Qué observar. Desde el viernes pasado, cuando apareció en la franja de la campaña del En Contra acompañada de un grupo de mujeres en un estadio, Bachelet tuvo una serie de apariciones públicas para impulsar la opción oficialista para el plebiscito del 17 de diciembre.
Círculo político. Desde marzo de 2013, cuando renunció a ONU Mujeres, Bachelet ha tenido otras intervenciones puntuales, pero muy mediáticas, como cuando llamó a la izquierda a “no tirar la toalla” cuando ya se avizoraba que el oficialismo rechazaría la propuesta del Consejo Constitucional. Antes sostuvo estaba dispuesta a ser candidata al consejo si su sector competía en una lista, lo que no ocurrió, y apareció en la franja del Apruebo, cuando aún se desempeñaba en su cargo en Ginebra.
La visión de los analistas. En clave política, y dada su experiencia en política, que Bachelet no haya sido tajante para descartar una posible candidatura presidencial no pasó inadvertido en el Socialismo Democrático, como tampoco en Apruebo Dignidad y en la oposición.
Daniel Mansuy, investigador de la U. de los Andes: “Es obvio que Michelle Bachelet está tomando la temperatura, y es obvio que no se restará si siente que su nombre puede aportar. Es una política experimentada, y sus pasos no son en vano. En cualquier caso, lo realmente llamativo es que el mundo del PS no haya logrado, en décadas, producir nuevos liderazgos presidenciales: es un fracaso rotundo. Al mismo tiempo, la mera presencia de Bachelet termina obstaculizando la emergencia de esos liderazgos: con mayor o menor intención, la ex Presidenta hace aún más difícil que la generación de reemplazo pueda salir a la luz. No es la mejor parte de su legado”.
Nerea Palma, académica de la Escuela de Ciencia Política de la UDP. “Aún no sabemos si es que va a mover los resultados del plebiscito, no sabemos si es que va a aumentar el voto de las personas En Contra producto de que ella salió en la campaña, pero sí sabemos que de las personas que están a cargo de la campaña A Favor, generó un remezón”.
Cristóbal Bellolio, académico de Gobierno de la UAI: “No descarto que ella quizás tenga intención de volver aunque tiendo a creer que efectivamente hay otras personas hoy día, en primera línea, que tienen una posición mejor aspectada. Me costaría mucho entender por qué de nuevo Michelle Bachelet y no Carolina Tohá, por ejemplo”.
El análisis del comando del En Contra. Tal como dice Nerea Palma, no está claro cuánto moverá la aguja Bachelet en la elección del 17 de diciembre.
El apoyo del PS (y quién capitaliza). La dirección nacional del PS, casa de militancia de Bachelet, emitió este lunes una declaración en que la respaldan ante las críticas y elogian su figura.
El gobernador Claudio Orrego tuvo que retroceder en sus fuertes críticas en contra del Ministerio Público y de la prensa, en las que puso en duda su integridad al sugerir que filtraban por dinero antecedentes reservados de casos judiciales. El episodio ocurre a dos semanas del fin de la reserva de las pesquisas del caso […]
Luego de que la diputada Karol Cariola le solicitara gestionar la renovación de la patente de alcoholes a un local de Bo Yang, a quien describió como un amigo, la ex alcaldesa Hassler tomó contacto con Reynaldo Morales, coordinador del Departamento de Actividades Comerciales de su municipio. Aquí el desconocido intercambio de mensajes.
El académico de la USS, escritor y columnista, Sergio Muñoz Riveros, analiza las discrepancias entre el PC y el Presidente Boric. “El bloque que está en el gobierno no sobrevivirá a la salida de Boric de La Moneda”, dice
El Presidente Boric se alineó con la estrategia de la defensa de la familia Allende que ha dicho que la senadora y la exministra jugaron un rol pasivo en el proceso inmobiliario. Declaraciones en el expediente muestran que el tema se encapsuló y coordinó desde Presidencia y no estaba en los planes del Ministerio de […]
Luis Eduardo Thayer atribuyó a temas logísticos, como la falta de impresoras en Colchane, la tardanza en la implementación del acuerdo de reconducción de migrantes irregulares que el Gobierno suscribió en diciembre con Bolivia. En el Ejecutivo dan por hecho que el proceso comenzaría esta semana, pese a la demora de más de 2 meses.