Noviembre 2, 2022

El plan de Tohá para alinear a las dos almas del oficialismo en el cónclave en Cerro Castillo

Mario Gálvez
Crédito: Agencia Uno.

En cinco horas de reunión y con un diseño de diálogo abierto entre el Presidente, ministros del comité político, dirigentes, senadores y diputados de la coalición gobernante, La Moneda espera enfrentar a partir del próximo domingo el inicio de la segunda etapa de gobierno post plebiscito, alcanzando acuerdos y bajando las tensiones entre el Socialismo Democrático y Apruebo Dignidad. El encuentro será 24 horas antes de que se vote la presidencia de la Cámara, donde el PC corre el riesgo de no asumir el cargo por no tener los votos suficientes.


El desafío que tiene La Moneda. El próximo domingo entre las 14 y 19 hrs. en Cerro Castillo, se realizará el cónclave convocado por el Presidente Gabriel Boric. Programa de Gobierno, agenda legislativa, el segundo tiempo post plebiscito, son algunos temas que se nombran. Pero, el más importante, y eso no lo ocultan en La Moneda, es la relación entre los partidos que apoyan al Gobierno, de los pactos Socialismo Democrático (PS, PPD, PR y PL) y Apruebo Dignidad (Convergencia Social, Revolución Democrática, PC, Comunes, Federación Regionalista Verde Social, y Acción Humanista).

  • En las últimas semanas, las declaraciones críticas entre los dirigentes del oficialismo han subido de tono a partir de los dichos del senador Juan Ignacio Latorre. El domingo 23 de octubre pasado dijo a El Mercurio “que no vengan a decirnos cómo gestionar una coalición, porque en su momento también tuvieron crisis”, en un emplazamiento directo a los partidos de la ex Concertación que hoy integran el pacto.
  • La reunión del domingo se considera clave, porque al día siguiente será la votación que elegirá al presidente de la Cámara de Diputados. Según el acuerdo de gobernabilidad de marzo, este período le corresponde al PC, que designó a la diputada y exvocera del Apruebo, Karol Cariola. Pero, los votos no están asegurados ante las discrepancias y resistencias internas que ponen en riesgo que el acuerdo se cumpla.

Una cuidadosa preparación. La organización del cónclave está concentrada en el Comité Político. Cada ministro y los asesores cercanos al Presidente tienen tareas distribuidas, dando forma a las mesas de conversación sobre distintos temas que abordarán el domingo 6, según explican en el Gobierno.

  • El Consejo de gabinete del viernes pasado fue una aproximación a ese diseño. “Ha habido reuniones preparatorias para el encuentro que comenzará con un mensaje del Presidente Gabriel Boric, que incorpora una bajada del plan de gobierno en esta nueva fase”, explica un asesor de La Moneda.
  • También habrá instancias de intervención para los presidentes de partido y otras mesas de conversación lideradas por jefes de bancada. “La idea es pensar la etapa que viene y sacar una mirada común del resultado del plebiscito”, se explicó a Ex­-Ante. Como también será el momento en que cada uno de los dirigentes podrá expresar la postura de su partido respecto de las diferencias detectadas.

Los puntos en conflicto. El rol articulador respecto de las diferencias detectadas entre Socialismo Democrático (SD) y Apruebo Dignidad (AD) estará cargo de la ministra del Interior, Carolina Tohá. Su misión apunta a establecer un diálogo que logre abrir espacios de encuentro para una alianza entre las dos coaliciones y un compromiso de superponer diferencias en pos de la unidad y los objetivos del programa de Gobierno.

  • Dentro de los lineamientos que entregó Boric a su comité político, destacan reforzar la vinculación con el mundo social en un despliegue de terreno y permanente en regiones; fortalecer la sintonía hacia las coaliciones de gobierno a través de diálogo y apertura, promoviendo una alianza que permita el mayor compromiso con debates clave de la agenda, como la reforma previsional.
  • Esos objetivos requieren de unidad, según las fuentes consultadas, “lo que implica escucha activa, dialogante, buscando siempre alinear detrás de los objetivos de la agenda de Gobierno”.
  • La apuesta es generar ese día un espacio de reconocimiento de los errores que se pueden haber cometido como coalición más que establecer grandes ideas. “Es necesario trabajar juntos para sacar la reforma de pensiones, por ejemplo, y aplicar el mismo espíritu a todo nivel: alcaldes, gobernadores”, se detalló.

Los últimos roces. En los últimos siete días, una seguidilla de declaraciones ha enturbiado aun más las relaciones oficialistas. Aunque el viernes último consiguieron un acuerdo para defender el pacto de marzo y apoyar a Karol Cariola para la presidencia de la Cámara, las aguas no han llegado a la calma, según reconocen algunos dirigentes.

  • “Socialismo Democrático no es una fuerza conservadora, somos parte del Gobierno y tenemos tanto interés como Apruebo Dignidad en que se impulsen las reformas que sostiene el Gobierno, por lo tanto, creo que la crítica es injusta”. Presidenta del PS, Paulina Vodanovic, al diario U. de Chile, 25 de octubre.
  • “Es importante entender que las diferencias entre Socialismo Democrático y Apruebo Dignidad han ido aumentando a medida que nos vamos enfrentando al desafío de gobernar y nos parece que este es el tipo de dificultades que debemos ir abordando”. Patricio Morales, presidente del Partido Liberal el 31 de octubre en Ex­-Ante.
  • “Nosotros no andamos dando cátedras ni de moral ni de comportamiento”. Natalia Piengentili, presidenta del PPD, martes 1 de noviembre en El Mercurio.
  • “Creemos, como FRVS, que este momento constituyente ya no existe”. Y critica al Gobierno: “hubo seis meses para el olvido, en que los cambios que debieron haberse hecho se hicieron algo tarde”. Flavia Torrealba, presidenta de la Federación Regionalista Verde Social, en El Mercurio.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 24, 2025

“Los inocentes al poder”: La visión crítica del Frente Amplio en el nuevo libro de Daniel Mansuy

En “Inocentes al poder” (Editorial Taurus, 221 páginas), el académico Daniel Mansuy diseca la trayectoria de la generación del Frente Amplio desde sus inicios hasta la llegada al poder. El también escritor atribuye los grandes tropiezos del FA a su inocencia, que se funde y confunde con un narcisismo moral que todavía no han logrado […]

Manuel Izquierdo P.

Junio 23, 2025

Por qué Matthei removió a la totalidad de su equipo de voceros (y lo que baraja para la etapa post primarias)

Imagen: Agencia Uno.

En medio de críticas a la gestión de su campaña, Matthei optó por disolver el grupo de 11 voceros que anunció a fines de abril. Alcaldes y parlamentarios dejarán las vocerías y el comando evalúa un nuevo modelo post primarias, más centralizado y estructurado.

Ex-Ante

Junio 23, 2025

El fantasma de un nuevo estallido. Por Pepe Auth

Siempre habrá movilizaciones y protestas -no sólo si gobierna la derecha-, y estará latente la posibilidad de que en algún momento converjan en algo masivo. Pero apostaría que difícilmente se darán las condiciones para excesos de violencia, por el descenso vertiginoso del apoyo social a todo lo que signifique desafiar el orden público.

Ex-Ante

Junio 23, 2025

Primarias: Jara amarra apoyos por fuera del PC y Tohá la encara por no fijar posturas programáticas

Imágenes: Agencia Uno.

La ex ministra del Trabajo ha intentado imprimir un sello de mayor moderación a su campaña, ante lo cual fichó a la senadora Alejandra Sepúlveda y la ex ministra Laura Albornoz, ex militantes de la DC, mientras abrocha apoyos en sectores vinculados al FA, como el alcalde de Puente Alto y el gobernador por Valparaíso. […]

Marcelo Soto

Junio 23, 2025

Gonzalo Müller: “Jeannette Jara logró transformar algo que era testimonial en una elección competitiva”

Gonzalo Müller, director del Centro de Políticas Públicas de la UDD, sostiene que en las primarias se ha visto polarización. “La primaria instaló el resurgimiento del discurso de la izquierda del tiempo del estallido y de la convención. Un tufillo a octubrismo volvió a dominar la escena”, dice.