En medio de la indefinición de la candidata de la centroizquierda Yasna Provoste sobre el Cuarto Retiro, el senador Carlos Montes (PS) puso presión al exteriorizar las severas dudas de él y algunos pares de su sector respecto de aprobar la iniciativa, por la inflación que podría generar -advertida por el Banco Central- a raíz de la mayor liquidez producto del IFE. Provoste también ha exhibido dudas, pero el evitar costos políticos a su campaña podría llevarla a otra decisión. Esta tarde la comisión de Constitución de la Cámara vota el texto.
Por qué importa: Las declaraciones de Montes -quien integró el comando de Paula Narváez- exteriorizan la encrucijada de Provoste y los 22 senadores del sector en relación al Cuarto Retiro: a pocos les agrada aprobarlo. Esta vez las implicancias económicas son mayores, pues, afirman en la centroizquierda, la inflación afecta el bolsillo de los más vulnerables, y fue Provoste quien forzó una ampliación del IFE hasta noviembre que ya aumentó considerablemente el ingreso de las familias.
—¿Qué opinión está primando entre los senadores opositores de cara al Cuarto Retiro de pensiones?
—Hay una visión predominante de distancia con el Cuarto Retiro, y preocupación por las implicancias que eso tiene. Pero también está claro que el Gobierno no ha dado señales claras de en qué momento está la economía, y de qué va a hacer con la política fiscal y monetaria. Entonces, ese contexto de confusión es el que hace que algunos insistan aún con el Cuarto retiro.
—El presidente del BC Mario Marcel advirtió que con los anteriores giros y la mayor disponibilidad de liquidez con el IFE aumentado, la inflación ya se proyectaba a 5,7% a fin de año, y que puede ser más con un cuarto giro. ¿A eso se refiere cuando habla de las implicancias del proyecto? ¿Es más grave el cuadro ahora que con los otros 3 retiros?
—Hay bastante reflexión al respecto de eso que usted señala. Ahora, el BC partió de que lo que hizo el Gobierno (ampliando el IFE a noviembre) es un dato, y que frente a eso hay que tomar medidas y cambia la tasa. Pero el Gobierno no fue consistente el año pasado y por eso este año tuvo que incorporar bastante más recursos a las familias y pymes, y entonces sigue en lo mismo porque postergó decisiones, y en ese contexto las preocupaciones del BC son legítimas, aunque no fue claro en señalar que el Gobierno tenía otras alternativas.
—¿A qué se refiere con que el Gobierno no ha dado señales claras y que postergó decisiones?
—Que no se le ve al Gobierno con una línea de reactivación de la economía que le permita generar ingresos propios a muchos sectores.
—El expresidente del BC José de Gregorio (DC) indicó que parecía que los parlamentarios “no escuchan”, cuando Marcel advirtió efectos sobre la economía y recibió epítetos de regreso. ¿Es viable que haya piso político para que esa reflexión que usted menciona sobre la inflación sea acogida?
—No estoy en condiciones de decirlo. El debate en los anteriores 3 retiros fue la situación de las familias. Ahora yo he visto bastantes personas que quieren poner en marcha negocios, y necesitan la plata para eso. En eso el Gobierno está en deuda para apoyar esas actividades. Pero no sé qué argumentos se están utilizando en la Cámara.
Héctor Sánchez fue el primer superintendente de Isapres y conoce como pocos el funcionamiento del sistema de salud chileno. Hoy es director del Instituto de Salud Pública de la UNAB y tiene una mirada autocrítica. “Se siguen muriendo varias decenas de miles de personas por las listas de espera. Por lo tanto, ese desafío no […]
“Gracias al Centro Latinoamericano de la Escuela de Estudios Globales y de Área de la Universidad de Oxford por la invitación para servir como académico visitante. Estaré trabajando en proyectos de investigación sobre género y democracia, así como sobre la importancia de la memoria y la conmemoración para el fortalecimiento de una cultura de derechos […]
Este fin de semana, el ministro Cordero relativizó la importancia de los informes de los tribunales de conducta de Gendarmería al momento de decidir los indultos. Sin embargo, sus resultados fueron recogidos en 5 de los 15 decretos dictados en 2022 por el Presidente Boric. El 25 de noviembre de 2022, la ministra de Justicia […]
Nancy Yáñez fue elegida en julio de 2022 como presidenta del Tribunal Constitucional luego de haber sido designada como ministra del TC por Boric en abril de ese año, mientras su jefe de gabinete era Matías Meza-Lopehandía, el hombre clave de Boric en los indultos y que perdió el cargo tras el escándalo por las […]
Por ahora las tendencias son claras en las regiones más pobladas del país: La UDI, el P. Republicano y el PC lograrían la mayor cantidad de cupos (3 cada uno). RN se quedaría sin electos, lo mismo que el PPD, la DC y el PDG.