Noviembre 9, 2023

El detalle de las irregularidades en los convenios del Minvu y los Gobiernos Regionales que advirtió Bermúdez a la Comisión Investigadora

Ex-Ante
El contralor Jorge Bermúdez el 17 de octubre en la Cámara en Valparaíso. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

“Las grietas de la regulación financiera del Estado permiten que no se siga la ruta del dinero público”, dijo el informe presentado este jueves por el contralor Jorge Bermúdez ante la Comisión Investigadora de la Cámara, por el denominado caso Convenios, por el que ya testificó el jefe de asesores del Segundo Piso, Miguel Crispi. Enumeró denominadores comunes en las irregularidades detectadas tanto en las asignaciones directas de la Subsecretaría, Serviu y seremis de Vivienda a entidades privadas, como en los traspasos a éstas desde los gobiernos regionales. Parte de estas anomalías pueden ser constitutivas de delitos y sus antecedentes serán enviados al Consejo de Defensa del Estado (CDE) y a Fiscalía, que ya ha abierto investigaciones de norte a sur.


Principales debilidades estructurales. Excesiva discrecionalidad en el uso de las asignaciones directas; traspasos a municipios en tierra de nadie y ausencia de normas sobre transparencia y potenciales conflictos de interés, están entre las debilidades estructurales advertidas en su exposición. A esto añadió las limitaciones de fiscalización de Contraloría.

  • Universo. La entidad revisó a 15 secretarías regionales ministeriales (seremis) de Viviendas, sus Serviu, además de la Subsecretaría del ramo, y los traspasos realizados desde gobiernos regionales.
  • Excesiva discrecionalidad. “Excesiva discrecionalidad en la utilización de ‘asignación directa’ y ‘asignación nominativa’ a personas jurídicas privadas”, además de “excesiva discrecionalidad en las modificaciones presupuestarias al pasar de inversión a transferencia”.
  • Traspasos a municipios. “Las grietas de la regulación financiera del Estado permiten que ‘no se siga la ruta del dinero público”. Ejemplo: transferencia a fin de año desde los Gore (Gobiernos Regionales) a una municipalidad, es imposible de ejecutar en ese periodo, se contabiliza como recurso extrapresupuestario y el alcalde no requiere del Concejo para su ejecución. Esto se ve agravado al no existir la obligación de mantener estos recursos en cuentas separadas”.
  • Bajo control de conflictos de interés. “Inexistencia de normas de transparencia, conflictos de intereses y probidad de los receptores de recursos públicos”.
  • Atribuciones limitadas de Contraloría. “(Contraloría) por regla general no controla a privados. Los recursos se entregan a una persona jurídica que puede tener debilidades organizacionales, por ejemplo, sin control de cuentas bancarias, sin contabilidad, sin capacidad administrativa y que, en ocasiones, ‘subcontrata’”. A esto se añade la “inexistencia de un sistema informático que registre todas las transferencias, al que pueda acceder” Contraloría y “falta de acceso a cuentas corrientes de servicios públicos, para poder contrastar la información”.

Los 16 problemas detectados en la Subsecretaría y Serviu. Bermúdez enumeró una serie de situaciones identificadas a partir del caso Democracia Viva, que implicó el traspaso de $426 millones a la fundación ligada a Revolución Democrática (RD) desde la seremi de Vivienda de Antofagasta. En esta causa, el entonces seremi Carlos Contreras fue jefe de gabinete de la diputada Catalina Pérez, quien era pareja del presidente de Democracia Viva, Daniel Andrade. Todos pertenecían a RD. El caso derivó en la caída, entre otros, de la subsecretaria Tatiana Rojas (RD), quien fue reemplazada por Gabriela Elgueta.

  1. “Personas contratadas por fundaciones que se desempeñan en dependencias del Serviu o de la Seremi Minvu respectiva”. Esto fue identificado en O’Higgins y en Antofagasta, donde estalló el caso Democracia Viva. Los antecedentes serán enviados a Fiscalía y al Consejo de Defensa del Estado (CDE).
  2. “Persona contratada por la entidad privada que se desempeñaba en dependencias de la Seremi Minvu”. Esto se detectó en Antofagasta y O’Higgins.
  3. “Falta de procedimiento formal para selección de las entidades que ejecutarán los proyectos del Programa Asentamientos Precarios”.
  4. “Asignación directa de iniciativas de inversión a entidades ejecutoras sin fundamentación”.
  5. “Falta de antecedentes que den cuenta de cómo se establecen los costos estimados de cada proyecto, que fundamentan el monto de la transferencia”, lo que fue detectados en los Serviu de 14 regiones, incluyendo la Metropolitana y Antofagasta.
  6. Ausencia de garantías para el cumplimiento de los convenios de transferencia. Esto se identificó en la Subsecretaría de Vivienda y en los Serviu de 14 regiones.
  7. “Falta de exigencia de los planes de trabajo”.
  8. “Control de las rendiciones efectuado por la Seremi Mivu respectiva a través de planillas Excel”.
  9. “Falta de control y monitoreo oportuno de la ejecución de los convenios”.
  10. “Falta de comunicación a las entidades privadas de las objeciones formuladas a las rendiciones de cuenta”.
  11. “Falta de motivación del acto administrativo que aprueba los convenios de transferencia”.
  12. “Falta de concordancia entre el objeto de la fundación y las actividades convenidas y su falta de experiencia en las iniciativas encomendadas”.
  13. “Falta al deber de abstención y eventual vulneración al principio de probidad”, identificado en Valparaíso, O’Higgins, El Maule y Biobío.
  14. “Separación de iniciativas en distintos convenios (fraccionamiento)”.
  15. “Distintas faltas en los planes de trabajo de las actividades a ejecutar por las entidades privadas”.
  16. “Falta de aplicación de cláusulas contractuales previstas (ej. Multas,término anticipado), en la oportunidad debida”.

Las principales observaciones en el caso de los Gobiernos Regionales. Faltas al deber de abstención y exigencia de contratación de personas vinculadas a los gobiernos regionales aparecen entre las irregularidades identificadas.

  1. “Falta al deber de abstención y eventual vulneración al principio de probidad”.
  2. “Exigencia a entidad privada de contratación de personas vinculadas a funcionario del Gore”.
  3. “Falta de individualización de personas que participan en proceso de financiamiento de programas de inversión como sujetos de lobby”.
  4. “Falta de procedimientos de control que permitan identificar la existencia de un eventual conflicto de intereses en la suscripción de convenios con entidades privadas sin fines de lucro”.
  5. “Incumplimientos a obligación establecida en Ley N° 19.682, que establece el registro de personas jurídicas receptoras de fondos públicos, o registro tardío”.
  6. “Inexistencia de manuales y procedimientos relacionados con transferencias de recursos a fundaciones, corporaciones y ONG”.
  7. “Falta de fundamento en la asignación directa de iniciativas de inversión a entidades privadas ejecutoras”.
  8. “Iniciativa aprobada que no cumple con los requisitos establecidos para su asignación”.
  9. “Inconsistencias entre giros de actividad económica en SII, objetivos establecidos en estatutos de Fundaciones y objetivo de proyecto presentado”.
  10. Ausencia de “pagarés para garantizar la ejecución de los convenios”.

Lea también:

Democracia Viva: Nuevo antecedente entregado por Miguel Crispi en el Congreso aumenta dudas sobre lo que sabía Boric antes que explotara el caso

Publicaciones relacionadas

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Abril 20, 2025

De mandatario a militante: la última tentación de Boric. Por Jorge Ramírez

Al incurrir en acciones como la publicación en contra de Matthei, Boric muestra que definitivamente está muy lejos de estar a la altura de las responsabilidades que le impone su investidura. La última tentación de Boric es hacer prevalecer el fervor del militante por sobre el temple del estadista.

Ex-Ante

Abril 20, 2025

Agenda Criteria: Matthei baja 6 puntos en dos semanas, pero lidera en todos los escenarios presidenciales (Lea aquí la encuesta)

La ex alcaldesa de Providencia alcanza el 25%. Por su parte, el líder republicano José Antonio Kast sube de 15% a 17%, alcanzando su mejor resultado en un año dentro de esta medición. El diputado del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, también sube, pasando de un 9% a un 11%. La ex ministra del Interior, […]

Ex-Ante

Abril 20, 2025

Ministro Cordero anuncia querella por Ley Antiterrorista contra responsables de atentado incendiario en predio de central hidroeléctrica

El ataque, que ocurrió durante la madrugada en las obras de la central hidroeléctrica de Rucalhue de la región del Biobío, dejó a dos guardias con lesiones graves, además de 45 camiones y 5 maquinarias quemados.

¿Qué clase de liderazgo presidencial tendrá Chile en los próximos años? Por Sergio Muñoz Riveros

Serán muy altas las exigencias para el liderazgo presidencial en los tiempos que vienen. El mundo se volvió demasiado inestable como consecuencia de la irracionalidad de Trump. No sabemos cuál será el impacto de la guerra comercial, ni qué consecuencias geopolíticas tendrá el quiebre del orden internacional, pero las señales son sombrías, y ello plantea […]

Juan Cristóbal Villalobos

Abril 19, 2025

Alfredo Jocelyn-Holt: “Boric y Winter se creen iluminados y pretenden salvar al mundo”

Irónico y frontal, el historiador y columnista Alfredo Jocelyn-Holt analiza el escenario presidencial. Otrora profesor del presidente Gabriel Boric y del candidato del Frente Amplio Gonzalo Winter en la escuela de Derecho de la Universidad de Chile, Jocelyn-Holt los califica de “activistas” y cuenta entretelones de su relación con el diputado. En cuanto a la […]