcleo central de la sociedad y, sobre todo, las personas en el centro de las preocupaciones.
En un área en la que tuve el privilegio de colaborar estrechamente con él, se manifestó siempre como un férreo defensor de la libertad de enseñanza y del derecho a la educación. Dejó como legado la red de Liceos Bicentenario, programa fundado en la convicción profunda que los talentos están distribuidos por igual en todo Chile y que las altas expectativas, el foco en los aprendizajes, el liderazgo, el esfuerzo y el compromiso de toda la comunidad son la clave para obtener resultados exitosos.
Su amor por la educación es un fiel reflejo del ideario que movió su vida y de lo que buscaba para Chile: un país más libre, más próspero y más justo.
Para seguir leyendo más columnas de Ex-Ante, clic aquí.
Panel Laboral UNAB: ¿Qué esperar para este 2024 en el empleo? Por Francisca Espinoza. https://t.co/tIBMXIpfDc
— Ex-Ante (@exantecl) February 3, 2024
En el escenario de que la elección sea el próximo domingo, la ex alcaldesa de Providencia alcanza un 27%, contra el 22% de la ex ministra del Interior, el 14% del líder republicano José Antonio Kast y el 13% del diputado Johannes Kaiser. En preferencia presidencial espontánea, la candidata de Chile Vamos se mantiene en […]
El ascenso de Kaiser puede favorecer las posibilidades de Evelyn Matthei de crecer hacia el centro y encarnar una perspectiva de estabilidad y gobernabilidad. El temor a una variante autoritaria, que le traiga al país nuevas convulsiones y traumas, puede beneficiar la opción de una centroderecha dispuesta a sumar amplias fuerzas en favor del orden […]
Hasta ahora los partidos de Chile Vamos y su candidata han enarbolado su invitación a primarias amplias de toda la derecha, más para intentar que Kast y Kaiser paguen el costo de la división opositora que por convicción y disposición real a hacerlas. Ello, para alejar la idea de la única primaria posible para Matthei, […]
El historiador Alfredo Jocelyn-Holt acaba de publicar “La historia en disputa” (FCE), que reune textos suyos, algunos inéditos. El conjunto es un magnífico panorama del devenir del país, en especial en los siglos XIX y XX. Jocelyn-Holt es duro con los gobiernos de Bachelet y Piñera señalando que “ambos permitieron que surgiera el frenteamplismo, y […]
Antes que estallara el Caso Convenios, Boric y Larraín mantuvieron una fluida relación. Este último lo asesoró en temas de salud mental en el Congreso, escribieron columnas en conjunto e Irina Karamanos -la entonces pareja del Mandatario- trabajó varios meses en la fundación que hoy se encuentra en la mira de Fiscalía por eventual fraude […]