Agosto 28, 2023

El análisis político de la consultora de Enrique Correa: aparición de populismos y un posible quiebre del sistema

Ex-Ante

Imaginacción, consultora de Enrique Correa, elaboró un documento de 31 páginas denominado “Los fracasos de nuestro sistema político: ¿Por qué no logramos acuerdos?”. En el documento se advierte que “el cóctel de una fragmentación partidista creciente, una crisis de confianza en las instituciones, el impacto de las redes sociales y la adopción de modelos políticos polarizados ha llevado a la élite política chilena a un punto donde el diálogo y la convergencia se han vuelto difíciles de alcanzar (…) Los resultados de esta dinámica podrían incluir la aparición de populismos y un posible quiebre del sistema”.


Qué observar. El estudio realizado por Imaginacción Asuntos Públicos aborda los riesgos y las razones de la falta de diálogo político durante los últimos 15 años, es decir, el segundo período de Michelle Bachelet (2014-2018), Sebastián Piñera (2018-2022) y lo que lleva de mando el actual presidente Gabriel Boric. Advierten 4 variables que se retroalimentan entre sí. En el actual panorama político de gran complejidad, la fragmentación y la polarización se han erigido como fuerzas trascendentales que modelan las interacciones sociales y los sistemas gubernamentales. A continuación abordaremos el análisis de una serie de variables entrelazadas, con el objetivo de desentrañar cómo contribuyen a la generación de fragmentación y polarización en el ámbito político.

Primero, el cambio del sistema binominal al sistema de representación proporcional ha agudizado la fragmentación de las élites políticas. Si en el período 2014-2018 había 9 partidos políticos en la Cámara de Diputadas y Diputados, en el actual período hay 21.

Segundo. Las instituciones políticas arrastran una connotación de desconfianza y desinterés por parte de la ciudadanía. Como parte de la diversificación del sistema de partidos, los discursos han tendido a extremar sus argumentos. Este elemento ha dificultado aún más la posibilidad de llegar a acuerdo, en la medida que las instancias de diálogo y negociación se vuelven cada vez más volátiles.

Tercero. Las redes sociales y la inmediatez de la información terminan por contribuir en la crisis de representatividad y con ello, ha generar usuarios críticos y desconfiados. Según reportes de We are social (2023), a nivel nacional un 90,2% de la población tiene conexión a internet. Y de estos, el 84,4% son usuarios activos en redes sociales.

Cuarto. Contexto internacional. En un mundo cada vez más interconectado, resulta innegable que Chile no se encuentra exento de los fenómenos sociales y políticos que marcan la pauta en otras partes del globo. es esencial reconocer la emergencia de los populismos como un fenómeno que ya no está confinado a la periferia de la política, sino que ha encontrado espacio incluso dentro de los partidos políticos tradicionales.

Conclusión. En los últimos tres períodos presidenciales, se ha evidenciado la incapacidad del sistema para abordar las principales demandas de la ciudadanía. Si hace algunos meses las prioridades eran las pensiones y la salud, ahora la atención se centra en el orden y la seguridad. Lamentablemente, en todos estos casos, el diálogo ha fallado en generar resultados concretos y respuestas efectivas, lo cual debería ser el papel fundamental de los actores políticos.

  • Estas variables han llevado a una fragmentación y polarización crecientes en la élite política chilena, obstaculizando la búsqueda de puntos de convergencia y diálogo. Estos patrones se han gestado durante al menos una década y han generado una crisis de representación y confianza en el sistema político. Los resultados de esta dinámica podrían incluir la aparición de populismos y un posible quiebre del sistema.
  • Esta fragmentación política se ha agravado por una crisis de confianza y representación en las instituciones políticas tradicionales. A medida que la ciudadanía ha percibido que las élites políticas no logran abordar sus preocupaciones fundamentales, se ha producido una pérdida de fe en la capacidad del sistema político para generar soluciones efectivas. Esto ha llevado a la búsqueda de alternativas, dando lugar a la emergencia de nuevos líderes y movimientos políticos que prometen ruptura con el status quo y en algunos casos con enfoques y retóricas disruptivas y antiestablishment.

Lea el informe completo.

Le puede interesar. FMI advierte un riesgo en el descontento social en Chile (ex-ante.cl)

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 26, 2025

Grabación PDI a Crispi revela presiones en venta de casa de Allende (y sus nexos con ProCultura y Democracia Viva)

Imagen: Agencia Uno.

El renunciado jefe del Segundo Piso de Boric sostuvo un diálogo con su madre -grabado por la PDI- sobre la venta de la casa de Allende, donde afirma que el gobierno fue muy presionado por la ex senadora Isabel Allende. La revelación fue realizada por el diario La Tercera. El diálogo desata más dudas sobre […]

Marcelo Soto

Abril 26, 2025

El deprimido sector gastronómico anticipa alza de precios y cierres de restaurantes por ley de 40 horas

Subirán los costos y los precios de platos y bebidas. Ese es el diagnóstico que hacen los dueños de restaurantes ante la ley de las 40 horas. En Francia, donde se bajó a 34 horas, generó el cierre de decenas de locales. Comunas como Providencia y Santiago serían las más afectadas.

Ex-Ante

Abril 25, 2025

¿Y tú también, Brutus?: El enojo del gobierno con Carolina Tohá. Por Jorge Schaulsohn

Carolina Tohá y Paula Vodanovic pretenden representar algo cualitativamente distinto al actual gobierno, pero no hay autocrítica ni un reconocimiento de responsabilidades, solo relato. No dicen “fallamos”, sino “fallaron”. Pero no les será fácil -sobre todo a Tohá- convencer a una ciudadanía que quiere un cambio de verdad y no piruetas electorales.

Ex-Ante

Abril 25, 2025

Inminente apoyo del Partido Radical a Tohá enreda candidatura de Vodanovic

Este sábado el Consejo General del PR definirá el apoyo del partido entre ambas candidatas. En el oficialismo señalan que probablemente optarán por la ex ministra del Interior ya que marca mejor en las encuestas, son partidarios de una candidatura única del Socialismo Democrático y están mirando la negociación parlamentaria donde quieren levantar a Alexis […]

Ex-Ante

Abril 25, 2025

[Confidencial] Fundación Allende: Hija de la ex senadora Allende ficha a histórico abogado PS para su defensa

Marcia Tambutti Allende, hija de la exsenadora Isabel Allende, figura como querellada en la causa de la fallida venta de la casa de Guardia Vieja y ya declaró en la causa. La documentalista y bióloga es pareja del abogado Felipe Vio quien representó a la familia en la operación inmobiliaria.