Marzo 9, 2024

¿Día de “LA” mujer? Por María Gabriela Huidobro

Historiadora y decana de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello

Las mujeres han ejercido los roles más diversos a lo largo del tiempo y han participado en forma activa en todos los procesos que han conformado a nuestra sociedad. Aunque no fuera de forma oficial, han influido en cada debate político, han asistido a la guerra y se han ensuciado las manos en todos los oficios y actividades. Eso de que todas estaban recluidas y silenciadas en sus casas, sometidas a la violencia patriarcal, no es más que un mito.


No sé a usted, pero, al menos en mi caso, cada vez que escucho o leo sobre un nuevo Día Internacional de La Mujer, algo no me suena bien, y lo digo de forma literal. No me refiero a la conmemoración en sí (aunque es de esperar que, en algún momento, marcar esta diferencia no sea necesario), sino al modo en que se hace referencia a nosotras en singular, como si hablar de la mujer equivaliera a hablar de todas por igual. Más que un problema gramatical -la frase está bien construida-, se trata de un asunto de fondo que resulta, incluso, paradojal y esto se debe a diversos motivos:

  • Primero, el feminismo ha insistido, por décadas, en que parte importante, si no la totalidad de las inequidades históricas se han generado a partir de la estereotipación de hombres y mujeres. Es decir, del hecho de que se asignen características inalienables al ser femenino y al masculino cuando, en realidad, éstas serían construcciones culturales. Justamente, el género es la categoría que determina atributos específicos a una naturaleza sexual. Que “los niños no lloran” o que “las niñas son delicadas” viene de ahí y es contra eso que se ha luchado en los últimos años para proponer, en cambio, que no hay capacidades intrínsecas, habilidades intelectuales o gustos predefinidos para hombres y mujeres. Más bien, lo que ha primado son diferencias de oportunidades y desigualdades socioculturales.
  • Segundo, hablar de LA mujer contradice esos esfuerzos y puede impactar en otras prácticas paradójicas. La paridad, en algunos casos, es una de ellas. Cuando se establece que debe haber una cuota de mujeres para garantizar una determinada voz, perspectiva, ideología o pensamiento, parece asumirse que las mujeres hablan, ven, sueñan o piensan de la misma manera o, al menos, de modo similar por el hecho de su condición sexual. Así, se vuelve a una cosmovisión maniquea del mundo entre hombres y mujeres que, de paso, anula cualquier otro tipo de identidad de género. Por supuesto, esta no debe ser la intención tras la paridad, pero vale la pena, al menos, hacer el punto.
  • Tercero, con el Día de La Mujer se quiere hacer referencia a esas injusticias que las han afectado, de manera histórica, por el hecho de ser tales, con el fin de crear conciencia y alcanzar reivindicaciones que apunten a la igualdad. Pero bajo el manto de este sustantivo en singular, se produce la idea de que la condición de todas ha sido la misma y se corre el riesgo de su victimización generalizada, que atenta contra la posibilidad de reconocer que, así como todas somos diferentes en el presente, lo fueron todas en el pasado.

Aunque nuestra memoria histórica esté poblada mayoritariamente por nombres de personajes masculinos, las mujeres han ejercido los roles más diversos a lo largo del tiempo y han participado en forma activa en todos los procesos que han conformado a nuestra sociedad. Aunque no fuera de forma oficial, han influido en cada debate político, han asistido a la guerra y se han ensuciado las manos en todos los oficios y actividades. Eso de que todas estaban recluidas y silenciadas en sus casas, sometidas a la violencia patriarcal, no es más que un mito.

No existe Una historia de La mujer, sino historias de mujeres presentes y activas a lo largo de los siglos. Sólo a partir de esta premisa nos abriremos a buscarlas y recordarlas en su variedad. Que este 8 de marzo haya sido un día de las mujeres que ayude a reconocernos en nuestra diversidad y a valorar lo que cada una, como persona, más que como mujer, hace y ha hecho para contribuir a una mejor sociedad.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Jorge Poblete

Marzo 19, 2025

ProCultura: Contraloría abre juicio de cuentas a gobernador Crisóstomo (PS), acusando “omisión negligente” en convenio de $268 millones

El gobernador Óscar Crisóstomo el 9 de agosto de 2023 en Valparaíso. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

Contraloría inició un juicio de cuentas al gobernador Óscar Crisóstomo (PS) y otros cinco funcionarios del gobierno del Ñuble, luego de que el contralor regional concluyera que la autoridad incurrió en una “omisión negligente”, al no supervigilar las rendiciones de un proyecto de $268.100.000 de ProCultura. Crisóstomo dijo que el juicio está en trámite.

Vicente Browne R.

Marzo 19, 2025

Apagón 25F: Las recomendaciones y plan de acción del informe final del Coordinador (lea el documento)

Foto: Agencia Uno

El documento establece medidas concretas y auditorías técnicas urgentes destinadas a reforzar controles operativos críticos, tras identificar severas deficiencias en protocolos clave de Interchile y Transelec. El informe revela además instrucciones específicas a las empresas eléctricas para evitar nuevas interrupciones masivas.

Abogada y Presidenta de la Comisión de Probidad

Marzo 19, 2025

Filtraciones judiciales. Por María Jaraquemada

Un derecho y principio básico de nuestras democracias, como es la presunción de inocencia, se ve fuertemente golpeada cuando nos adelantamos a los procesos judiciales y condenamos en la plaza pública en base a antecedentes parciales e intencionados.

Ex-Ante

Marzo 19, 2025

¿Por qué las izquierdas perderán las presidenciales? Por Ignacio Imas

Los nombres que hoy se perfilan dentro del oficialismo parecen disputar el mismo 30% de respaldo con el que cuenta el Presidente Boric, sin mostrar intención de ampliar su base de apoyo.

Ex-Ante

Marzo 19, 2025

¿Combate al crimen organizado? Informe de Contraloría alerta por descontrol de uso de celulares en las cárceles

Captura de video del motín de junio de 2024 en la unidad de máxima seguridad. (Contenido cedido)

Un informe reservado de Contraloría mostró que sólo 10 de las 79 cárceles del país tienen inhibidores de señales celulares y que, donde existen, los presos igual han logrado hablar con el exterior, pese a una licitación de $5.654 millones para evitarlo. Detalló que Gendarmería, dirigida por Sebastián Urra, no cursó multas por $27 millones.