Octubre 3, 2023

El misil del presidente del Senado a Marcel durante el informe sobre el Estado de la Hacienda Pública

Ex-Ante
Ministro Mario Marcel. Crédito: Senado).

El ministro Marcel realizó su informe sobre el Estado de la Hacienda Pública 2023, lo que supuso una defensa de su gestión en Hacienda, que ha estado bajo las críticas de la oposición por las débiles señales relativas al crecimiento y la recuperación de empleos. Al concluir su optimista intervención ante la comisión Mixta de Presupuesto, que incluye a diputados y senadores, los parlamentarios de derecha hicieron cuestionamientos al jefe de las finanzas. “Me hubiera gustado ver un cambio de rumbo”, le dijo el presidente del Senado, Juan Antonio Coloma (UDI).


Defensa de su gestión. Marcel ocupó parte de su exposición ante la comisión mixta de Presupuesto para defender la gestión económica del gobierno, que ha estado bajo críticas cruzadas desde la oposición por los resultados a la baja del Índice Mensual de Actividad Económica, el 9% de desempleo y un Presupuesto de 2024 expansivo respecto al crecimiento del país.

  • Marcel explicó las proyecciones con que partió el ejercicio de 2023 y revisó los últimos cinco años desde el estallido social, pasando por la pandemia y las medidas que se tomaron en este proceso. De ahí se descolgó para lo que algunos entendieron como una defensa de su gestión en Hacienda.
  • “Controlar estos desequilibrios demandaba una acción urgente y coordinada de política económica. Para muchos analistas y observadores ello induciría una profunda recesión. Así, pese al ajuste que ya había experimentado la economía en los primeros tres trimestres de 2022, para 2023 se anticipaban caídas adicionales de actividad que llegaban hasta un 2%, con una mediana de -1,5%, así como alzas del desempleo sobre 10%”, dijo.
  • “Hace poco más de un año y medio, las perspectivas para la economía chilena eran sombrías y generaban preocupación no sólo entre los actores locales, sino también en los observadores externos”.
  • “Estos desequilibrios alcanzaron su punto más álgido en el tercer trimestre de 2022. Las tasas de interés de largo plazo rondaron el 7%, y en julio, el valor del dólar superó los $1.000 “, sostuvo.
  • “Este ajuste macroeconómico se ha logrado sin los costos económicos y sociales característicos de otros episodios. Es así como en el actual trimestre la actividad económica se ubicará en niveles por sobre los de un año atrás, la tasa de desocupación ajustada por estacionalidad se ha mantenido en torno a 8,5% desde fines de 2022 y la pobreza y desigualdad se han reducido no sólo respecto a la crisis, sino respecto de 2017”.

En cifras. Para 2023 estimó un nulo crecimiento, menor al 0,2% que propuso en julio pasado, pero entregó un contexto económico positivo para el próximo año (un aspecto que ha cuestionado la oposición y que está en el nudo del conflicto de la tramitación del proyecto).

  • El déficit efectivo del Gobierno se proyecta en 2,2% del PIB, mayor que el -1,9% de julio pasado, mientras que el estructural llegará a -2,6% del PIB,  sobre el -2,1%, estimadas en julio.


Déficit público. Marcel indicó que “en los últimos 15 años —período en el cual se han alternado gobiernos de distinto sello político— las presiones sobre el gasto público han excedido el incremento de los ingresos fiscales estructurales, generando sostenidos déficits y un incremento de la deuda pública bruta desde cifras de 5% del PIB en 2008 a 38% del PIB en 2022”.

Presupuesto 2024. El ministro respondió a los parlamentarios -en particular a los diputados Carlos Bianchi y Miguel Mellado- que cuestionaron el monto de US$ 21 mil millones solicitado para endeudarse en los mercados financieros.

  • El secretario de Estado dijo que el gasto del gobierno central presupuestario se expandirá en un 3,5% real. “Esta alza excederá a la proyectada para 2023 (2,2%), reflejando el crecimiento de 2,3% del PIB tendencial, el aumento del precio del cobre de largo plazo de 374 a 386 centavos de dólar la libra, la recuperación de la producción del cobre y los mayores ingresos estructurales provenientes del litio”, manifestó.

El mensaje de Coloma. Principalmente fueron los parlamentarios opositores los que intervinieron en la primera parte de la sesión en que se revisó el informe sobre el Estado de la Hacienda Pública 2023. “Está bueno el precalentamiento (risas). Trataremos de responder” dijo al contestar la primera ronda de preguntas de los parlamentarios.

  • El diputado Carlos Bianchi (Ind) y el senador Luciano Cruz Coke (Evópoli) preguntaron por qué la necesidad de endeudarse en US$ 21 mil millones.
  • Pero fue Cruz coke quien emplazó al ministro y le dijo que “el año pasado el Presidente dio un discurso anunciando un presupuesto para el crecimiento y tenemos un crecimiento cero este año, como lo ha señalado el ministro”.
  • El diputado Miguel Mellado (RN) fue el primero en mencionar en su exposición el caso de las fundaciones y cuestionó fuertemente el alza del gasto que no es acorde a lo que crecerá la economía. “Ministro, la verdad, es que ellos (Consejo Fiscal Autónomo) están en completa diferencia con los números y los datos que usted nos muestra. Entonces, ¿para qué creamos al Consejo Fiscal Autónomo si efectivamente no le vamos a hacer caso en las indicaciones que ellos hacen? Si no le vamos a hacer caso en las indicaciones que ellos hagan”, le dijo a Marcel.
  • El presidente del Senado, Juan Antonio Coloma, fue igual de duro.
  • Coloma planteó que “me da la sensación de que uno lo oye (al ministro) y siente que el país estuviera muy bien, y que hay que seguir por el mismo rumbo y ritmo. Y a mí me angustia un poco ver la cifra o el crecimiento 0 o el desempleo aumentando, y la inversión en la baja. Me hubiera gustado ver un cambio de rumbo”.
  • El presidente del Senado también cuestionó la ejecución de los programas de infraestructura: “El eje del presupuesto anterior fue el programa de infraestructura que se que iba a ser esencial. La ejecución, por lo que pregunté a esta altura en agosto, es del orden del 20%”.

Telón de fondo. Para algunos, las débiles cifras del Imacec y desempleo en Chile debilitaron la posición negociadora de Marcel, quien, además, probablemente deberá blindar a la directora de la Dipres Javiera Martínez (RD), quien ha sido cuestionada por el caso Convenios.

  • En la derecha estiman que el gasto del Presupuesto de 2024 crecerá un punto más de lo que lo hará la economía y que aquello podría terminar impactando en la inflación y el rumbo de la economía del país, por lo que se encuentran estudiando partidas para derribar.

Lea también. Malas cifras golpean a Marcel al inicio del Presupuesto (ex-ante.cl)

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Enero 17, 2025

Democracia Viva: Los chats que revelaron la trama para blindar a Catalina Pérez

Imágenes: Agencia Uno.

En la solicitud de desafuero de Catalina Pérez (ex FA), la fiscalía adjuntó diálogos que muestran gestiones para deslizar la responsabilidad, por los convenios de Democracia Viva, a Daniel Andrade y al exseremi Carlos Contreras. Conozca aquí la serie de chats que revelan la maniobra fallida para exculparla.

Ex-Ante

Enero 17, 2025

La política sin políticos: el debate sobre las AFP. Por Ignacio Imas

Los diputados Jaime Naranjo (PS), Tomás Hirsch (PAH), Andrés Giordano (FA), Luis Cuello (PC), Juan Santana (PS), Gael Yeomans (FA). Crédito: Agencia Uno. 

La propuesta de plebiscitar la existencia de las AFP es un síntoma de una crisis más profunda. En un intento por responder a las demandas sociales, los políticos están dispuestos a ceder su responsabilidad, diluyendo el sentido de la representación democrática. Una democracia sin políticos puede parecer atractiva en tiempos de descontento, pero es un […]

Ex-Ante

Enero 16, 2025

Qué dice la carta reservada de Gabriel de la Fuente que causó controversia en la comisión Monsalve

El ex jefe de gabinete de Monsalve envió un oficio a la comisión investigadora pero pidió que fuera de carácter reservado. Quienes accedieron al documento señalan que responde un cuestionario y repite la tesis del ex subsecretario respecto a que éste no se acuerda de lo sucedido la noche en que ocurrieron los hechos. De […]

Ex-Ante

Enero 16, 2025

Casa de Allende: Por qué la presentación de Chile Vamos ante el TC dice que la senadora celebró a sabiendas el contrato

La senadora Isabel Allende el 6 de diciembre de 2024 en Valparaíso. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

El TC resolvió este jueves dar cuenta al pleno de la presentación hecha por un grupo de diputados de Chile Vamos, que pidió cesar en el cargo a la senadora PS Isabel Allende, por la firma de un contrato para vender la casa del expresidente, en Guardia Vieja, por $ 933 millones. La presentación complicó […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 16, 2025

Reubican a jefa jurídica de Bienes Nacionales tras escándalo por fallida compra de casa de Allende (y el WhatsApp de despedida)

Imagen: Universidad Finis Terrae

Macarena Diez, quien lideraba la división jurídica de Bienes Nacionales desde marzo pasado, presentó su “renuncia voluntaria” al cargo tras la polémica por la compra de la casa del expresidente Allende. “Esto no será una despedida, porque estaré apoyando al MBN en otro espacio”, dijo Diez en un WhatsApp interno donde adelantó su salida y […]