-Esta semana se realizará un cónclave oficialista convocado por el gobierno. ¿Qué temas pondrá sobre la mesa el Partido Liberal?
-A nosotros nos parece que es una buena instancia para ir aterrizando lo que se ha hablado en la opinión pública respecto de una hoja de ruta. Nos parece que el gobierno debe asignarle prioridades realistas a su programa. A nosotros, por lo menos, nos parece que un gobierno como este tiene la obligación de hacerse cargo de la seguridad, de la economía, implementar una Reforma Tributaria y llevar adelante por lo menos una reforma estructural. Eso es ya una definición de un gobierno exitoso. El programa no está escrito en piedra, por lo que no puede ser una limitante a poder discutir sobre lo posible.
-¿En qué se traduce, en específico, el asignar prioridades realistas al programa?
-En específico, nos parece que el gobierno, en esta tensión que existe entre Apruebo Dignidad y Socialismo Democrático, le costó mucho ir liderando la agenda de seguridad. Creemos que, por lo menos en los primeros meses de gobierno, a Apruebo Dignidad le costó comprender la urgencia y el pragmatismo con el que se debía abordar esta política. A nosotros nos parece que si bien es importante la situación de la Macrozona Sur, debemos intensificar nuestro trabajo en la Macrozona Norte.
–Esta reunión fue aplazada por el Ejecutivo en medio de la tensión de las 2 coaliciones del gobierno. ¿Se han logrado calmar los ánimos?
-A nosotros como Partido Liberal, el único que ha estado en ambas coaliciones, nos parece que, más allá del gobierno, la diferencia que tenemos es una bien profunda. No es solo una desigualdad sobre cómo se estructuran las distintas fuerzas dentro del gobierno, sino que también hemos ido apreciando que tenemos una forma muy distinta de entender el rol del Estado, del mercado y cómo eso va direccionando las políticas de gobierno. Esas diferencias se han ido expresando en cómo las distintas coaliciones entendemos la seguridad, la recuperación económica o el comercio internacional, en el caso del TPP11.
Más que sea una dificultad del gobierno es importante entender que las diferencias entre Socialismo Democrático y Apruebo Dignidad han ido aumentando a medida que nos vamos enfrentando al desafío de gobernar y nos parece que este es el tipo de dificultades que debemos ir abordando.
-Declaraciones como las del senador y presidente de RD, Juan Ignacio Latorre, no parecen ayudar mucho.
-A mí me parecieron declaraciones bastante desafortunadas. Como Partido Liberal tenemos un juicio histórico de reconocimiento: tenemos críticas, pero sobre todo reconocimiento a los gobierno de la Concertación. Creo que Apruebo Dignidad ha ido entendiendo que otra cosa es con guitarra y el rol de los presidentes de partido -en este caso el senador Latorre- es ayudar a construir puentes de entendimiento y no andar dinamitando esos puentes. Lo llamaría a reconsiderar esas declaraciones, pero, sobre todo, a tratar de generar un estado de ánimo constructivo en ambas coaliciones, que ya somos muy distintas.
El anular puntos de vista es no entender la complejidad y la diversidad de opiniones. Creo que en un gobierno con dos coaliciones debemos estar abiertos a dialogar con personas que ven y piensan distinto sobre los problemas públicos.
-Un tema que se va a analizar es el nuevo proceso constituyente y la injerencia del Ejecutivo. ¿Qué rol debe tener La Moneda en esta etapa?
-El rol del gobierno no ha sido solo de oyente, sino que un rol de acercamiento, activo. Ahora, la dificultad en llegar a un acuerdo es más porque se generó una derrota importante para nuestro sector en el plebiscito y se ha generado menor convicción de la oposición de participar en una solución de estás características. Veo un espacio que tiene dilaciones, acá vamos a necesitar mucha reflexión y pragmatismo, porque lo más importante es lograr una nueva Constitución que sea capaz de entregarle al país un nuevo pacto de convivencia, que claramente han reconocido todos los sectores políticos que ya no nos sirve.
-Apruebo Dignidad suspendió la reunión de los negociadores del miércoles 26, ¿A qué lo atribuye?
-Yo creo que, quizás, en Apruebo Dignidad, pero también en el Socialismo Democrático, nos ha costado entender que perdimos en el plebiscito de manera importante, lo que va a incluir un costo político para el proceso. El desempeño de ciertos convencionales irresponsables no solamente nos llevaron a perder el plebiscito el 4-S, sino que también nos cierra la oportunidad de tener un proceso constituyente como a nosotros nos hubiera gustado, con un estándar de participación, de inclusión de diversidad, de paridad. Lamentablemente acá estamos en una negociación y cuando uno se sienta en una mesa de negociación va a perder una parte. Eso fue lo que ocurrió y algunos no entienden que estamos en una posición de desigualdad.
-Eres presidente de un partido fundador del Frente Amplio. Con el tiempo se marcharon de la coalición y, posteriormente, se unieron al Socialismo Democrático ¿Cuánto ha cambiado el Frente Amplio desde su salida?
-No tengo la claridad, ya que nosotros ya no habitamos el Frente Amplio. Lamentablemente, cuando tomamos un paso al costado fue buscando una contraparte socialdemócrata que le diera un pacto de gobernabilidad al país y yo creo que el mismo acto de gobierno ha ido cambiando a Apruebo Dignidad. Pero veo que en ámbitos muy importantes, como entender la función del Estado, el rol del mercado en la sociedad y el comercio internacional, ha cambiado poco. Esperaría que todos tengamos mayor flexibilidad y mayor capacidad de aprendizaje respecto de la dificultad de lo que significa ser gobierno. Fuimos fundadores del Frente Amplio, pero no podría decirte cuál es la diferencia del Frente Amplio gobernando. A ratos cuesta verlo.
-¿Qué es lo que se arriesga de no llegar pronto a la unidad oficialista?
-Mi llamado es a que todos tengamos el compromiso con el país, con el gobierno de colaborar. El Presidente necesita que le abramos puertas, soluciones, oportunidades de gobernar y no estar jalando u oprimiéndolo para que pueda tomar decisiones con mayor libertad. Acá es muy importante que dejemos posiciones más obtusas que pueda tener alguna colectividad y darle esa flexibilidad al gobierno. Todos debemos dar más de nosotros respecto de esta relación y no exigirle tanto al gobierno, sino darle más fuerza.
La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]
“Sólo podían invertir familiares y amigos muy cercanos”, “Nos decían que manejaban tanto capital que podían abrir un banco”, “invertí los ahorros de toda una vida”. Son parte de los relatos de las querellas por estafa contra los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, Alberto Sauer, que reflejan el mecanismo para […]
Fue directora de la Corporación de Desarrollo de Santiago durante el período de Jaime Ravinet, con quien llegó a ser Seremi Metropolitana de Vivienda en 2004. A esa cartera regresó en junio del año pasado, en el cargo de jefa de asentamientos precarios. Desde ese rol escribió el 20 de septiembre de 2022 al entonces […]
El ex diputado DC y actual superintendente de Salud Víctor Torres quedó al margen de las negociaciones que buscan entregar una solución al sistema de salud luego de los fallos de la Corte Suprema en contra de las Isapres. De perfil político, y conocido por su dureza contra las aseguradoras, Torres no ha sido convocado […]
A través de una declaración pública, el Minvu señaló este fin de semana que Ricardo Trincado, quien se desempeñaba como jefe del programa Asentamientos Precarios hasta este lunes, “no es asesor del ministro Montes, sino jefe del mencionado Departamento”. Sin embargo, el decreto en el que se estableció su nombramiento y que dio a conocer […]