Marzo 25, 2024

El fuerte golpe a Marcel por el alza de impuestos a las personas

Ex-Ante

Después de quedarse sin piso político para elevar el impuesto a la renta para las personas que ganen desde 3,2 millones, el Gobierno desechó esta iniciativa y volvió a su nivel original que partía en 4,5 millones. La decisión quedó expresada en el protocolo que firmó el ministro de Hacienda, Mario Marcel, con la Democracia Cristiana. El problema es que esta idea tampoco cuenta con los votos necesarios para ser aprobada en la Cámara de Diputadas y Diputados. Desde la oposición transmiten que con el actual escenario económico no respaldarán un alza de impuestos.


Qué observar. La mayoría de los miembros integrantes de la mesa técnica por el Pacto Fiscal, conformada por asesores de los diputados y del Ministerio de Hacienda, se mostraron contrarios a elevar la base del impuesto a la renta a las personas que ganaban desde $3,2 millones, como propuso el gobierno a fines de febrero.

  • “Desde el PC hasta Republicanos expresaron su negativa a que se aumentaran los impuestos a las personas con un sueldo superior a los 3,2 millones” dice un integrante de la mesa que se reunirá, nuevamente, este lunes a las 15 horas con el ministro Mario Marcel.
  • Ante la negativa que Hacienda recibió de los partidos políticos, durante la mañana de este lunes Marcel firmó un protocolo con la Democracia Cristiana para reformular la propuesta original del Ejecutivo para aumentar el impuesto a la renta.
  • “Se ha llegado al consenso de enfocar las alzas a los tramos de impuestos personales (impuesto Global Complementario e impuesto único de Segunda Categoría) a los tramos de ingresos superiores a 70 UTA ($ 4.500.000 mensuales)” dice el documento firmado por Mario Marcel, la subsecretaria de Hacienda Heidi Berner, y los diputados DC Alberto Undurraga y Eric Aedo, y la senadora Yasna Provoste.
  • Agrega que “la propuesta original del Ejecutivo contemplaba elevar las tasas marginales desde el tramo de ingresos de 50 a 70 UTA ($ 3.200.000). La menor recaudación que implica no perseverar con esta propuesta será compensada con impuestos sobre rentas del capital, en el marco de la implementación de un sistema dual como régimen general de impuesto a la renta, con las excepciones necesarias para no afectar las pensiones de los chilenos y chilenas”.
  • La iniciativa contiene una revisión de los tramos más altos de impuestos personales y de la tributación de los ingresos del capital, como una serie de reducciones a exenciones.
  • A través de estas iniciativas el Gobierno pretende seguir manteniendo la recaudación de un 0,6% del PIB, “manteniendo plenamente financiada la agenda de pacto fiscal”.

Los argumentos contra la medida. Desde la DC le transmitieron a Mario Marcel que se estaría “perjudicando” a una cantidad no menor de profesionales jóvenes y de mediana edad.

  • El Ejecutivo habría explicado que el fondo de la propuesta era ampliar la base tributaria, pero ante la alerta de los parlamentarios democratacristianos, Marcel no tuvo otra que ceder.
  • El traspié de la propuesta de Hacienda se da en medio de un complejo escenario para las reformas que impulsa el Gobierno en el Congreso. Este fin se semana, Marcel en diversas entrevistas de prensa admitió que el escenario para las reformas se ha vuelto “difícil” tras la ruptura en el Senado.
  • Opinión que es compartida por los empresarios. El presidente de la CPC, Ricardo Mewes, aseguro en Radio Pauta que “es difícil” que la reforma que impulsa Marcel pase en el Congreso ya que “el clima político está complejo” y si “analizamos la reforma que ha propuesto, y los proyectos de ley que está proponiendo el ministro, prácticamente si no son muy similares, se aparecen mucho a la reforma rechazada”.

Sin piso político. La idea de incorporar un impuesto a la renta es algo que el Gobierno viene proponiendo desde sus inicios. El problema, es que fue uno de los motivos por los que la reforma tributaria se rechazó en general el 8 de marzo de 2023.

  • De ahí que el Ejecutivo decidió separar la reforma en varios proyectos: La modificación a la ley de permisos sectoriales, el proyecto que modifica el Sistema de Evaluación ambiental y el de cumplimiento de obligaciones tributarias son tres iniciativas que están cada una en primer trámite constitucional, pero que según los diversos sectores, van bien encaminadas.
  • Ahora, la oposición está a la espera de que el gobierno ingrese la parte más importante del pacto fiscal, pero con una alerta que ya levantaron: no incorporar un impuesto a la renta en ningún tramo.
  • Así las cosas, la nueva iniciativa del ejecutivo (incrementar el impuesto a quienes tengan ingresos superiores a los 4.5 millones) tampoco tiene piso político ya que desde Chile Vamos y el Partido Republicano explicitan que no van a aprobar, en ningún caso, un aumento de impuestos. Así lo dicen, por ejemplo, Miguel Mellado (RN) y Agustín Romero (Republicano), ambos integrantes de la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputadas y Diputados.
  • “Le hemos dicho en todos los tonos al gobierno: No estamos de acuerdo en un aumento de impuestos en estos momentos (…). Que el gobierno se gaste en inversión lo que debe gastar. Es cosa de que la economía crezca y haya inversión, incentiven la inversión”, dice Mellado.
  • Para Agustín Romero (P. Republicano), “la clave no reside en aumentar impuestos, sino en fomentar la inversión y el empleo, pilares fundamentales para el crecimiento económico. Además, es indispensable restablecer la confianza en el manejo de los fondos públicos, asegurando que ellos se destinen efectivamente a las urgencias sociales de los chilenos”.
  • La postura de ambos integrantes de la comisión de Hacienda es clave dado que el proyecto del gobierno debe ingresar por la Cámara Baja, y, supuestamente, la postura de ellos es representativa del resto de los parlamentarios.
  • En el caso de los diputados de Demócratas, aún no toman una postura clara, pero fuentes consultadas del sector señalan que consideran que, por ahora, no es un buen momento para incorporar un impuesto a la renta considerando la situación económica del país.
  • En el caso del PDG, comité integrado por 4 diputados, el escenario es incierto.
  • Con todo, el gobierno en este momento, si se consideran todos los votos del oficialismo y la DC, contaría sólo con 73 votos en una iniciativa que es de votación de quorum simple y en la que todo indica que, al parecer, el Ejecutivo no tendrá mayoría para aprobar esta parte de la reforma.

 

TAMBIÉN PUEDE LEER:

Juan Andrés Fontaine: “Si escapamos de una recesión fue por nariz”

Publicaciones relacionadas

Directora de Codelco

Julio 10, 2025

El riesgo no está en la elección, sino en no anticiparla. Por Alejandra Wood

La anticipación es clave. Y una herramienta central para ello es el mapa de riesgos: una lectura estructurada y dinámica de los factores políticos, regulatorios, fiscales, reputacionales y sociales que pueden afectar al negocio. El buen directorio no se limita a reaccionar: prevé, ordena y prepara respuestas institucionales para distintos escenarios

Jaime Troncoso R.

Julio 10, 2025

Entrevista a Jorge Quiroz, coordinador económico de Kast: “Proponemos un despegue sin complejos”

Jorge Quiroz y José Antonio Kast.

Jorge Quiroz asumió la coordinación económica del programa de Gobierno del candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast. En su primera entrevista en el cargo, Quiroz recalca la urgencia y los pilares de la propuesta de Kast que busca “el despegue” de Chile tras más de 10 años de decadencia económica.

Ex-Ante

Julio 10, 2025

[Confidencial] José Miguel Ahumada y su charla al Frente Amplio sobre el pensamiento de Marx

El ex subsecretario, que dejó el cargo en 2023 tras oponerse al TPP-11 e impulsar una fallida estrategia sobre los acuerdos de libre comercio, dará una charla a las juventudes del FA sobre “economía política marxista: introducción al pensamiento económico de Karl Marx” y “superar el neoliberalismo: por un nuevo modelo de desarrollo”.

Una alianza con Pivotes

Julio 10, 2025

Soledad Arellano y desempleo: “Tenemos que mirar qué es lo que ha pasado con los costos laborales”

La vicerrectora académica y de Investigación de la Universidad Adolfo Ibáñez, Soledad Arellano conversa con En Foco, el programa del centro de incidencia pública Pivotes, sobre El Puente, la iniciativa que convocó a un grupo de economistas para delinear propuestas para retomar el crecimiento en Chile. En ese marco, alerta sobre la propuesta de “salario […]

Juan Pablo Sallaberry

Julio 9, 2025

Trasfondo: Por qué el PPD frenó ingreso de Eyzaguirre al comando de Jara

Jaime Quintana, Nicolás Eyzaguirre, Álvaro García y Guido Girardi

En el partido de Carolina Tohá señalan que antes de incorporarse al comando se deben definir los ejes programáticos -poniendo foco en seguridad y crecimiento económico- y también los cupos en la lista parlamentaria, donde figuras como Girardi y Quintana competirán para diputados. Resuelto esto, el nombre que levantará el PPD para el comando será […]