Junio 29, 2022

Desbocado y desbocada. Por Catalina Edwards

Ex-Ante

El dólar llegó hoy a los $931 para luego estacionarse en torno a los $924. Justo cuando se conoce el detalle de un informe de LarrainVial Research  que posiciona el tipo de cambio entre $950 a $1.000 en los próximos 6 meses. Mientras, otro reconocido economista sostiene que “esta escalada ya se podría asimilar a una corrida contra el peso”. Así termina este miércoles… con datos de inflación en Europa y mucho más en un nuevo resumen de mercado.


En medio de castillos y edificios señoriales, esta semana se reunieron tres personajes claves en el foro anual del Banco Central Europeo realizado en Sintra, Portugal: Jerome Powell, Pdte de la FED, Andrew Bailey, Pdte del Bank of England y, la dueña de casa, Christine Lagarde, Pdta. del BCE: “Las expectativas de inflación son mucho más altas que antes” y así se constató hoy a la luz de los datos conocidos en el viejo continente.

“Desbocada”. Así calificaba la prensa española el dato de inflación publicado esta mañana. El IPC de junio alcanzó el 1,8%, sumando un 10,2% interanual (se esperaba 9.0%), su nivel más alto desde 1985. Lo peor es que algunos analistas ya proyectan que la inflación podría llegar al 24% dentro de 12 meses… una cifra histórica y que ha encendido alarmas en la economía española.

  • Este viernes se conoce el IPC de la zona Euro y mañana la tasa de desempleo.
  • En EE.UU. se conoce el índice de precios de gastos de consumo personal (PCE) dato favorito de la FED para medir el impacto de la inflación.

Todo en medio de esta reunión de banqueros que han dejado claro que volver a la inflación prepandemia será difícil… si es que no imposible en el mediano plazo. Por ahora nos quedamos con las frases de los máximos representantes:

  • Powell (FED): “Existe el riesgo de que vayamos demasiado lejos? Sí, existe. Pero el mayor riesgo sería fallar a la estabilidad de precios. La FED no permitirá que la economía caiga en un “régimen de inflación más alta”, agregó.
  • Andrew Bailey (BoE): “Si la inflación es persistente actuaremos con más contundencia”
  • Christine Lagarde (BCE): ajuste monetario “irá tan lejos como sea necesario”

El riesgo de desaceleración está asumido… se lee claramente en las declaraciones de estas tres autoridades. Pero, mantener el ajuste monetario, parece inevitable. Aunque el destino sea una recesión… De hecho, hoy se conoció la última revisión del PIB del primer trimestre en EE.UU. y se constató a la baja: la economía se contrajo 1,6% entre enero y marzo. El consumo ha mostrado signos de debilidad que podrían agudizarse en el segundo trimestre. Otra muestra: el índice de confianza del Conference Board cayó en junio a un mínimo de 16 meses y la perspectiva de los consumidores sobre el estado de la economía es la más “cauta” en 10 años.

Todo, mientras en Chile, en materia de política monetaria, el camino ya parece estar trazado. La Encuesta de Operadores Financieros (EOF), publicada por ayer por el Banco Central apunta a una inflación del 1% para Junio y Julio y a una tasa de interés del 9,5%.

Y aunque la EOF ubica el dólar en $900, lo concreto es que el billete verde sigue imparable. Hoy llegó a cotizarse en $931,2 a las 12.10 hrs para luego estacionarse en $924, diluyendo el efecto de la venta diaria que está realizando Hacienda desde el lunes. En el mercado comentan que hay una apuesta fuerte contra el peso y contra las materias primas.

De hecho, en las últimas horas se conoció un informe de LarrainVial Research, redactado por su Director el economista Leonardo Suárez, que advierte que “el castigo al tipo de cambio por fenómenos locales subió de $136 a $212 desde el 8 al 24 de junio, mientras el cobre caía desde US$4,45 a US$3,74 centavos la libra”. El reporte agrega que el mercado percibió que Chile es “más vulnerable a un shock externo” por la caída del cobre, sumado a una demanda interna que se resiste a caer y a un deterioro aún mayor de la cuenta corriente que va en camino al -8% del PIB.

En este contexto, más las expectativas de recesión global, el informe de LarrainVial Research concluye que el precio de la moneda podría seguir depreciándose hasta llegar a $950 – $1.000 por dólar. En este nivel, ¿debiera intervenir el Banco Central? Si estos precios son inducidos por un shock externo asociado al cobre, “el Banco Central no intervendría en el mercado cambiario, más aún cuando es necesario reducir el déficit en cuenta corriente”, sostiene el informe.

En línea con lo anterior, Suárez explicó esta tarde a Ex-Ante que su pronóstico es que el Banco Central “no intervendría aún porque la mejor forma de reducir la demanda interna es con el alza del dólar. Por eso, aclara que la venta realizada por Hacienda desde el lunes “no es intervención”. Hacienda está vendiendo para financiar el déficit en pesos que “estacionalmente es mayor”. El peso sigue bailando al son del precio del cobre, sostiene, cuya caída “pilla a Chile desnudo por el exceso de gasto interno”.

“Estamos pagando la farra de los políticos del año pasado… y eso se paga con alza de tasas y depreciación del peso”, dijo el economista Leonardo Suárez a Ex-Ante.

“Es sorprendente lo que ha pasado con el peso” expresa Luis Felipe Alarcón, Economista Jefe de Euroamérica. “No hay duda de que los fundamentos del peso se han deteriorado, pero la reacción del mercado cambiario ha sido muy exagerada. Esta escalada ya se podría asimilar a una corrida contra el peso”, afirma el economista.

Alarcón explica que si uno compara monedas equivalentes con deterioro de fundamentales similares, “la depreciación que acumula el peso es mayor”. Este gráfico muestra la depreciación acumulada en el último mes móvil…. Y adivine… Chile encabeza la lista:

Publicaciones relacionadas

Eduardo Olivares C.

Marzo 29, 2023

De líneas rojas a líneas amarillas: cuáles son los nuevos bordes para la Reforma Previsional

Mesa Técnica de Pensiones. Créditos: Agencia Uno

Tanto desde el oficialismo como desde sectores de la oposición hay interés por llegar a acuerdo en materia de pensiones. El rol del Estado queda en duda con el APA, pero se mantendría con un inversor público. Se termina la idea de las cuentas nocionales. Incluso una nueva versión del autopréstamo podría entrar al borrador.

Ex-Ante

Marzo 28, 2023

Hasta con pago anticipado el 20 de abril: cómo, cuándo y cuántas personas deberán efectuar la Operación Renta 2023

Web para ver la propuesta de Operación Renta 2023. Créditos: Agencia Uno

Revise las principales fechas para realizar enviar la declaración al SII y determinar la eventual devolución de impuestos. Este año habrá una fiscalización concentrada en los altos patrimonios.

Director ejecutivo de Horizontal

Marzo 28, 2023

Los elementos clave para un nuevo pacto tributario. Por Juan José Obach

Si proyectamos la evolución de la carga tributaria de los países OCDE conforme aumenta su nivel de desarrollo, deberíamos aspirar a cerrar la brecha con el promedio OCDE actual (24,5% del PIB) en un plazo de 12 años, es decir, al 2035.

Investigador Centro de Estudios Públicos

Marzo 28, 2023

Royalty a la minería: el momento de las buenas noticias. Por Gabriel Ugarte

Es de esperar que la tramitación del royalty siga con el mismo espíritu de diálogo y consensos de estos últimos meses. No se debería empañar por las voces que han planteado utilizar este tributo para compensar el déficit de recaudación que provoca el reciente rechazo a la reforma tributaria.

Eduardo Olivares C.

Marzo 28, 2023

El tropiezo del gobierno con las pymes por el diálogo tributario: dirigentes acusan maltrato, desprolijidad y sesgo político

Reunión del viernes 24 de marzo entre los ministros Nicolás Grau (Economía) y Mario Marcel (Hacienda) con representantes de organizaciones de micro, pequeña y medianas empresas. Créditos: Ministerio de Hacienda.

Tras una exitosa convocatoria a organizaciones de pymes el viernes en Hacienda, este lunes llegó una docena de ellas al Ministerio de Economía para iniciar una mesa técnica. Algunos se enteraron ahí de que no pertenecían al consejo consultivo y otros denunciaron que había directivas sin vigencia vinculadas con el PC.