Qué observar. La valoración del orden público frente a la posibilidad de hipotecar sus libertades individuales subió en la encuesta CEP de julio de la mano de la percepción de que la delincuencia sigue siendo el problema prioritario para los chilenos (la confianza en Carabineros crece 6 puntos, instalando a la institución en el cuarto lugar del ranking). La mayoría, además, cree que debería premiarse el esfuerzo individual, aunque produzca importantes diferencias de ingresos, en vez de que los ingresos deberían hacerse más iguales, aunque no se premie el esfuerzo individual y el 66% está de acuerdo con la siguiente frase: “En vez de tanta preocupación por los derechos de las personas, lo que este país necesita es un gobierno firme”.
“Dónde se ubicaría Ud. en esta escala, en que 1 significa “los ingresos deberían hacerse más iguales, aunque no se premie el esfuerzo individual” y 10 significa “debería premiarse el esfuerzo individual, aunque se produzcan importantes diferencias de ingresos?”, pregunta el CEP.
La segunda opción obtiene por lejos más apoyo (52%) que la primera (17%).
Los resultados no son estadísticamente significativos respecto a la medición de noviembre de 2022, pero sí crecen consistentemente a partir de agosto de 2021, dando un quiebre a la tendencia que marcó en la encuesta de diciembre de 2019, realizada en pleno estallido social. Para entonces el 37% prefería premiar el esfuerzo individual, 15 puntos menos que hoy.
A casi 4 años del 18-O, el 35% de quienes se identifican en la izquierda prefiere premiar el esfuerzo individual frente a un 26% que se inclina porque los ingresos sean más iguales.
La brecha se amplía en el caso de los jóvenes de entre 18 y 29 años, donde el esfuerzo individual se premia en un 45% frente a un 17% de quienes piensan la opción contraria.
Vea los datos en detalle a continuación:
"En las democracias se aspira que haya libertades públicas y privadas y que haya orden público y seguridad ciudadana. En su caso, ¿a cuál valor le da más importancia?", es otra de las consultas.
En medio de la crisis de seguridad, que se convirtió en la prioridad de los chilenos hace meses y que erosionó la popularidad de Boric en sus primeros meses de mandato, el orden público es el valor al que mayoritariamente se le otorga más importancia (72%). Se trata de 31 puntos más que lo que anotaba en diciembre de 2019.
Al igual que en la pregunta relativa al premio del esfuerzo individual, el control del orden público gana en todos los segmentos y sectores consultados.
Los jóvenes de entre 18 y 29 años y quienes se identifican con la izquierda marcan la misma tendencia y con brechas muy importantes respecto a las libertades individuales.
Así, por ejemplo, los jóvenes valoran más el orden público en un 56%, mientras que un 13% se inclina por las libertades públicas e individuales.
En las personas que se autodefinen de izquierda la brecha también es importante. Quienes valoran más el orden público entre ellos equivale a un 58%, mientras que quienes optan por las libertades públicas e individuales llegan al 17%.
""Cómo calificaría Ud. la actual situación política en Chile?"
En esta pregunta todos los sectores, de derecha a izquierda y de jóvenes a adultos mayores, están de acuerdo en que la situación política en Chile es mala o muy mala (65%), mientras que los que piensan lo contrario llegan solo al 8%. Un 25%, en tanto, sostiene que no es ni buena ni mala.
Las cifras contrastan con las expectativas económicas de los chilenos, que van moderadamente al alza, creciendo el porcentaje de consultados que cree que su situación y la del país será mucho mejor en los próximos 12 meses. Más encuestados, además, piensan que el país va a progresar, aunque la mayoría cree que está estancado.
Vea los datos a continuación:
"En el momento actual, ¿Ud. prefiere líderes políticos/ convencionales constituyentes que privilegien los acuerdos, aunque tengan que ceder sus posiciones o que defiendan sus posiciones, aunque eso implique no llegar a acuerdos"?, se pregunta en el estudio.
Y, en sus respuestas, baja 10 puntos la opción de quienes privilegian los acuerdos a todo evento, mientras que suben otros 10 puntos los que prefieren a líderes políticos que defiendan sus propias convicciones.
La primera opción, de todas maneras, se impone y aventaja por 30 puntos a la segunda.
El caso más nítido de quienes optan por líderes que privilegien sus convicciones aparece entre quienes tienen educación media incompleta (35%). La cifra es solo 7 puntos menor de quienes prefieren líderes que vayan por acuerdos a todo evento.
El economista y fundador del Frente Amplio, Noam Titelman, señaló al respecto lo siguiente: “Es relevante el fenómeno que se está observando: bajó en aproximadamente 20% el apoyo a acuerdos. Y al mismo tiempo disminuye fuertemente la desidentificación con los partidos. Esas dos señales anticipan que estamos entrando en una fase más polarizada”.
"En general, ¿Ud. diría que la gente debe obedecer las leyes siempre, sin excepciones, o que hay ocasiones excepcionales en las que cada uno debería actuar según su conciencia, aunque eso signifique infringir la ley?", consulta el CEP.
Solo en los sectores rurales del país gana la opción de que excepcionalmente se puede desobedecer a las leyes, mientras que no ocurre lo mismo en hombres, mujeres, personas que viven en sectores urbanos, en todas las edades, desde quienes tienen educación media incompleta a los que llegaron a la superior y entre quienes se identifican de izquierda, centro y derecha.
Las brechas más altas, sin embargo, están entre los hombres, de sectores rurales, de entre 30 y 44 años y con educación superior. La cifra es equivalente entre las personas que se definen de izquierda o de derecha.
Lea también. Encuesta CEP: Matthei de ganadora y republicanos hegemonizan (ex-ante.cl)
Ver esta publicación en Instagram
La comisión política del PC definió este jueves que el actual secretario del partido Lautaro Carmona quedará al mando del partido, con todas sus facultades y sin la figura de un interinato. La definición debe ser refrendada en el Comité Central de este sábado, lo que se da como un hecho, aunque el Congreso Nacional […]
El comportamiento de los cuatro consejeros de Chile Vamos que se abstuvieron en la norma relativa a “todo ser humano es persona” no fue espontáneo, sino que obedeció a un diseño promovido por el sector de Chile Vamos más reacio a la idea de subordinarse políticamente a Republicanos. Dentro de este grupo, dicen desde los […]
Un cabo primero de 34 años de la subcomisaría de Curanilahue en la Región del Biobío fue detenido la madrugada de este jueves en un operativo de la PDI, luego de lo cual fue formalizado por entregar información del funcionamiento de Carabineros a la Resistencia Mapuche Lafkenche (RML) en 2022. En la audiencia de formalización […]
“Ahora que Zelenski está tan cerca se le podría preguntar por qué nacionalistas ucranianos quemaron vivos el 2014 en Odessa, en Casa de los Sindicatos, a decenas de manifestantes pro rusos en absoluta impunidad”, escribió la vicepresidenta de la Cámara de Diputados Carmen Hertz (PC) tras el diálogo que sostuvo Boric con él este miércoles, […]
Según explicó el gobierno a parlamentarios oficialistas, la idea es ingresar un veto que sustituya toda la iniciativa para modificar y eliminar las normas que el Ejecutivo considera más problemáticas como la legítima defensa privilegiada. El problema es que diputados del PC le pidieron al gobierno eliminar la pena de cárcel a quienes realicen tomas […]