Abril 19, 2024

El laberinto de los SLEP. Por José Joaquín Brunner

Académico. Facultad Educación UDP
Alcaldes Daniela Peñaloza, de Las Condes; Camila Merino, de Vitacura; y Cristobal Lira, de Lo Barnechea; junto al ministro de educación, Nicolás Cataldo.

El ministro Nicolás Cataldo ha comunicado su decisión de atender la petición de los alcaldes de las comunas del SLEP Manquehue (comunas de Lo Barnechea, Vitacura, Las Condes, Providencia y La Reina) de retrasar la implementación hasta el 2029. ¿Procederá de la misma forma con todas las comunas que lo soliciten? ¿Con cuáles sí? ¿Hay criterios preestablecidos de pausa o aceleración? Hasta el 2029, ¿por qué? ¿Sería posible pensar en 2033 o 2039? Lo más probable es que de seguir desordenándose el proceso no habrá reforma ni contrarreforma sino una mayor fragmentación del sistema escolar público estatal en perjuicio de los estudiantes y sus familias.


El traspaso de colegios desde los municipios a los SLEP penetra en un laberinto cada vez más profundo, volviéndose imposible acertar con la salida.

Algunos SLEP están francamente en crisis, como el de Atacama, que aún no logra salir adelante. Otros varios tienen serios problemas según muestran los informes del propio Mineduc, de la Contraloría y de autoridades locales a lo largo del país.

En algunos casos, como ocurrió con el traspaso de los colegios municipales previsto en Chiloé, se buscó adelantar el proceso, lo que no resultó. En otros casos, como el SLEP Licancabur (zona norte del país) y el de Maule Costa, se decidió pausar por un año su puesta en marcha.

Ahora mismo, el Ministro del ramo, Nicolás Cataldo, ha comunicado su decisión de atender la petición de los alcaldes de las comunas del SLEP Manquehue (Lo Barnechea, Vitacura, Las Condes, Providencia y La Reina) de retrasar la implementación hasta el 2029. ¿Procederá de la misma forma con todas las comunas que lo soliciten? ¿Con cuáles sí? ¿Hay criterios preestablecidos de pausa o aceleración? Hasta el 2029, ¿por qué? ¿Sería posible pensar en 2033 o 2039?

Mientras tanto, se acaban de poner en marcha los SLEP de Punilla Cordillera (región de Ñuble), Iquique, Aysén y Magallanes, respecto de cuyos avances sería interesante conocer la opinión de los colegios comprometidos en este complicado proceso. Sobre todo, conocer la opinión de los directores y las comunidades escolares involucradas.

Entre tanto, el Mineduc envió al Congreso un proyecto de ley que busca parchar y enderezar el laberinto, por la vía de sancionar a los municipios mal comportados y de aumentar la centralización del Servicio tornando más vertical y burocrática la línea de mando. ¿Alguno quizá habría preferido pausar? ¿U optar derechamente por permanecer donde está?

Adicionalmente, se suma otra encrucijada al interior de este embrollo. Se trata de las deudas previsionales de los municipios envueltos en estos procesos de traspaso de colegios, las que vienen a complicar aún más el plan de renovación de este sector de la educación pública. ¿Estamos creando una nueva “deuda histórica” con los docentes municipales?

La verdad es que, tal como vamos, solo nos adentramos más y más en el laberinto de los SLEP. Y el más confundido allí dentro parece ser el propio Mineduc que debería ser el encargado de orientar los traspasos y de encontrar una salida. El riesgo es conocido: terminar con un nuevo Transantiago, esta vez en el sistema de transporte de colegios de un lado a otro.

En vez de unir esfuerzos y buscar caminos de solución de fondo, la oposición, por su lado, se aprovecha de esta confusión—y de varias otras similares—y comienza a hablar de una contrarreforma, como si fuese posible volver atrás, olvidando además los problemas de los sostenedores municipales.

Lo más probable es que de seguir desordenándose el proceso no habrá reforma ni contrarreforma sino una mayor fragmentación del sistema escolar público estatal en perjuicio de los estudiantes y sus familias que allí están matriculados.

Lea también.

Sylvia Eyzaguirre y falta de matrícula escolar: “La crisis se venía anunciando desde el año pasado”

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Jorge Poblete

Julio 18, 2025

Homicidio, tráfico de drogas y abuso de menores: La lista de prófugos que carabineros dejaron libres

Fiscalización de Carabineros en La Florida el 12 de marzo de 2024. (Diego Martin / Agencia Uno)

La Contraloría —tras una solicitud por ley de transparencia —detalló que entre los 144 conductores controlados y dejados libres por carabineros había un prófugo por homicidio, dos por abuso sexual de menores de 14 años, ocho por tráfico y microtráfico de drogas, ocho por distintos tipos de robos y 11 por hurto.

Director jurídico en Prelafit Compliance

Julio 18, 2025

La corrupción en Chile y el rol crucial del Consejo de Defensa del Estado. Por Rodrigo Reyes

Combatir este fenómeno no solo requiere buenas intenciones; como en cualquier proyecto exitoso, exige trabajo coordinado y, sobre todo, inversión. El Estado debe asumir una actitud decidida. ¿Está dispuesto a proporcionar al organismo encargado de defender sus intereses las verdaderas atribuciones y recursos necesarios, o seremos testigos, una vez más, de un ‘león sin dientes’?

Ex-Ante

Julio 17, 2025

Fuga del sicario: El control de daños del ministro Jaime Gajardo (PC) por crisis en Gendarmería

El ministro Jaime Gajardo el 28 de mayo en Santiago. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

“Esta situación en particular se origina en otro poder del Estado, en el cual yo no tengo ningún tipo de competencia”, dijo el ministro de Justicia Jaime Gajardo, ante una eventual acusación constitucional de la oposición por abandono de deberes, luego de que un imputado por homicidio fuera liberado por Gendarmería, que depende de su […]

Ex-Ante

Julio 17, 2025

Fuga de sicario: Cómo las bandas criminales tomaron el control de Santiago Uno, el penal donde se liberó a Osmar Ferrer

En el penal que abandonó el sicario Osmar Ferrer acompañado de dos sujetos se detectaron en 2024 graves irregulararidades. Un acta del informe del juez Fernando Guzmán detalló golpizas a primerizos, extorsión bajo amenaza y puntos de venta de armas, droga y alcohol. También se cuestionó la falta de vigilancia nocturna por parte de Gendarmería, […]

Ex presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC)

Julio 17, 2025

Educación técnico profesional: Una apuesta público privada para el desarrollo. Por Ricardo Mewes

La formación técnico-profesional, al darle el valor que se merece, nos permite enfrentar de mejor manera los desafíos, facilitando la actualización de habilidades y promoviendo la capacidad innovadora en el país, y al ofrecer formación práctica y accesible.