Reformar las reglas de la Convención Constitucional apostando a una nueva composición del Congreso es una de las apuestas estratégicas del PC para darle más atribuciones a los constituyentes y bajar el quórum de dos tercios. Este diseño inquieta al Gobierno y la centroizquierda más que la declaración de la Vocería de los Pueblos. La izquierda defiende que el Parlamento, que se renueva en marzo de 2022, sí tendría la potestad para modificar las actuales normas. El recambio de diputados y senadores se producirá 3 meses antes de que venza el plazo de la Convención.
Qué sucedió. Tras la declaración de 34 de constituyentes independientes -agrupados con el nombre de Vocería de los Pueblos-, que llamaban a no subordinarse a las reglas del acuerdo político del 15 de noviembre de 2019 (que se transformó en la reforma que dio pie al actual proceso constituyente), el presidenciable comunista, Daniel Jadue, y el convencional electo, Marcos Barraza (PC), plantearon un camino “institucional” para cambiar las reglas de la Convención Constitucional.
Por qué inquieta. A diferencia de la Vocería de los Pueblos, que no daba cuenta de un diseño para viabilizar sus exigencias, con estas declaraciones, el PC revelaba -a juicio de autoridades oficialistas, de La Moneda y la centroizquierda- un plan con etapas mucho más concretas.
Lo que opinan Chile Vamos y el Gobierno. Pese a la inquietud, hay varios constituyentes elegidos en el pacto de “Vamos Por Chile” (que agrupó a la UDI, RN, Evópoli, el PRI, el Partido Republicano e independientes) que han preferido mantener el silencio y observar de cerca los pasos del PC.
La arremetida de la centroizquierda. Los presidenciables de la ex Concertación, como la socialista Paula Narváez y la DC Yasna Provoste, también han salido al paso del alcalde de Recoleta. Lo mismo un grupo de 91 dirigentes históricos de la centroizquierda, que repudiaron la posibilidad de desconocer el acuerdo del 15-N.
Tras la fuerte repercusión de la entrevista que concedió sobre el polémico fallo sobre las Isapres de la Tercera Sala de la Corte Suprema —que ella integra— la ministra Vivanco salió a matizar sus declaraciones, en las que había afirmado que solo se aplicaba a los demandantes y no al conjunto de usuarios. Este lunes […]
El abogado Gabriel Osorio (PS) integró la Comisión Experta, que acaba de entregar su propuesta, que será un insumo para el Consejo Constitucional. “Yo no tengo ningún prejuicio con el Partido Republicano ni con ningún partido político. Yo más bien tengo el deseo de que se dé una buena discusión. Nada más”, dice.
La Contraloría actualmente está revisando el decreto complementario de la ley sobre control de armas. Diversas asociaciones de armas han ingresado alrededor de 10 mil denuncias al ente contralor, argumentando que el decreto “contiene ilegalidades, transgresiones y omisiones que comprometen no solo la legalidad e integridad de reglamento complementario, sino su aplicación en la práctica”.
La isapre Banmédica, controlada por la compañía transnacional United Health Group, fue la primera en presentar en la Corte Suprema un recurso de aclaración del fallo de la Tercera sala que de acuerdo a la interpretación del Gobierno las obliga a devolver cobros realizados desde 2020 a sus afiliados y adecuar sus planes de salud.
El ministro Juan Eduardo Fuentes calificó este lunes de “declaraciones personales” los dichos de la vocera Ángela Vivanco, que el fin de semana dijo que la sentencia de la Tercera Sala —que ella integra— sólo se debía aplicar a los demandantes y no al conjunto de los usuarios. Las declaraciones generaron una seguidilla de reacciones […]