Septiembre 12, 2023

Desconexión gerentes y Directorio: peligrosa incertidumbre. Por Fadua Gajardo

Directora ejecutiva del Instituto de Directores de Chile

La desconexión entre gerentes y directorio no solo socava la eficacia operativa, sino que también puede tener graves consecuencias financieras y de reputación. Las decisiones estratégicas erróneas pueden llevar a pérdidas financieras significativas, mientras que una mala gestión de problemas ASG puede dañar la reputación de la empresa de manera irreparable.


El día a día nos puede enfocar en materias urgentes con el cierto peligro de alejarnos de lo importante. Este peligro persiste en la relación entre Directorios y gerentes si no se toman las medidas adecuadas para que haya un real aprecio de la labor de ambas partes.

Demás está decir que, en el dinámico mundo empresarial actual, la toma de decisiones estratégicas y la comunicación efectiva son pilares fundamentales para el éxito de cualquier organización. Sin embargo, un reciente estudio del Instituto de Directores de Chile revela la desconexión entre gerentes de primera línea y sus directorios.

Uno de los indicadores más preocupantes de esta desconexión es la falta de feedback desde el directorio hacia los gerentes. ¿No que ya estaba resuelto y hay sofisticados sistemas de retroalimentación organizacional? Pareciera que no ha llegado al gobierno corporativo. Sorprendentemente, solo un 37% de los gerentes informa que recibe retroalimentación de manera regular. Este dato es alarmante por sí solo, ya que sugiere que una gran parte de los líderes empresariales no está recibiendo la dirección y la guía necesarias para tomar decisiones informadas y alinear sus acciones con la estrategia general de la empresa.

Esta brecha en la comunicación entre los niveles superiores y la gerencia de primera línea tiene el potencial de llevar a la desorientación y la falta de alineación en toda la organización. Cuando los gerentes no comprenden completamente las expectativas y la visión de sus directorios, es difícil tomar decisiones efectivas y trabajar hacia un objetivo común.

Un dato especialmente relevante que surge de este estudio es que el 44,4% de los ejecutivos perciben deficiencias en la visión estratégica de sus directorios. Estas carencias están profundamente arraigadas en la inclinación hacia una perspectiva de corto plazo, la tendencia al micromanagement y una resistencia marcada ante el cambio. Estos problemas pueden resultar en una empresa que se centra en soluciones a corto plazo en lugar de abrazar una visión a largo plazo que permita anticiparse a los desafíos y transformar las amenazas en oportunidades.

Aquí radica un peligro silencioso: correr por lo urgente descuidando lo importante; tapar hoyos y no cuidar los cimientos.

La desconexión entre gerentes y directorio no solo socava la eficacia operativa, sino que también puede tener graves consecuencias financieras y de reputación. Las decisiones estratégicas erróneas pueden llevar a pérdidas financieras significativas, mientras que una mala gestión de problemas ASG puede dañar la reputación de la empresa de manera irreparable.

La falta de retroalimentación, la visión estratégica deficiente y la resistencia al cambio pueden socavar la capacidad de una empresa para prosperar en un mundo empresarial en constante cambio. Es esencial que las organizaciones reconozcan estos problemas y trabajen activamente para establecer una comunicación efectiva y una visión estratégica compartida. De lo contrario, el camino hacia la incertidumbre empresarial puede estar ya no tocando la puerto, si no sentada de forma silenciosa en nuestros directorios.

Para más contenido After Office, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Asesor y Director de Empresas

Abril 25, 2025

Críticas versus reconocimientos a los directorios en Chile. Por Luis Hernán Paúl

Los casos de Falabella y CMPC muestran que es posible avanzar hacia mejores prácticas en los gobiernos corporativos, a través de directorios más diversos, independientes y profesionales. Evaluar su funcionamiento con mirada interna y externa es clave para seguir mejorando.

Economista especialista en minería

Abril 25, 2025

Mina Zaldívar y los pesares de la mediana minería. Por María Cristina Betancour

Cuando el país ya cuenta con una década creciendo alrededor del 2%, con un aporte nulo o, incluso, negativo de la productividad, es lamentable que la ineficiencia del aparato estatal limite el potencial de sectores clave como la minería.

CEO de Ahorro y Retiro SURA Asset Management

Abril 24, 2025

Impacto del Fondo Autónomo de Protección Previsional en la sostenibilidad del mercado de capitales. Por Francisco Murillo

La implementación de la reforma de pensiones recién convertida en Ley tendrá un alto impacto en el mercado de capitales y, por esta razón, es fundamental que el proceso sea riguroso en lo técnico y cuente con las asesorías necesarias.

Socio adjunto de Conocimiento en Políticas Tributarias de EY

Abril 24, 2025

La esquiva reforma al impuesto a la renta. Por Víctor Fenner

Parece evidente que seguir defendiendo al sistema integrado o desintegrado como si cada cual representara a derecha e izquierda, respectivamente, es un craso error intelectual. Más bien hay que intentar identificar, desapasionadamente, dónde están los problemas reales de nuestro sistema tributario.

Ex-Ante

Abril 23, 2025

Marcel le traspasa al próximo gobierno el cumplimiento de la regla fiscal

El ministro de Hacienda presenta los datos fiscales a las comisiones de Hacienda del Senado y la Cámara de Diputados.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, anunció que el déficit estructural de 2025 será del 1,6% del PIB, superando la meta original de -1,1%. Marcel sustenta sus recortes en medidas administrativas y en proyectos de ley que deben ser enviados y aprobados por el congreso para cumplir la meta fiscal. Las cifras entregadas por el […]