El momentum de la centroderecha. Por Ignacio Imas

Gerente de Asuntos Públicos de Imaginacción
Imagen: Agencia Uno.

La centroderecha debe comprender que hay cuestiones que debe resolver antes de asumir el poder en 2026. Asimismo, debe demostrar signos de disciplina interna, algo de lo que carecen las izquierdas. Por último, debe estar dispuesta a dialogar más allá de cuestiones ideológicas-programáticas.


Chile Vamos, o la idea programática que desean representar, ya sea la centroderecha o una derecha liberal, está en su mejor momento. Su candidata lidera las encuestas y ha experimentado un aumento sustancial en todas las mediciones que hemos observado. Mientras tanto, su principal amenaza, el Partido Republicano con su candidato José Antonio Kast, se estanca o disminuye. De cara a octubre de este año, el oficialismo hace todo lo posible por mejorar la situación de la oposición.

Han quedado atrás los tiempos tumultuosos en los cuales los conflictos eran fratricidas entre Renovación Nacional y la Unión Demócrata Independiente, presentando candidaturas presidenciales más bien testimoniales o esperando beneficiarse del sistema binominal. También parecen lejanos los momentos complicados que Sebastián Piñera enfrentó durante su segunda administración, cuando ni siquiera logró contar con un tercio de sus congresistas para bloquear el primer retiro de fondos.

En este momentum, la figura del presidente Sebastián Piñera está íntimamente relacionada. No solo me refiero a su trágico fallecimiento, sino también a una de sus principales motivaciones: ampliar su sector hacia posiciones moderadas, incluso incomodando a la oposición. En estos días, les está yendo bien en ese aspecto; la firma del Compromiso por Chile selló lo que en algún momento también realizó el polo de centroizquierdas. Aunque mientras el PS y el PPD decidieron abrirse hacia la izquierda, Chile Vamos ocupa un espacio que parecía vacío, el de la moderación.

Estamos en un momento electoral, y la tentación será grande cuando se aborde la fórmula para obtener un mayor número de alcaldías y gobiernos regionales. Aunque la política tiene poco de testimonial cuando se trata de números, sería prudente reflexionar sobre los costos de los pactos por omisión. Las decisiones serán importantes; si todo sigue más o menos igual, están a poco más de un año de recuperar La Moneda, algo que en 2020 o 2021 parecía imposible.

En este escenario, es claro que el Gobierno y las coaliciones que lo respaldan también ayudan bastante. La primera semana de retorno a la realidad evidencia nuevamente fallos en la gestión y la política, lo que hace aún más fácil la tarea para la oposición. Chile vivió un proceso de búsqueda de cambios profundos; al poco andar, y motivados por los errores del oficialismo, el ánimo cambió. Primero con una eventual ola conservadora, pero ahora las aguas han tendido a calmarse.

Con todo, la centroderecha debe comprender que hay cuestiones que debe resolver antes de asumir el poder en 2026. Asimismo, debe demostrar signos de disciplina interna, algo de lo que carecen las izquierdas. Por último, debe estar dispuesta a dialogar más allá de cuestiones ideológicas-programáticas. La tarea es que este escenario positivo no sea efímero, sino consolidarlo.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 26, 2025

Grabación PDI a Crispi revela presiones en venta de casa de Allende (y sus nexos con ProCultura y Democracia Viva)

Imagen: Agencia Uno.

El renunciado jefe del Segundo Piso de Boric sostuvo un diálogo con su madre -grabado por la PDI- sobre la venta de la casa de Allende, donde afirma que el gobierno fue muy presionado por la ex senadora Isabel Allende. La revelación fue realizada por el diario La Tercera. El diálogo desata más dudas sobre […]

Instituto de Emprendimiento UDD

Abril 26, 2025

Robots Humanoides Optimus de Tesla y las Tierras Raras. Por Joaquín Lavín

¿Hay verdadera “hambre” por crecer económicamente? Si fuera así esta es nuestra oportunidad para negociar con Trump y con Musk, y poner a Chile en el tablero geopolítico mundial.

Académico de Derecho y Coordinador Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo UNAB.

Abril 26, 2025

Crimen organizado y secuestro en Chile. Por Pablo Urquízar M.

El secuestro, a diferencia de otros delitos más “visibles”, genera un profundo impacto psicológico y simbólico, pues desafía directamente el derecho más básico: la libertad individual y la seguridad personal. De ahí que su proliferación, especialmente cuando puede involucrar a actores del crimen organizado, erosiona la confianza en las instituciones y en la capacidad del […]

Marcelo Soto

Abril 26, 2025

El deprimido sector gastronómico anticipa alza de precios y cierres de restaurantes por ley de 40 horas

Subirán los costos y los precios de platos y bebidas. Ese es el diagnóstico que hacen los dueños de restaurantes ante la ley de las 40 horas. En Francia, donde se bajó a 34 horas, generó el cierre de decenas de locales. Comunas como Providencia y Santiago serían las más afectadas.

Ex-Ante

Abril 25, 2025

¿Y tú también, Brutus?: El enojo del gobierno con Carolina Tohá. Por Jorge Schaulsohn

Carolina Tohá y Paula Vodanovic pretenden representar algo cualitativamente distinto al actual gobierno, pero no hay autocrítica ni un reconocimiento de responsabilidades, solo relato. No dicen “fallamos”, sino “fallaron”. Pero no les será fácil -sobre todo a Tohá- convencer a una ciudadanía que quiere un cambio de verdad y no piruetas electorales.