Reformar las reglas de la Convención Constitucional apostando a una nueva composición del Congreso es una de las apuestas estratégicas del PC para darle más atribuciones a los constituyentes y bajar el quórum de dos tercios. Este diseño inquieta al Gobierno y la centroizquierda más que la declaración de la Vocería de los Pueblos. La izquierda defiende que el Parlamento, que se renueva en marzo de 2022, sí tendría la potestad para modificar las actuales normas. El recambio de diputados y senadores se producirá 3 meses antes de que venza el plazo de la Convención.
Qué sucedió. Tras la declaración de 34 de constituyentes independientes -agrupados con el nombre de Vocería de los Pueblos-, que llamaban a no subordinarse a las reglas del acuerdo político del 15 de noviembre de 2019 (que se transformó en la reforma que dio pie al actual proceso constituyente), el presidenciable comunista, Daniel Jadue, y el convencional electo, Marcos Barraza (PC), plantearon un camino “institucional” para cambiar las reglas de la Convención Constitucional.
Por qué inquieta. A diferencia de la Vocería de los Pueblos, que no daba cuenta de un diseño para viabilizar sus exigencias, con estas declaraciones, el PC revelaba -a juicio de autoridades oficialistas, de La Moneda y la centroizquierda- un plan con etapas mucho más concretas.
Lo que opinan Chile Vamos y el Gobierno. Pese a la inquietud, hay varios constituyentes elegidos en el pacto de “Vamos Por Chile” (que agrupó a la UDI, RN, Evópoli, el PRI, el Partido Republicano e independientes) que han preferido mantener el silencio y observar de cerca los pasos del PC.
La arremetida de la centroizquierda. Los presidenciables de la ex Concertación, como la socialista Paula Narváez y la DC Yasna Provoste, también han salido al paso del alcalde de Recoleta. Lo mismo un grupo de 91 dirigentes históricos de la centroizquierda, que repudiaron la posibilidad de desconocer el acuerdo del 15-N.
La última crisis de política exterior chilena explotó en medio de la Cumbre de CELAC en Argentina, lo que obligó a los gobiernos de ambos países a activar una estrategia de contención para minimizar los costos políticos de la relación bilateral. Así se vivió ese día en Buenos Aires.
Emilio Berkhoff, ex militante de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) y que ahora milita en Weichan Auka Mapu (WAM), fue detenido en junio de 2020 cuando participaba del transporte de 824 kilos de pasta base desde Iquique al Sur. La detención de Berkhoff, ex estudiante de Antropologia, dejó claro los vínculos de grupos extremistas mapuche […]
Antes de aceptar un cargo -para qué hablar de si es un cargo público- hay que hacerse la pregunta: ¿me la voy a poder o no? ¡Cuántas veces en la vida nos decimos más bien que no! Es algo que a muchos personeros del gobierno parece que no se les ocurrió. Por soberbia. O porque […]
Es difícil concebir una expresión de mayor descriterio que la injerencia en los asuntos internos de Perú en un momento de máxima tensión en ese país. Boric no se detuvo a pensar en las repercusiones que iba a tener un pronunciamiento suyo en el que culpaba de la violencia al gobierno de Dina Boluarte.
Nada contra las personas de carne y hueso propuestas para el Comité de Expertos. Grandes personas, y probablemente un aporte a la discusión. Pero la mayoría tiene perfil político más que técnico. El caso de Katherine Martorell es el más polémico, pero no es el único. Varios de ellos pudieron perfectamente competir por un asiento […]