Reformar las reglas de la Convención Constitucional apostando a una nueva composición del Congreso es una de las apuestas estratégicas del PC para darle más atribuciones a los constituyentes y bajar el quórum de dos tercios. Este diseño inquieta al Gobierno y la centroizquierda más que la declaración de la Vocería de los Pueblos. La izquierda defiende que el Parlamento, que se renueva en marzo de 2022, sí tendría la potestad para modificar las actuales normas. El recambio de diputados y senadores se producirá 3 meses antes de que venza el plazo de la Convención.
Qué sucedió. Tras la declaración de 34 de constituyentes independientes -agrupados con el nombre de Vocería de los Pueblos-, que llamaban a no subordinarse a las reglas del acuerdo político del 15 de noviembre de 2019 (que se transformó en la reforma que dio pie al actual proceso constituyente), el presidenciable comunista, Daniel Jadue, y el convencional electo, Marcos Barraza (PC), plantearon un camino “institucional” para cambiar las reglas de la Convención Constitucional.
Por qué inquieta. A diferencia de la Vocería de los Pueblos, que no daba cuenta de un diseño para viabilizar sus exigencias, con estas declaraciones, el PC revelaba -a juicio de autoridades oficialistas, de La Moneda y la centroizquierda- un plan con etapas mucho más concretas.
Lo que opinan Chile Vamos y el Gobierno. Pese a la inquietud, hay varios constituyentes elegidos en el pacto de “Vamos Por Chile” (que agrupó a la UDI, RN, Evópoli, el PRI, el Partido Republicano e independientes) que han preferido mantener el silencio y observar de cerca los pasos del PC.
La arremetida de la centroizquierda. Los presidenciables de la ex Concertación, como la socialista Paula Narváez y la DC Yasna Provoste, también han salido al paso del alcalde de Recoleta. Lo mismo un grupo de 91 dirigentes históricos de la centroizquierda, que repudiaron la posibilidad de desconocer el acuerdo del 15-N.
Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]
El crimen organizado y su narcobarbarie avanzan en su consolidación, como abismales brotaciones de lo siniestro, enquistándose en la niñez y la juventud entregadas a la vileza y la muerte. Su maldad latente y manifiesta, su oscuridad irradiante, es coherente con la laxitud y vacío del pensamiento y del alma promovidos como “batalla cultural”: intercambio […]
El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, critica el nulo interés de la centroizquierda por construir nuevos liderazgos y desmenuza el escenario presidencial de la derecha con “tres candidatos de apellidos alemanes”, como los llama con ironía.
Que Catalina Pérez haya sido electa diputada por el pacto Apruebo Dignidad fue, quizás, el mayor indicio del comienzo de una gran puesta en escena. Una que, más temprano que tarde, derivó en una penosa tragedia con visos de comedia.
En el contexto de una revisión crítica de la política pública en la Mesa Técnica del SAE, tenemos una gran oportunidad de considerar evidencia contundente que apunta a reintroducir la selección académica en liceos emblemáticos, y en colegios que presentan altas exigencias en su proyecto educativo, bajo criterios transparentes y con un enfoque equitativo.