Yasna Provoste es la única de los principales presidenciables que no ha comunicado postura por el Cuarto Retiro, pese a haber dado señales en contra. Los costos de rechazar un proyecto popular son altos, pero en sus propios senadores hay varios analizando votar en contra para evitar severos efectos económicos (inflación, advertida por el Banco Central), y referentes económicos de Provoste (Ricardo Ffrench-Davis) se han manifestado en contra. Dar luz verde al retiro sería ir contra de su propio discurso de ofrecer gobernabilidad y políticas públicas serias al país.
Qué observar: A diferencia de Sichel y Boric, Provoste aún no comunica su postura, pero entre los 22 senadores de su coalición hay varios con severas dudas: tras las advertencias del presidente del BC Mario Marcel, se ha consolidado que los efectos económicos esta vez serían mayores que en retiros anteriores, y que el IFE por sobre la línea de la pobreza (que surgió de una negociación de Provoste con La Moneda) ya ha cubierto considerablemente la baja de ingresos. Ante la presión de su sector -explican en su entorno-, Provoste salió a dar una señal de ser contraria a los retiros y cuadrándose con Marcel, aunque sin explicitar su voto.
Qué significa: Provoste enfrenta una encrucijada junto a sus senadores: no les agrada aprobar un Cuarto Retiro (algunos cruzan dedos porque se caiga en la Cámara), y varios senadores ven una oportunidad de rechazar para que la candidata dé una señal de responsabilidad, seriedad y gobernabilidad que le permita diferenciarse de Boric, aunque la ejecución de ese diseño debe ser fina, de modo de sortear el alto costo de rechazar una medida popular en la ciudadanía. Por lo mismo, Provoste ha definido no pronunciarse hasta que el proyecto llegue al Senado.
Lo que hay detrás: La declaración de Provoste estuvo precedida de cifras que le hizo llegar su equipo económico sobre los efectos de la inflación en el bolsillo de las personas, y por los economistas que la rodean también son contrarios al Cuarto Retiro: por ejemplo, Ricardo Ffrench-Davis, referente de Provoste desde hace años (es decir, no son solo otros técnicos del sector como Marcel y De Gregorio quienes están en contra).
Se discute un nuevo retiro desde las AFP. Hoy la economía de Chile es radicalmente diferente a en 2020. Antes faltaba capacidad de compra. Ahora sobra con el gran logro de la oposición de un IFE muy mejorado. Pero nos queda una tremenda desigualdad. Otro retiro la agrava.
— Ricardo Ffrench-Davis (@RFfrenchDavis) August 19, 2021
Por qué importa: De su decisión depender en buena parte el destino del proyecto -si la mayoría de los senadores opositores rechaza, la iniciativa se cae-, y también será una definición clave para su candidatura, hoy estancada en encuestas lejos de Sichel y Boric: rechazar apelando a la responsabilidad con la economía y el bolsillo de los chilenos es una maniobra arriesgada y de doble filo, pero que podría beneficiarle.
Ante 800 militantes, la UDI proclamó a Matthei como su abanderada para las elecciones presidenciales de este año. En su discurso de 25 minutos, la exalcaldesa respondió a las críticas al acuerdo previsional y remarcó: “El 6% es de propiedad de los trabajadores, recibirá intereses, y será heredable”. Además, endureció el tono contra la gestión […]
El caso político más escandaloso de esta era se entrelaza con una reforma que podría ser el único legado tangible del gobierno. Aunque hay buenas razones para apoyar la reforma previsional, el riesgo a largo plazo radica en la posibilidad de un mal uso de los fondos, en la forma en que se interpreta lo […]
Kaiser ha dejado claro que quienes no estén de acuerdo con él, no vivirán tranquilos si llega al poder. Sabe que no podrá, ni querrá, cumplir esa amenaza, pero entiende que la rabia de sus electores, dirigida contra aquellos que creen que les impiden alcanzar la prosperidad, es el motor que impulsa su vuelo. Ser […]
El 10 de febrero, la Corte de Antofagasta decidirá el desafuero de Catalina Pérez (ex FA). La diputada fue la última de los involucrados en la trama en declarar, marcando un contraste con Andrade y Contreras, que estuvieron incluso en prisión preventiva. La principal evidencia de los persecutores para afirmar su participación son los chats […]
El acuerdo contempla un cambio radical al sistema de AFP, que pasan a ser “optativas”. Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio.