Enero 31, 2024

El talento sostenible que Chile requiere. Por Constanza Ossa

Socia y managing director de Krebs Consulting

Imponer normativas más exigentes con el objetivo de generar conciencia entre los ejecutivos no tendrá el impacto buscado, si no se garantiza la presencia de profesionales capacitados al interior de las empresas para liderar este cambio hacia un futuro más sostenible.


Finaliza el primer mes del año y ya podemos obtener una idea del panorama laboral para este 2024. Durante el 2023, las empresas se centraron en el control de sus operaciones, lo cual generó una mayor demanda de profesionales en áreas relacionadas al control de gestión, gastos y reportabilidad. Según nuestros análisis basados en los mas de 9 mil procesos, las cifras fueron elocuentes; de cada 100 búsquedas a nivel profesional, sobre el 50% estuvieron dirigidos a cubrir posiciones en estas áreas.

Con un IPOM más positivo en diciembre, una proyección de crecimiento global de un 2.4% y una inflación bajo control, las empresas han comenzado a reactivar proyectos de desarrollo. Cabe señalar que algunas industrias siguen controlando sus inversiones —Falabella ha reducido sus inversiones en un 24%— mientras otros sectores se han visto beneficiados por circunstancias específicas viéndose impulsados a reclutar talento para cumplir con los objetivos establecidos por los directivos.

Sectores como recursos naturales y, en particular, energías renovables, enfrentan la necesidad y el desafío de fortalecer sus equipos debido al impulso del gobierno por fomentar el uso de energías verdes (como lo muestra el proyecto de ley aprobado en 2023 por la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputadas y Diputados que fomenta la participación de energías renovables), y por las regulaciones ambientales cada vez con mayores de estándares de cumplimiento y sostenibilidad. Esto no es exclusivo sólo para estas industrias; todos los sectores tienen ya no sólo la oportunidad si no el deber de hacer el giro hacia una mayor responsabilidad social y ambiental. Con esto, las empresas se han visto enfrentadas al desafío de incorporar competencias sostenibles a sus equipos en todo nivel.

La alerta surge cuando observamos que la competencia por este talento es intensa. Según el estudio “The New Human Age, que publica anualmente Manpower Group —líder global en servicios y soluciones innovadoras de capital humano— que analiza las principales tendencias laborales, el 78% de las organizaciones a nivel mundial incluye criterios ambientales, sociales y de gobernanza en sus objetivos estratégicos, sin embargo solo el 6% considera que cuenta en lo concreto con el talento necesario para alcanzarlos.

La situación se complica aún más si observamos los resultados del “Global Green Skills Report 2023” elaborado por LinkedIn que muestra un aumento del 15,2% en las ofertas de empleo que requieren conocimientos y habilidades especializadas en sostenibilidad. Todo indica que este número seguirá aumentando en los próximos años. Sin embargo, según datos de LinkedIn, solo 1 de cada 8 trabajadores en el mundo posee una o más cualificaciones relevantes en este campo, lo que revela una brecha significativa.

¿Y qué ocurre en Chile? Según un reciente estudio realizado por la compañía tecnológica SAP, “La Sostenibilidad en la Agenda del Liderazgo”, el 67% de las empresas chilenas tiene una estrategia definida en términos de sostenibilidad, una cifra que supera el promedio de América Latina. El desafío es claro: cada vez más empresas chilenas requieren profesionales especializados en este tema.

¿Cómo abordar esta brecha? Desde las empresas, invertir en el desarrollo de estas habilidades y en programas de formación parece ser el camino. Desde el gobierno y las entidades políticas, promover programas educativos, capacitaciones y recursos para impulsar la formación de profesionales en estas áreas. Y desde las universidades y centros de formación técnica, adecuar los currículums y formaciones específicas en estas materias, con el fin de convertirnos en un hub de talentos responsables, considerando que contamos con un ecosistema que permite estudiar el cambio climático y su impacto en todo tipo de climas e industrias.

Imponer normativas más exigentes con el objetivo de generar conciencia entre los ejecutivos no tendrá el impacto buscado, si no se garantiza la presencia de profesionales capacitados al interior de las empresas para liderar este cambio hacia un futuro más sostenible.

Para más contenido After Office, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 14, 2025

IPSA alcanza nuevos máximos históricos, cerrando en 6.823 puntos con alza de 1%

El IPSA continúa consolidándose como un índice resiliente en un entorno volátil, impulsado por el optimismo local y corporativo. La caída del dólar y los precios altos del cobre favorecen la estabilidad económica chilena, mientras las perspectivas internacionales apuntan a una moderación en las presiones inflacionarias.

Investigador del Centro de Estudios Públicos (CEP)

Enero 14, 2025

Nuevo año, ¿nuevos empleos? La larga espera por la recuperación. Por Gabriel Ugarte

El mercado laboral chileno muestra signos de recuperación con una baja en la tasa de desempleo al 8,2%. Sin embargo, el crecimiento laboral sigue estancado, con menos empleos y una masa salarial debilitada. Reformas como el alza del salario mínimo y el desaliento laboral profundizan los desafíos estructurales.

Ex-Ante

Enero 13, 2025

IPSA cae 0,85% y cierra en 6.756,5 puntos; dólar retrocede a $1.008 tras intervención de Hacienda

Imagen generada por IA

La caída del IPSA refleja presiones locales e internacionales, mientras que la intervención de Hacienda en el mercado cambiario ha ofrecido cierto respiro al peso chileno, aunque el contexto global sigue siendo un desafío para las monedas emergentes.

Socio Principal PwC Chile

Enero 13, 2025

Hagamos que las cosas cambien. Por Renzo Corona

Sin un crecimiento sostenible que se acerque más al 5%, seguiremos en un ritmo cansino, empeorando en todos los indicadores y año a año seguiremos con las mismas discusiones. Hagamos que las cosas cambien.

Ex-Ante

Enero 10, 2025

Nuevos dueños de Clínica Las Condes: Indisa y EuroAmerica se quedan con el 55,75%

Clínica Las Condes. (Crédito: Wikimedia Commons)

Tras semanas de especulaciones, los nuevos accionistas mayoritarios de Clínica Las Condes serán los dueños de Clínica Indisa y la financiera EuroAmerica. Ambos grupos se repartirán en partes iguales el 55,75% de la propiedad, previamente controlado por Auguri, ligado a Cecilia Karlezi. A través de un hecho esencial CLC informó que “ha quedado sin controlador”, […]