Octubre 14, 2022

El “asesinato” de las primeras damas. Por Jorge Schaulsohn

Ex-Ante
Crédito: Agencia Uno.

Entiendo que a Irina Karamanos le incomode “habitar” – como se dice ahora- el rol de primera dama y que desde su perspectiva feminista la vea como una posición de privilegio injustificada y como una expresión más del patriarcado y sumisión de las mujeres al destino del hombre. Es respetable, pero me pregunto hasta qué punto sus sentimientos políticos personales la facultan para eliminar “manu militari” una institución que tiene arraigo y tradición en el país y en el mundo. Sic transit gloria mundi


Las primeras damas no siempre han sido mujeres sumisas e irrelevantes sino más bien todo lo contrario; muchas han jugado un rol importante en la lucha por los derechos de las mujeres y su emancipación.

Desde el tiempo del imperio romano con Julia Doma, Lucrecia y Aurelia, hasta el presente las “primeras damas” lejos de ser meros apéndices de sus hombres han jugado un papel fundamental en la política estableciendo una relación directa con sus pueblos que les confirió gran poder e influencia. Ahí están Eleanor Roosevelt que trabajó incansablemente por los derechos de las mujeres, contra la discriminación racial y las desigualdades y Eva Perón una de las lideresas más destacadas de América Latina y del mundo.

En Chile las primeras damas hace tiempo que abandonaron su rol meramente decorativo de apoyo y respaldo a “su hombre”. Desde los gobiernos radicales las primeras damas comenzaron a tener mayor protagonismo y su papel fue mucho más allá de acompañar a los presidentes en la ceremonias oficiales. Eso coincidió con los albores de la emancipación femenina y las primeras damas se dedicaron a entregar herramientas y soluciones para ayudar a cubrir las necesidades de la población, especialmente de mujeres, niños y enfermos. Ahí están Tencha Allende, Luisa Durán, Martita Larraechea y Cecilia Morel.

También hubo primeras damas más comprometidas con el feminismo, como Luisa Durán, que no se sintió cómoda con el rol tradicional y por eso se implementaron cambios estructurales para incorporar la función a la institucionalidad del Estado creando la Dirección Socio Cultural De La Presidencia, cuya directora en tiempos de Bachelet fue Adriana del Piano (no había primera dama) y en tiempos de Piñera Cecilia Morel.

El presidente Boric pudo haber nombrado a una persona distinta para asumir la dirección socio cultural como hizo Bachelet con Adriana del Piano, porque desde un punto de vista técnico- jurídico la compañera del presidente no ostenta ningún cargo; despejando así el camino para que Irina Karamanos aportara del modo que estime más conveniente a sus convicciones y deseos que, como ella misma lo dice es dejar de ser Coordinadora Sociocultural y en adelante “ser Irina Karamanos”.

Según ella la “figura de la primera dama en su versión institucional no se va a echar tanto de menos” ya que no sería parte del “imaginario de la gente”. Dice estar dando cuenta de un cambio “cultural que existe” y modificando en “términos democráticos y de modernización del Estado” al disolver su rol institucional. ¿Cómo lo sabe?

¿Acaso han funcionado mal las importantes fundaciones que dependen de la Dirección Socio Cultural de la Presidencia y que prestan enromes servicios a la población? ¿Ha habido falta de probidad en su administración que ameriten esta medida drástica?

Integra, una de las fundaciones más importantes tiene 14.000 trabajadoras que se rigen por el Código del Trabajo, con un poderoso sindicato; a través de las fundaciones el gobierno puede hacer muchas cosas sin someterse a las estrictas normas de la administración del Estado ya que no forman parte de él lo que de da agilidad y eficiencia. Para las fundaciones es mucho mejor depender de la Moneda con línea directa al presidente que de un ministerio con toda su burocracia y pugnas por cargos.

Hay mucho de la arrogancia en esta forma de pensar y actuar  que nos remite a lo que fue la conducta de la mayoría de los convencionales que, inmersos en su burbuja, “legislaron” de espaldas a la ciudadanía creyéndose dueños de la verdad y redactaron un texto que no estaba para nada en sintonía con los ciudadanos.

Desgraciadamente ésta es una característica de este gobierno que cree saber lo que quiere o conviene al pueblo y cuando sus fantasías son rechazadas por la mayoría alega que las masas aún no están preparadas para ver la luz.

Pero también hay una manipulación de la población, un tanto absurda, risible, cuando el presidente afirma que la supresión de la institución de la primera dama es en cumplimiento de una promesa de campaña. No creo que ninguna persona haya votado por Gabriel Boric motivados por esta “promesa” y lo más probable es que ni siquiera supieran de su existencia; elevando una “demanda” de nicho a la categoría de preocupación universal.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso y Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 4, 2023

Por qué los senadores escalaron la crisis de las Isapres al comité político de La Moneda

Créditos: Minsal.

Hasta el Ministerio de Salud llegaron la tarde de este lunes los parlamentarios que integran la comisión de Salud del Senado. En la cita, que a ratos fue tensa, le explicitaron a la ministra Ximena Aguilera que se debe involucrar el comité político en las negociaciones. Para algunos, el ingreso de los ministros de La […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Argentina publica mapa que se superpone con territorio antártico reclamado por Chile

La imagen a la izquierda corresponde al mapa publicado por el Libro Blanco de la Defensa de Argentina, publicado la semana pasada. La imagen de la derecha corresponde al “Gráfico Ilustrativo de los Espacios Marítimos de Jurisdicción Chilena”, documento que fue elaborado por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) chilena.

El 29 de noviembre, la saliente Administración Fernández presentó el Libro Blanco de la Defensa de 2023, donde uno de sus subcapítulos lo titula “Reivindicación argentina sobre el territorio antártico”. “Chile tiene que estar atento, y tiene que reaccionar diplomáticamente en defensa de sus derechos. Sin embargo, también tenemos que saber que debemos mantener nuestra […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 4, 2023

El trasfondo del quiebre en el Partido Republicano

Créditos: Agencia Uno.

La decisión del senador Rojo Edwards y otros 25 militantes de renunciar al Partido Republicano dejó al descubierto una división mayor al interior de la colectividad de José Antonio Kast. Si bien el plebiscito del 17 de diciembre aceleró el quiebre, los conflictos comenzaron hace ya más de un año, cuando Rojo Edwards era presidente […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Lo que hay que saber de Ricardo Trincado, el nuevo caído en el Caso Convenios

Ricardo Trincado en la comisión investigadora del Caso Kodama. el 1 de junio de 2011. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

Es presentado como militante del PS desde que empezó a ocupar cargos públicos. Fue asesor del exdiputado y exsenador socialista Juan Pablo Letelier, con quien comenzó a construir su carrera en la Región de O’Higgins en tiempos de la Concertación. Fue seremi de Obras Públicas y luego intendente, cargo del que salió en 2003, un […]

Juan Pablo Sallaberry

Diciembre 4, 2023

Caso Audios: el nexo entre la exfuncionaria de la CMF y el asesor de Leonarda Villalobos

Marcela Gómez, Adrián Fuentes y Leonarda Villalobos

Marcela Gómez, ex asesora de asuntos corporativos de la CMF, traspasó información sobre el caso STF al abogado Adrián Fuentes. Ambos se conocen desde hace años y han trabajado juntos en gabinetes ministeriales. El abogado fue interrogado por Fiscalía Oriente por su vínculo con Leonarda Villalobos.