Octubre 1, 2023

Diputado Héctor Ulloa (ind. PPD) y reforma de pensiones: “La militancia comunista de la ministra Jara puede obstaculizar un acuerdo en esta materia”

Alexandra Chechilnitzky

El integrante de la comisión de trabajo plantea que “la derecha no quiere darle un pequeño triunfo ni al Presidente Boric ni al PC, y sería bastante tonto no reconocer que ese es un punto político, por lo que creo que desde la centro izquierda tenemos una labor”. Por eso, adelanta que la próxima semana le entregarán una propuesta a la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, que ya han conversado con Chile Vamos, y que consiste en “llegar a una cotización de un 8% adicional” en vez de un 6% para así tener un mayor margen para negociar y alcanzar el promedio OCDE (de 18%). Eso sí, “sería una carga progresiva, flexible y se indexarían esos 8 puntos a crecimiento económico”.


“El sistema de pensiones requiere de seriedad, sustentabilidad en el tiempo y no puede basarse en una mayoría circunstancial porque eso significa que en el próximo gobierno bien podría modificarse nuevamente”, dice el diputado integrante de la comisión de Trabajo, Héctor Ulloa (ind. PPD) y añade que “está claro que el 4% a solidaridad y 2% a cuentas individuales es insuficiente y no tenemos los votos suficientes en la sala, de acuerdo con lo que ha señalado públicamente la DC”.

Por eso, explicita, “el llamado al gobierno y a la ministra del Trabajo Jeannette Jara es a tratar de insistir con la derecha para llegar a un acuerdo antes de la votación en sala”.

-¿Sería suficiente la fórmula de 3% a solidaridad y 3% a cuentas individuales para aprobar en la sala de la Cámara de Diputadas y Diputados?

-Creo que es posible, pero es riesgoso porque necesitamos 78 votos y se nos puede caer de la misma forma que nos pasó con la reforma tributaria. Creo que es un error, un riesgo innecesario, jugar a estar con los votos justos, porque nadie podría entender, menos los adultos mayores, que en algo en que sí estamos de acuerdo como aumentar la PGU, se nos caiga al ser rechazada la reforma en su conjunto.

—¿Están siendo obtusos en el gobierno? 

—El Ejecutivo está hoy día apostando a aprobarlo con lo justo y llegar a un acuerdo en el Senado. Creo que buscan pagar el costo ahí y no en ambas Cámaras. Con eso no pagan peaje en dos partes.

—Desde enero, momento en que la reforma se aprobó en general en la comisión de Trabajo, el proyecto no ha tenido movimiento. ¿De quién es responsabilidad? 

—Sin duda de la derecha porque no ha actuado de buena fe en su mayoría. Primero le echaron la culpa a la agenda de seguridad del gobierno, después pasó lo del ex subsecretario Larraín y luego el ex ministro Jackson. Excusas no les han faltado y creo que quien ha cedido ha sido el Ejecutivo. Pero aún cuando la tozudez sea por parte de la derecha, creo que es un riesgo muy grave el que está dispuesto a correr el gobierno en el sentido de apuntar a una mayoría de uno o dos votos para aprobar la reforma en la sala.

La próxima semana le vamos a presentar una propuesta a la ministra Jara como bancada PPD que pueda servir de base para alcanzar un acuerdo con la derecha. Para eso requerimos una apertura por parte de la ministra porque creemos que puede ser técnicamente robusta y que puede generar algún grado de consenso.

—¿En qué consiste? 

—Principalmente dice relación con las expectativas de vida y tener un seguro de longevidad que nos permita tener mejores pensiones.

—La UDI ha apuntado a que pueda existir 4,2 puntos a cuentas individuales y 1,8 a un seguro de longevidad. ¿Sería en esa dirección?

—Hay una propuesta que dice relación con el seguro de longevidad, pero también existe una posibilidad de alcanzar un modelo OCDE de cotización que es de 18 puntos. Creo que hay que aprovechar este momento para cerrar esa brecha y llegar a una cotización de un 8% adicional, lo que significaría tener un margen aún mayor para llegar a acuerdo. Creo que 6 puntos es un margen estrecho para llegar a acuerdos. Ahora, si aumentamos en 8 puntos sería entregándole tranquilidad a los empleadores fundamentalmente porque uno no puede desconocer que es una carga para el sector, por lo que sería una carga progresiva, flexible y se indexarían esos 8 puntos a crecimiento económico para así dar tranquilidad de que será pausado, progresivo y sujeto a parámetros objetivos.

—¿Han conversado esta propuesta con Chile Vamos? 

—La hemos conversado de manera privada a fin de ayudar al gobierno para poder posibilitar un acuerdo en esta materia. Creo que el carácter técnico, riguroso y las cualidades humanas de la ministra del Trabajo han ayudado a transformarla en una líder en este tema, ya lo vimos con las 40 horas y con el aumento del salario mínimo, pero hoy día creo que la militancia comunista de la ministra Jara puede obstaculizar un acuerdo en esta materia y por eso hemos tratado de ayudar al Ejecutivo buscando fórmulas distintas.

—¿Por qué la militancia de la ministra es un factor? 

—Porque siento yo, y así me lo han dicho o me lo han dejado entrever, que finalmente la derecha no quiere darle un pequeño triunfo ni al Presidente Boric ni al PC, y sería bastante tonto no reconocer que ese es un punto político, por lo que creo que desde la centro izquierda tenemos una labor, sobre todo quienes creemos que la incorporación de un seguro social es un componente que es vital. Eso nos pondría en el promedio de cualquier país serio y desarrollado en materia de pensiones.

—Me decía que ha conversado con Chile Vamos sobre esta propuesta del 8%. ¿Ve apertura por parte de la oposición?

—Creo que hay apertura para un aumento de cotización de manera tal de llegar a 7 u 8 puntos que nos permitan tener mayor grado de flexibilidad para incorporar algunos puntos a solidaridad, lo que es vital para quienes creemos en el seguro social, y también satisfacer una demanda que también es legítima como es que una buena parte de estos puntos extras de cotización se vayan a cuentas individuales. No hay que demonizar la posición del otro.

—¿Qué porcentaje sería a cuentas individuales y al seguro social? 

—Según lo que hemos estudiado, al menos con un 3% se financia el seguro social, es decir, el 0,1% por cada año cotizado que forma parte del seguro y la disminución de brecha entre hombres y mujeres por la tabla de expectativas en que la mujer recibe menos dinero por tener una sobrevida mucho mayor que la del hombre. La gente tiene que entender que si todo se va a cuentas individuales, las pensiones se van a aumentar pero a 30 años más. Y eso creo que ha sido un déficit comunicacional del gobierno.

También le puede interesar: “Ministra Jara da por concluida negociación y envía proyecto con sólo 2 puntos para cuentas individuales”. 

Publicaciones relacionadas

Juan Cristóbal Villalobos

Enero 19, 2025

Cristóbal Bellolio: “El oficialismo se está tomando la carrera presidencial con demasiada calma”

El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, critica el nulo interés de la centroizquierda por construir nuevos liderazgos y desmenuza el escenario presidencial de la derecha con “tres candidatos de apellidos alemanes”, como los llama con ironía.

Escritor y columnista

Enero 18, 2025

Johannes Kaiser: El Boric de la derecha. Por Rafael Gumucio

Kaiser ha dejado claro que quienes no estén de acuerdo con él, no vivirán tranquilos si llega al poder. Sabe que no podrá, ni querrá, cumplir esa amenaza, pero entiende que la rabia de sus electores, dirigida contra aquellos que creen que les impiden alcanzar la prosperidad, es el motor que impulsa su vuelo. Ser […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 18, 2025

Debate previsional y duras críticas al Gobierno marcan la proclamación de Matthei como candidata presidencial de la UDI

Imagen: Cedida.

Ante 800 militantes, la UDI proclamó a Matthei como su abanderada para las elecciones presidenciales de este año. En su discurso de 25 minutos, la exalcaldesa respondió a las críticas al acuerdo previsional y remarcó: “El 6% es de propiedad de los trabajadores, recibirá intereses, y será heredable”. Además, endureció el tono contra la gestión […]

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Juan Antonio Coloma: “Sabíamos que no íbamos a partir con un acuerdo, así que fuimos construyendo entendimientos poco a poco”

Juan Antonio Coloma

Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.

Ex-Ante

Enero 18, 2025

Entre la sospecha y el progreso: el futuro de las pensiones. Por Kenneth Bunker

El Presidente Boric la semana pasada en el encuentro ciudadano "Chile merece mejores pensiones". Foto: Agencia UNO.

El caso político más escandaloso de esta era se entrelaza con una reforma que podría ser el único legado tangible del gobierno. Aunque hay buenas razones para apoyar la reforma previsional, el riesgo a largo plazo radica en la posibilidad de un mal uso de los fondos, en la forma en que se interpreta lo […]