– El viernes pasado hubo un anuncio del Banco Central en términos fortalecer las reservas. El mercado reaccionó y el tipo de cambio ha subido. ¿Cómo lo estás viendo?
– Efectivamente, los niveles de reservas se encuentran en torno a 13% del PIB, que son niveles relativamente bajos en comparación con otras economías emergentes. Hoy día como economía tenemos acceso a la línea de crédito flexible del FMI, con lo cual también existe un nivel mayor de recursos en caso que tengamos que enfrentar un shock externo de magnitud. En este contexto se anuncia el programa de acumulación de reservas por algo más de 3% del PIB. Es una señal de que estamos fortaleciendo la capacidad de la economía para enfrentar nuevos shock que eventualmente vendrán. Es un monto de US$ 10 mil millones, pero con montos de US$ 40 millones diarios que son relativamente acotados y digeribles para el mercado spot. A esto debemos sumar que a lo largo del año Hacienda seguirá participando en el mercado cambiario con ventas de dólares, por lo menos hasta junio, y es muy probable que sigan vendiendo durante el segundo semestre.
– ¿En el alza observada en el dólar hubo un poco de histeria por parte de los agentes?
– Desde el viernes, en que se tomó la medida, el dólar en Chile, entre las economías emergentes, es la moneda que más se ha depreciado: 1,7%. En contraste, el won coreano se apreció 1,6% y el sol peruano está prácticamente sin cambios. Efectivamente, el mercado está respondiendo a un anuncio inesperado con una depreciación relevante, pero podría haber sido una depreciación bastante mayor de haber estado con niveles de incertidumbre política-económica similares a las del año pasado. Es importante recordar que a esta altura el año pasado, el tipo cambio estaba escalando en ese episodio superando los $1.000 en julio.
– Este mes el mercado no espera bajas de tasas de interés de política monetaria, pero sí espera señales en el comunicado por parte del Consejo de que en julio se debería iniciar el retiro de la política monetaria restrictiva.
– El Banco Central estaría cerca de iniciar un proceso gradual de recortes y la primera señal se podría dar en el comunicado de la RPM de junio, abriendo la llave para bajas eventualmente a partir de julio. Pero esperamos que sean bajas graduales de 25 puntos bases (de 11,25% a 11%) y eventualmente en la medida que se vaya consolidando a la baja el proceso de inflacionario en curso, podríamos ver bajas más agresivas, pero pensamos que se alcanzarán niveles de TPM en torno al 9% hacia fines de año.
– El próximo martes, el Banco Central entregará el IPoM de junio ¿Qué cambios espera en las proyecciones?
– En el ámbito local no hemos tenido grandes sorpresas con respecto al IPoM de marzo, quizás una caída más rápida en consumo de bienes durables, al tiempo que servicios ha permanecido elevado, lo que es coherente con los patrones que se ve en otras economías del mundo en el que los hogares parecían estar ajustando a la baja el consumo de bienes y manteniendo consumo en servicios.
En el ámbito externo quizás lo que ha sorprendido es algo más de debilidad en China por lo que podría venir un ajuste a la baja en el impulso externo para la economía.
– A nivel de mercado se espera que la Fed , si bien mantenga la tasa en la reunión de esta semana, no baje tan rápido cómo se esperaba e incluso algunos apuestan que seguirá subiéndola.
– Tenemos una visión donde la Fed en su reunión de este mes mantendría la tasa en 5% y 5,25%, pero también podría subirla en julio otros 25 puntos base y manteniéndola ene se nivel hasta fines de año, con bajas a partir del primer trimestre del próximo año. En ese sentido, las proyecciones que ha realizado el staff del Banco Central de Chile sobre el escenario externo han sido adecuadas, en especial en relación al actuar de la Fed.
– La incertidumbre política en Chile ha bajado de manera importante, a pesar de que estamos en un proceso constitucional que no se ha cerrado.
– Es favorable que la incertidumbre política-económica haya descendido desde los niveles del año pasado. En esto ha contribuido que se ha evitado nuevos retiros de ahorros previsional y, también se ha logrado encauzar un debate constitucional donde ha primado el consenso en un sentido amplio. Esto a favorecido una reducción en los premios sobre los activos chilenos. Por ejemplo, los CDs a 5 años plazo (instrumentos que miden el riesgo) se están transando algo por debajo de Perú, después de estar por encima por un tiempo. Destaco que deberíamos estar celebrando que logramos bajar la inflación desde 14,1% en agosto del año pasado hacia los niveles actuales y que seguirá descendiendo en la ausencia de un gran ajuste en la actividad, considerando el alto grado de indexación que tiene la economía de Chile.
-¿No tienes temor, como expresan algunos analistas, que el Banco Central esté llegando tarde y que provoque un sobreajuste en la economía?
-Hasta hace poco la preocupación era que el Banco Central quizás estaba haciendo muy poco y las expectativas de inflación a 2 años plazo habían estado por encima de la meta por un período prolongado. Entonces es justamente este ajuste en la actividad lo que está contribuyendo a que la inflación se caiga y ya queda claro que los próximos ajustes van a ser a la baja. Por cierto, estas tasas reales y nominales tan altas que estamos viendo son parte de la medicina que tenemos que tomar justamente para calibrar la economía. A lo largo de este ciclo se ha reafirmado el compromiso del Banco Central con la meta de inflación y tiene los instrumentos para asegurar que la inflación converja al 3%. La economía chilena se encuentra en este proceso de ajuste, pero reduciría ese temor de que existe un sobreajuste.
También puede leer: Vittorio Corbo y baja de tasas de interés: “El Banco Central debe esperar hasta que existan señales claras de que la inflación está bajando hacia el 3%”
El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), dependiente del Ministerio del Medio Ambiente, publicó una nueva guía para evaluar los impactos en los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos en proyectos de inversión, incorporando “la perspectiva de género”. Sin embargo, expertos advierten que la falta de especificidad en este punto podría aumentar la incertidumbre […]
El Informe de Endeudamiento 2024 revela avances en los indicadores generales, con una caída del 16,6% en la deuda mediana y menor carga financiera. Sin embargo, el sobreendeudamiento sigue afectando a hogares de bajos ingresos, mientras el crédito informal y la morosidad en segmentos vulnerables aumentan la preocupación.
Finalmente, el Gobierno ingresó al Congreso las indicaciones de la Reforma de Pensiones acordadas con senadores de la oposición. En esta columna haré una reflexión sobre las nuevas indicaciones, rescatando los avances en el debate y advirtiendo sobre riesgos y desafíos que quedan pendientes.
El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, destaca el reciente acuerdo previsional porque fortalece el sistema de pensiones sin recurrir al reparto. Aborda la necesidad de que se realicen primarias en el sector, desde Demócratas hasta Republicanos, para llegar con un candidato competitivo a primera vuelta y así fortalecer las opciones de quienes […]
En la cuarta jornada del Caso Factop, la Fiscalía Metropolitana Oriente solicitó prisión preventiva para los hermanos Álvaro y Antonio Jalaff, acusados de delitos como lavado de activos y estafa. Además, pidió medidas cautelares para ejecutivos de LarrainVial, mientras mantiene sin cambios las restricciones de otros imputados clave, como Luis Hermosilla y los hermanos Sauer.