Noviembre 6, 2023

Descifrando el mundo hiperconectado de hoy. Por Eduardo Arriagada

Académico la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile y autor del libro Hiperconectados (2023)

Habitar las conversaciones publicadas es una oportunidad comunicacional que tiene al centro al relato como herramienta para generar disrupción tanto en los mercados como en la vida social y política en general. Hay ejemplos virtuosos de cómo empresarios y activistas han aprovechado el entorno digital para entender mejor los dolores de la sociedad y han desarrollado historias adecuadas para la solución.


Uno de los desafíos que tienen los académicos en las distintas escuelas de comunicaciones es explicarles a los estudiantes cómo la comunicación condiciona la sociedad. A ello, debemos sumar que en los últimos 35 años -desde que ocupó una oficina permanente como profesor– hemos visto cómo la manera en que se reciben, cuándo y dónde los recibimos han cambiado significativamente. En el reciente entorno digital todos estamos comunicándonos a cada minuto.

“¿Cómo me muevo en las redes?” es una pregunta recurrente entre estudiantes, ejecutivos y empresarios que se acercan a las aulas de las universidades en busca de una respuesta. Algunos llegan asustados porque estaban viviendo una crisis, otros entusiasmados por las posibilidades, la mayoría temiendo las peores calamidades.

A través de Hiperconectados, mi último libro, intento dar respuestas a las preguntas que han ido surgiendo en este complejo entorno de la información, en el que dejamos de ser audiencia pasiva para convertirnos en usuarios activos, lo que exige entender mejor los mecanismos de las comunicaciones contemporáneas.

Cuando revisamos en que está la comunicación en el espacio digital debemos estar concientes que, pensando como periodista, es una noticia en desarrollo en que debemos ser capaces de describirla y establecer una guía hacia dónde puede dirigirse.

Tiendo a ser optimista al revisar mi propia experiencia en las redes. Estar conectado me ha dado la oportunidad de entablar conversaciones con personalidades que hasta antes de conocerlas en el espacio digital eran admirados autores que apenas veía como “lomos de libro” en mi biblioteca. Ahora estoy conectado con ellos en forma directa.

También juega en favor de mi sesgo el reciente aprovechamiento que hice de la hiper conectividad digital en la pandemia, que -como a muchos- me permitió seguir en contacto con mis redes cercanas,  hacer muchas clases en un inédito confinamiento y seguir probando nuevas formas de interacción.

Finalmente, me pesa la experiencia histórica que muestra que con otros avances tecnológicos, tras momentos de tira y afloja iniciales, la humanidad normalmente ha encontrado la forma de aprovecharlos de manera positiva.

En este camino de construir mi mirada hice un esfuerzo por citar a un centenar de autores que he devorado en esta búsqueda de entender lo Hiperconectados que hoy vivimos, rescatar esas conversaciones que he tenido en los nuevos espacios que nos ha dado la tecnología como las lecturas de columnas de todas partes del mundo o escuchar podcast y conversaciones que de otra manera nunca lo hubiera hecho.

A través de este mundo hemos descubierto que somos partícipes de una fascinante historia de la masificación de los medios con los que hoy contamos. Quién en los ochenta, cuando aparecieron las primeras maletas para llevar los dispositivos móviles, podríamos haber imaginado que llegaríamos a tener el un pequeño dispositivo que integra todo lo que requiere un profesional de todas cualquier área.

La llegada de las aplicaciones que pueden mejorar indefinidamente nuestras comunicaciones y muchas otras actividades habituales. Del avance cada día de nuevos escenarios al que debemos estar preparados a las oportunidades que abre, por ejemplo, las mayores velocidades que significará un mínimo de tiempo con el 5G entre el enviar y recibir datos, y la proliferación de aplicaciones diseñadas específicamente para crear, distribuir y consumir contenido en diversos formatos, como texto, imágenes, videos, música, etc.

Soy un convencido de que las redes son adictivas no por la tecnología sino por la necesidad que tenemos de realizar conversaciones y desarrollar más contacto social. El punto revolucionario que estamos viviendo es que estas conversaciones ahora son conversaciones publicadas, que resultan de ese encuentro las redes y teléfonos táctiles, configurándose en  un nuevo espacio tanto para la expresión, el disenso, el logro de acuerdos.

Habitar las conversaciones publicadas es una oportunidad comunicacional que tiene al centro al relato como herramienta para generar disrupción tanto en los mercados como en la vida social y política en general. Hay ejemplos virtuosos de cómo empresarios y activistas han aprovechado el entorno digital para entender mejor los dolores de la sociedad y han desarrollado historias adecuadas para la solución.

Aunque declaré abiertamente que soy de los que miro el vaso medio lleno, sí debemos enfrentar que también las mayores incomodidades que experimentamos al estar Hiperconectados.

La primera es el impacto de las redes en la democracia. Es un hecho que en la comunicación política actual, la autoridad puede vigilar como nunca antes, pero enfrenta nuevos problemas para comunicarse en un contexto de mayor polarización y donde aparecen voces nuevas constantemente y la protesta consigue herramientas perfectas para el activismo.

La segunda gran incomodidad es la desinformación que muchos creen se ha multiplicado de tal forma que la hiperconectividad nos está impidiendo mantenernos informados.

Un tercer fenómeno, que más que incomodidad es un desafío en el cual aún me considero aprendiendo: la necesidad de entender y cuestionar las características de los distintos algoritmos que se han convertido en un nuevo intermediario invisible que la mayor parte de los analistas desatiende.

Como facilitadores de entregar una visión sobre los nuevos desafíos que nos abre un mundo Hiperconectados no es posible hacer una evaluación sobre la hiperconectividad. Aunque en el mundo hay visiones que en la que algunos tienen el temor de que esto nos puede llevar a la extinción y otros lo ven como un paso positivo para la evolución de nuestra sociedad.

Hoy, la comunicación digital es una realidad que exige que ajustemos nuestra forma de comunicarnos. El desafío que hoy tenemos tanto como profesionales de las comunicaciones como a ciudadanos que habitamos en un país, reevaluar nuestras ideas sobre este fenómeno, y motivarnos a realizar los ajustes que el entorno requiere para seguir acercándonos cada vez más a la siempre improbable buena comunicación. Porque como lo avala la historia, no se trata de tecnología. Nos define el lenguaje con el que hablamos y pensamos y en eso siempre podemos tener control y responsabilidad.

Para más contenido After Office, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Socio principal de KPMG

Diciembre 7, 2023

Escuchemos a nuestros técnicos y expertos para el Chile que viene. Por Francisco Lyon

Este momento invita a tener una mirada distinta a la que hemos sostenido como país en los últimos años, que privilegie la rigurosidad de los análisis técnicos, en su sentido más amplio, alejada de los discursos pomposos, muchas veces carentes de contenido.

Con Catalina Edwards

Diciembre 7, 2023

Investing (E68) – Javiera Suazo y los efectos en Chile tras término de doble tributación con EE. UU.

En un nuevo podcast After Office Investing, la periodista Catalina Edwards conversa con la socia de KPMG Chile, Javiera Suazo, sobre el acuerdo que pretende evitar la doble tributación entre Estados Unidos y Chile.

Vicente Browne R.

Diciembre 6, 2023

Perfil: Quién es Heike Paulmann y su renuncia a la presidencia de Cencosud

La única mujer de los cuatro hijos de Horst Paulmann renunció a su cargo a dos meses de la sanción de la CMF al ex CEO de Cencosud por uso de información privilegiada. Heike ha sido miembro del Directorio de Cencosud desde abril de 1999, cuando aún no cumplía los 30 años.

Ex-Ante en alianza con Bci Wealth Management. Con Catalina Edwards

Diciembre 6, 2023

Mercados Globales (E47) – Javier Moraga: los desafíos económicos de 2024

En esta entrevista, Catalina Edwards conversa con el gerente de División de Inversiones y Finanzas de Bci, Javier Moraga, sobre las proyecciones económicas de 2024 y la estrategia de Bci para convertir clientes en “fans”.

Abogado y socio de Razor Consulting

Diciembre 6, 2023

Violencia y acoso en el trabajo. Por Héctor Lehuedé

La experiencia de las pocas organizaciones en Chile que han adoptado la Norma Chilena 3262 sobre Gestión de Igualdad de Género y Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal, muestra que este es un desafío organizacional mayor.