No sé a usted, pero, al menos en mi caso, cada vez que escucho o leo sobre un nuevo Día Internacional de La Mujer, algo no me suena bien, y lo digo de forma literal. No me refiero a la conmemoración en sí (aunque es de esperar que, en algún momento, marcar esta diferencia no sea necesario), sino al modo en que se hace referencia a nosotras en singular, como si hablar de la mujer equivaliera a hablar de todas por igual. Más que un problema gramatical -la frase está bien construida-, se trata de un asunto de fondo que resulta, incluso, paradojal y esto se debe a diversos motivos:
Aunque nuestra memoria histórica esté poblada mayoritariamente por nombres de personajes masculinos, las mujeres han ejercido los roles más diversos a lo largo del tiempo y han participado en forma activa en todos los procesos que han conformado a nuestra sociedad. Aunque no fuera de forma oficial, han influido en cada debate político, han asistido a la guerra y se han ensuciado las manos en todos los oficios y actividades. Eso de que todas estaban recluidas y silenciadas en sus casas, sometidas a la violencia patriarcal, no es más que un mito.
No existe Una historia de La mujer, sino historias de mujeres presentes y activas a lo largo de los siglos. Sólo a partir de esta premisa nos abriremos a buscarlas y recordarlas en su variedad. Que este 8 de marzo haya sido un día de las mujeres que ayude a reconocernos en nuestra diversidad y a valorar lo que cada una, como persona, más que como mujer, hace y ha hecho para contribuir a una mejor sociedad.
Contraloría inició un juicio de cuentas al gobernador Óscar Crisóstomo (PS) y otros cinco funcionarios del gobierno del Ñuble, luego de que el contralor regional concluyera que la autoridad incurrió en una “omisión negligente”, al no supervigilar las rendiciones de un proyecto de $268.100.000 de ProCultura. Crisóstomo dijo que el juicio está en trámite.
El documento establece medidas concretas y auditorías técnicas urgentes destinadas a reforzar controles operativos críticos, tras identificar severas deficiencias en protocolos clave de Interchile y Transelec. El informe revela además instrucciones específicas a las empresas eléctricas para evitar nuevas interrupciones masivas.
Un derecho y principio básico de nuestras democracias, como es la presunción de inocencia, se ve fuertemente golpeada cuando nos adelantamos a los procesos judiciales y condenamos en la plaza pública en base a antecedentes parciales e intencionados.
Los nombres que hoy se perfilan dentro del oficialismo parecen disputar el mismo 30% de respaldo con el que cuenta el Presidente Boric, sin mostrar intención de ampliar su base de apoyo.
Un informe reservado de Contraloría mostró que sólo 10 de las 79 cárceles del país tienen inhibidores de señales celulares y que, donde existen, los presos igual han logrado hablar con el exterior, pese a una licitación de $5.654 millones para evitarlo. Detalló que Gendarmería, dirigida por Sebastián Urra, no cursó multas por $27 millones.