Abril 2, 2024

El trasfondo del Manifiesto del Socialismo Democrático, sus autores y las reuniones en que se redactó (Lea el texto completo)

Alexandra Chechilnitzky

Desde noviembre que viene escribiéndose el Manifiesto del Socialismo Democrático, en el cual participaron Ricardo Solari, Alfredo Joignant, Sergio Bitar y Guido Girardi, entre otros. A los presidentes del PS y el PPD y los ministros Tohá, Elizalde y Marcel también se les asigna un rol en torno a ideas que fueron plasmadas en el texto, que para algunos tiene como objetivo escribir una nueva narrativa de la centroizquierda. A continuación los entretelones del texto y lo que significa.


Contexto. Un documento de 9 páginas titulado Manifiesto del Socialismo Democrático viene escribiéndose en reserva desde noviembre del año pasado. Se trata de una profunda autocrítica al rumbo en que ha devenido la centroizquierda y la crisis de identidad que atraviesa el sector, en el marco de agenda más proclive con la de los siglos XIX o XX que la del XXI. Pero sobre todo el texto sitúa una nueva narrativa de la centroizquierda en Chile, hoy desdibujada y que apuesta a reperfilarse en momentos en que integran el gobierno del Presidente Boric, donde para algunos están asumiendo los costos de una administración cuyo sello está marcado por el Frente Amplio.

  • El texto alude en términos elogiosos a la ex Concertación, pero también habla de la revolución de las nuevas tecnologías y cómo la centroizquierda debe volver a reconectar en ese espacio con la ciudadanía y el mundo popular a través de sus valores permanentes, que contrastan con el ideario del Frente Amplio (al que no citan en el documento).
  • “Entonces cuáles son los (valores) universales en los que se sustenta el socialismo democrático? ¿La patria? Ciertamente, no hay razones para regalarle a la derecha lo que el Presidente Salvador Allende entendió magníficamente al definir los fines de su gobierno como una forma de socialismo a la chilena con sabor a empanada y vino tinto. ¿La seguridad física? Por supuesto”, indica, haciéndose cargo en primer término de una problemática que marcó la agenda de la Asamblea Constitucional y luego de la problemática más sentida por los chilenos en todas las encuestas.
  • “Las aspiraciones y expectativas de las familias, las prioridades y temores de los ciudadanos, especialmente de los más jóvenes, no están siendo bien comprendidos por el socialismo democrático, tampoco por las otras izquierdas. La desconexión con las clases medias bajas y el mundo popular (ambos marcados por el sello de la vulnerabilidad radical, de esas que se pueden materializar en cualquier momento, por pérdida del empleo o por enfermedad y con consecuencias devastadoras) es completa y muy inquietante”.

El origen. De los autores del documento hay 4 que todos nombran: Ricardo Solari, Sergio Bitar, Guido Girardi y el cientista político Alfredo Joignant. Todos los consultados también indican que hubo una mitad de militantes del PPD y otra mitad de socialistas que participaron, que en total fueron 8. En esa lista se nombra a históricos PS, como Marcelo Schilling y Andrés Santander, además del sicólogo René Jofré y el senador Ricardo Lagos Weber.

  • Todo apunta a que los presidentes del PS Paulina Vodanovic y del PPD Jaime Quintana entregaron su opinión.
  • Hubo al menos 3 o 4 reuniones presenciales.
  • Las ideas comenzaron con un texto marco, luego de que a mediados del año pasado el Consejo Nacional del PPD apostara a profundizar al Socialismo Democrático más allá de una alianza electoral. Una situación similar ocurrió en octubre con el PS, en su XXXII Congreso Nacional.

Cuál fue el rol de los ministros. Existen distintas versiones sobre el rol que tuvieron los ministros Carolina Tohá, Álvaro Elizalde y Marcel Marcel.

  • Si bien ninguno de los secretarios de Estado contribuyó en la redacción del texto, dicen altas fuentes oficialistas, sí entregaron su opinión respecto de lo que creían que debía plasmar el documento y empujaron que el trabajo llegara a puerto, en el entendido que en ocasiones anteriores no se había logrado.
  • En otras altas fuentes oficialistas, de todas formas, ha trascendido que Tohá y Marcel sí tuvieron un rol relevante y que incluso una de las reuniones presenciales se hizo en su residencia, lo que no fue confirmado al cierre de esta nota.
  • Cercanos a Toha indican que no participó en la redacción del texto, pero que sí fue consultada. También se afirma que, dentro múltiples encuentros, asistió a un par de ellos.

Lo que busca el texto. Retomar el contacto con la ciudadanía y volver a hablarle a sus votantes, como se indicó anteriormente, forma parte de los objetivos del Manifiesto del Socialismo Democrático.

  • ¿Se quiso marcar un contrapunto con el Frente Amplio?
  • En el texto se habla de las posiciones identitarias y se hace referencia a las expresiones “ñuñoismo” y “ñuñork”, muy vinculadas al mundo frenteamplista, cuyo nicho electoral no está en los sectores populares de la población.
  • Entre los redactores, sin embargo, se señalan que para ellos era más relevante poner por delante una nueva narrativa de la centroizquierda, aunque “las diferencias están implícitas en el texto”, indica una alta fuente oficialista.
  • Otros dirigentes que no participaron en la redacción del texto, pero que sí han leído su contenido, lo sitúan en la a estas alturas interminable disputa por la hegemonía en la izquierda (en momentos en que el FA se unió en un solo bloque).

Críticas internas. La idea del documento es que sea firmado por todo el Socialismo Democrático, es decir, por el PS, el PPD, el PR y el PL. Pero estos dos últimos partidos supieron de la existencia de este manifiesto sobre la marcha y, de hecho, accedieron al escrito en los últimos días, lo que generó molestia en ambos partidos.

  • Entre algunos dirigentes del PS y el PPD, en todo caso, tampoco gusta del todo el manifiesto.
  • Al respecto se indica que este lunes, en la reunión de mesa directiva de los socialistas, no generó gran entusiasmo. Se planteó que era poco aterrizado partir el texto con una cita de Eric Hobsbawm, el intelectual británico que proponía que la izquierda hiciera “lo que Marx hubiese hecho: analizar las razones de sus fracasos y de sus éxitos y proponer no lo que nos gustaría hacer, sino lo que se puede hacer”.

Lo que dijo la presidenta del PS. Aunque distintas fuentes consultadas señalan que los presidentes del PS y del PPD tuvieron un rol en la elaboración del documento, al ser ellos quienes visan las directrices políticas de sus colectividades, la senadora Paulina Vodanovic planteó: “Se ha dicho que yo participé en la redacción o que Jaime Quintana participó en la redacción y la verdad es que eso no es así, han sido personas más bien ligadas a la intelectualidad de nuestro sector quienes han dado un marco de referencia para iniciar un proceso de discusión. Esto tiene que ver con hacer política, con discutir de política y no solamente estar en la contingencia. Tiene que ver con el proyecto de país que queremos, cuál es el proyecto de largo plazo que queremos sustentar y que es necesario también darle contenidos y no solo reglas o medidas coyunturales, sino más bien una visión de largo plazo”.

LEA A CONTINUACIÓN EL MANIFIESTO DEL SOCIALISMO DEMOCRÁTICO:

Manifiesto socialista democ… by Contacto Ex-Ante

 

Lea también: “El autoflagelante Manifiesto del Socialismo Democrático en el que aborda la crisis de identidad de la izquierda (y sus contrastes con el FA)”. 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 19, 2025

Expresidente Ricardo Lagos oficializa su apoyo a candidatura de Carolina Tohá

El exmandatario, quien se encuentra retirado de la vida pública desde hace más de un año, apareció en una foto posteada por la cuenta X del PPD con la leyenda “Tohá Presidenta”. Esta semana, la candidata del PPD recibió el apoyo del diputado liberal Vlado Mirosevic, quien se bajó de la competencia electoral, así como […]

Ex-Ante

Abril 19, 2025

El desconocido detalle de los créditos y tasas de interés que asumió Corfo cuando traspasó fondos al fisco a petición de Marcel

Pese a que el ministro de Hacienda señaló en su momento que el traspaso de Corfo al fisco permitió al país no sobreendeudarse ni pagar intereses, los cinco créditos internacionales adquiridos para que Corfo impulse la industria del hidrógeno verde implican altas tasas variables y plazos de pago de hasta 24 años. Algunos fueron suscritos […]

Juan Cristóbal Villalobos

Abril 19, 2025

Alfredo Jocelyn-Holt: “Boric y Winter se creen iluminados y pretenden salvar al mundo”

Irónico y frontal, el historiador y columnista Alfredo Jocelyn-Holt analiza el escenario presidencial. Otrora profesor del presidente Gabriel Boric y del candidato del Frente Amplio Gonzalo Winter en la escuela de Derecho de la Universidad de Chile, Jocelyn-Holt los califica de “activistas” y cuenta entretelones de su relación con el diputado. En cuanto a la […]

Ex-Ante

Abril 19, 2025

Chile Vamos y las primarias: un debate urgente y necesario. Por Kenneth Bunker

Todo indica que los beneficios de hacer primarias superan ampliamente las posibles ventajas de ir directamente a primera vuelta. Fue una decisión entendiblemente difícil para Matthei, que será criticada, pero es la decisión correcta. Le generará problemas ya que tendrá que compartir el espacio que hasta ahora tenía en exclusiva, pero al final será para […]

Ex-Ante

Abril 18, 2025

Error de Matthei revive dicotomía dictadura-democracia. Por Jorge Schaulsohn

Una candidata con reales posibilidades de llegar a La Moneda no puede darse el lujo de cometer errores de ese calibre. En política, la diferencia entre liderar y naufragar muchas veces está en saber cuándo callar, cuándo explicar y, sobre todo, cuándo no repetir los errores del pasado.