Diciembre 14, 2023

Eduardo Levy: “Espero que después de tantos años de fracasos en Argentina, encontremos una salida”

Jaime Troncoso R.
Eduardo Levy, decano de la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato di Tella de Buenos Aires.

Esperanzado en que la economía argentina pueda repuntar está el decano de la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato di Tella de Buenos Aires, Eduardo Levy. El economista asegura que “después de tantos años de fracasos”, espera que se encuentre una salida. Dice que hoy Argentina se enfrenta a un ajuste fiscal forzado debido a la falta de financiamiento y reservas de dólares en el Banco Central. El plan de ajuste es una necesidad impuesta por la realidad económica y no por una elección del gobierno.


El decano de la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato di Tella de Buenos Aires, Eduardo Levy, vino a Chile invitado por la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez para analizar el proyecto económico del nuevo gobierno argentino, su viabilidad y posibles efectos en Chile. Levy es doctor en Economía de la Universidad de Pensilvania, fue jefe de estrategia de mercados emergentes de Barclays y economista jefe del Banco Central de Argentina.

-¿Cuál es el futuro del plan de gobierno de Javier Milei y en qué se diferencia del de Mauricio Macri que lo intento en la segunda parte de su Gobierno?

-El ajuste fiscal, a diferencia del año 2016, en este caso fue forzado por las circunstancias. Argentina se quedó sin financiamiento y se quedó sin dólares en el Banco Central. Y no tiene opciones. Tiene un programa con el FMI, de manera que esa alternativa ya había sido utilizada. No tiene ninguna forma de obtener financiamiento para estirar el proceso de ajuste, por lo que estaba, de alguna forma, forzado por las circunstancias. Para ellos no fue una elección, lo que sí es una elección es la composición del ajuste y la distribución de los costos.

El hecho es que se tienen que acomodar las cuentas públicas, ya sea bajando gasto o subiendo impuestos, como lo anunció este gobierno. Y ello tiene que ver esencialmente con el hecho de que tenemos un diferencial entre lo que recaudamos y lo que tenemos que pagar y no tenemos cómo financiarlo. Más que una decisión ideológica o política es una necesidad impuesta por la realidad.

-Los integrantes del equipo económico de Milei trabajaron juntos en el JP Morgan de los años 2000. Tienen un alto conocimiento del mercado financiero. ¿Crees que ayuda?

-El ministro Luis Caputo y su equipo ya estuvo en el gobierno de Macri. Ya tiene una historia en el sector público en relación al mercado y éste evaluará si esa historia fue positiva o negativa. Pero no son neófitos en esta función. Lo que sí es cierto es que hoy el Ministerio de Economía, y el ministro en particular, acumula una serie de funciones mucho mayor de las que tenía como ministro de Finanzas en su momento. ¿Si eso va a beneficiar la apertura de los mercados para Argentina? Mi respuesta sería no, pero tampoco la va a perjudicar. Creo que los mercados, en el caso argentino, van a mirar señales concretas, más que promesas, porque más de una vez han apostado por promesas frustradas. Cualquiera que quiera invertir en Argentina va a esperar resultados concretos.

-¿Cuáles son esas señales que debería esperar?

-Hay varias. Posiblemente la reducción de la brecha cambiaria, que es una señal de que el tipo de cambio en términos de expectativas se lo ve en niveles normales y que no se espera una explosión inflacionaria. El traslado a precios en Argentina ha sido históricamente alto, y con esta incertidumbre puede ser muy alto o puede ser bajo. Hay que verlo.

Desde el punto de vista de las políticas per se, van a esperar a ver cuánto de lo que se ha dicho que se va a hacer en el año, se va implementando. Si efectivamente hay un recorte de gastos, si alguna de las propuestas de aumento de impuestos no choca contra la realidad de un poder judicial que ponga trabas, o si se consiguen los votos en el Congreso, o si son bloqueados políticamente. Esas son las señales desde el punto de vista política que cualquier analista va a estar mirando. Es decir, cuánto de lo que se anunció empieza a implementarse rápidamente.

-¿Un proceso de ajuste tan fuerte es posible de implementar, sin mayoría en el congreso?

-Es cierto que el gobierno ha propuesto un ajuste de una magnitud mayor a la esperada, tal vez en la expectativa de que parte de eso no vea la luz y que finalmente tengamos un ajuste más moderado. Eso se va a ver a medida que pase el tiempo. Hoy me parece que es demasiado temprano para juzgar la viabilidad del programa. Es cierto que es un programa que tiene impactos sociales, que en el caso argentino, el sector público a veces no está en condiciones de mitigar por la informalidad, por la naturaleza dual del mercado laboral, por la cantidad de excluidos a los cuales el Estado no llega. Pero hablar ahora de chances de éxito o de fracaso del programa, me parece que es muy prematuro.

-¿El programa económico no es el mismo de la campaña y las autoridades no fueron las que estaban en la campaña?

-No sé cómo fue el proceso de elaboración de estas medidas, pero es público y notorio que la propuesta de campaña y los técnicos que trabajaban con Milei durante la campaña, iban en una dirección que era la dolarización y una reducción al mínimo del Banco Central. Esa estrategia que fue muy exitosa durante la campaña ha quedado, por lo menos en lo inmediato, relegada.

-El gobierno anunció el fin de los subsidios al transporte y la energía.

-Los subsidios a la energía les llega en general a la clase media y a la clase alta porque existe una tarifa social que cubre, aproximadamente el 40% de los residenciales, y que está subsidiada y al principio no se va a tocar. No está muy claro. Entiendo que ellos quieren subsidiar a la demanda es decir transferir una suma de consumo de energía a sectores que necesiten esa asistencia. No han hablado de eliminar subsidios sociales y cuando se habla de quita de subsidios se habla para la clase media y media alta. Pero no a los que están cubiertos por la tarifa social.

¿Ya se alcanzó un piso para la economía argentina o se puede seguir cayendo? 

– Siempre se puede seguir cayendo. Y esto lo digo básicamente porque no importa lo malo que estés, no es cuestión de esperar el rebote. Si hacemos las cosas mal, podemos seguir cayendo. Pero espero que después de tantos años de fracasos en Argentina, encontremos una salida.

Puede ver su charla en la UAI aquí:

 

También puede leer: Ministro de Economía argentino anuncia alza del dólar oficial y fuerte recorte del gasto

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 21, 2025

El gran dilema de la reforma de pensiones: cómo el Estado financiará el pilar solidario

La comisión de Hacienda del Senado abordará uno de los ejes que mayor debate ha generado el acuerdo de pensiones: la sostenibilidad del pilar solidario, que busca mejorar las pensiones actuales y futuras de los grupos más vulnerables. Los integrantes del comité de expertos, clave en el acuerdo alcanzado, Cristóbal Huneeus, Soledad Hormazábal, Cecilia Cifuentes […]

Ex-Ante

Enero 21, 2025

Trump 2.0: Tensión entre pragmatismo y lealtad. Por Ignacio Imas

Imagen: Wikimedia Commons.

Silicon Valley encarna el éxito y la innovación, valores que resuenan entre votantes jóvenes y emprendedores. Trump podría estar utilizando esta conexión para fortalecer su atractivo generacional.

Jaime Troncoso R.

Enero 20, 2025

Vittorio Corbo y llegada de Trump: “Países como Chile deben adaptarse rápidamente a los cambios que vienen”

Vittorio Corbo. (Crédito: Agencia Uno)

Para el ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, el “liderazgo polarizante” de Donald Trump, que asumió este lunes la presidencia de Estados Unidos “seguramente afectará tanto al comercio global como a las relaciones geopolíticas”. A su juicio, “las políticas proteccionistas, aunque beneficiosas para ciertos sectores de Estados Unidos, dificultarán la cooperación internacional”.

Vicente Browne R.

Enero 20, 2025

Lo que hay detrás del simbólico gesto de Trump de asumir rodeado de los magnates de Silicon Valley

En la foto Mark Zuckerberg, Jeff Bezos, Sundar Pichai y Elon Musk durante el discurso de Trump.

La vuelta de Trump a la Casa Blanca estuvo marcada por una fuerte señal hacia el futuro tecnológico de Estados Unidos. En su investidura, contó con el apoyo visible de líderes como Elon Musk, Mark Zuckerberg y Jeff Bezos, quienes podrían ser clave en su estrategia para consolidar el liderazgo estadounidense en inteligencia artificial y […]

Vicente Browne R.

Enero 20, 2025

Caso Factop: Defensas de Jalaff, Porzio y Bulnes cuestionan fundamentos de las acusaciones de la fiscalía

En el sexto día de formalización por el Caso Factop-Audios, las defensas de Álvaro Jalaff, Felipe Porzio y Manuel Bulnes pusieron en duda la precisión de las imputaciones realizadas por la fiscalía. Argumentaron falta de claridad en los hechos, conexión débil con los delitos y una aparente intención de sobredimensionar las acusaciones.