En medio de castillos y edificios señoriales, esta semana se reunieron tres personajes claves en el foro anual del Banco Central Europeo realizado en Sintra, Portugal: Jerome Powell, Pdte de la FED, Andrew Bailey, Pdte del Bank of England y, la dueña de casa, Christine Lagarde, Pdta. del BCE: “Las expectativas de inflación son mucho más altas que antes” y así se constató hoy a la luz de los datos conocidos en el viejo continente.
“Desbocada”. Así calificaba la prensa española el dato de inflación publicado esta mañana. El IPC de junio alcanzó el 1,8%, sumando un 10,2% interanual (se esperaba 9.0%), su nivel más alto desde 1985. Lo peor es que algunos analistas ya proyectan que la inflación podría llegar al 24% dentro de 12 meses… una cifra histórica y que ha encendido alarmas en la economía española.
Todo en medio de esta reunión de banqueros que han dejado claro que volver a la inflación prepandemia será difícil… si es que no imposible en el mediano plazo. Por ahora nos quedamos con las frases de los máximos representantes:
El riesgo de desaceleración está asumido… se lee claramente en las declaraciones de estas tres autoridades. Pero, mantener el ajuste monetario, parece inevitable. Aunque el destino sea una recesión… De hecho, hoy se conoció la última revisión del PIB del primer trimestre en EE.UU. y se constató a la baja: la economía se contrajo 1,6% entre enero y marzo. El consumo ha mostrado signos de debilidad que podrían agudizarse en el segundo trimestre. Otra muestra: el índice de confianza del Conference Board cayó en junio a un mínimo de 16 meses y la perspectiva de los consumidores sobre el estado de la economía es la más “cauta” en 10 años.
Todo, mientras en Chile, en materia de política monetaria, el camino ya parece estar trazado. La Encuesta de Operadores Financieros (EOF), publicada por ayer por el Banco Central apunta a una inflación del 1% para Junio y Julio y a una tasa de interés del 9,5%.
Y aunque la EOF ubica el dólar en $900, lo concreto es que el billete verde sigue imparable. Hoy llegó a cotizarse en $931,2 a las 12.10 hrs para luego estacionarse en $924, diluyendo el efecto de la venta diaria que está realizando Hacienda desde el lunes. En el mercado comentan que hay una apuesta fuerte contra el peso y contra las materias primas.
De hecho, en las últimas horas se conoció un informe de LarrainVial Research, redactado por su Director el economista Leonardo Suárez, que advierte que “el castigo al tipo de cambio por fenómenos locales subió de $136 a $212 desde el 8 al 24 de junio, mientras el cobre caía desde US$4,45 a US$3,74 centavos la libra”. El reporte agrega que el mercado percibió que Chile es “más vulnerable a un shock externo” por la caída del cobre, sumado a una demanda interna que se resiste a caer y a un deterioro aún mayor de la cuenta corriente que va en camino al -8% del PIB.
En este contexto, más las expectativas de recesión global, el informe de LarrainVial Research concluye que el precio de la moneda podría seguir depreciándose hasta llegar a $950 – $1.000 por dólar. En este nivel, ¿debiera intervenir el Banco Central? Si estos precios son inducidos por un shock externo asociado al cobre, “el Banco Central no intervendría en el mercado cambiario, más aún cuando es necesario reducir el déficit en cuenta corriente”, sostiene el informe.
En línea con lo anterior, Suárez explicó esta tarde a Ex-Ante que su pronóstico es que el Banco Central “no intervendría aún porque la mejor forma de reducir la demanda interna es con el alza del dólar. Por eso, aclara que la venta realizada por Hacienda desde el lunes “no es intervención”. Hacienda está vendiendo para financiar el déficit en pesos que “estacionalmente es mayor”. El peso sigue bailando al son del precio del cobre, sostiene, cuya caída “pilla a Chile desnudo por el exceso de gasto interno”.
“Estamos pagando la farra de los políticos del año pasado… y eso se paga con alza de tasas y depreciación del peso”, dijo el economista Leonardo Suárez a Ex-Ante.
“Es sorprendente lo que ha pasado con el peso” expresa Luis Felipe Alarcón, Economista Jefe de Euroamérica. “No hay duda de que los fundamentos del peso se han deteriorado, pero la reacción del mercado cambiario ha sido muy exagerada. Esta escalada ya se podría asimilar a una corrida contra el peso”, afirma el economista.
Alarcón explica que si uno compara monedas equivalentes con deterioro de fundamentales similares, “la depreciación que acumula el peso es mayor”. Este gráfico muestra la depreciación acumulada en el último mes móvil…. Y adivine… Chile encabeza la lista:
Los cambios recientes en la gobernanza económica estadounidense y las amenazas a la independencia de la FED podrían tener consecuencias estructurales sobre el rol global del dólar.
¿Pudo Colo Colo prevenir los eventos violentos con un sistema adecuado? No lo sabemos. Tampoco sabemos si tenía un sistema adecuado, si lo tenía actualizado o evaluado periódicamente por un tercero independiente, como exige la nueva ley. Pero lo que sabemos es que se produjo un incidente que le traerá enormes consecuencias económicas y que […]
El llamado es a mantener la calma y no tomar decisiones impulsivas, que puedan afectar el futuro de nuestras pensiones. Si bien la volatilidad puede ser inquietante, lo más recomendable es mantener la estrategia de inversión adecuada a cada perfil y el objetivo de largo plazo.
Está a nuestro alcance seguir por la senda de éxito por la cual hemos logrado transitar como país durante los últimos 60 años, no obstante reconozco que entre los años 2015 y 2025 vivimos un período muy malo del cual por fortuna logramos salir.
Chile tiene relaciones comerciales maduras, tratados con actores clave, estabilidad institucional y capital humano. América Latina cuenta con mercados diversos y un enorme potencial.