Intensas negociaciones. Mensajes por WhatsApp, reuniones telemáticas y encuentros presenciales. Todo eso ha sido parte de las conversaciones que han tenido los jefes de bancada de la Cámara de Diputadas y Diputados de los partidos oficialistas con la Democracia Cristiana y el PDG para definir la integración de la mesa directiva de la corporación.
Reunión de emergencia en la DC. La DC tenía su propio flanco interno: Hace aproximadamente dos meses en la casa que tiene el presidente del partido en Viña del Mar, el diputado Alberto Undurraga, se zanjó que Eric Aedo se mantendría como jefe de bancada, mientras que Ricardo Cifuentes sería la carta para presidir la Cámara Baja. Cifuentes, cuya carrera política dio un salto bajo las administraciones de Bachelet, fue finalmente el elegido.
Incluir al CDU. Hasta un café del centro de Santiago llegaron este lunes a las 11:00 horas los diputados René Saffirio (CDU), Miguel Ángel Calisto (CDU), Daniel Manouchehri, jefe de bancada del PS, y Javiera Morales, jefa de bancada de Convergencia Social. En la cita que duró alrededor de 1 hora se conversó sobre la idea de sumar a los 4 diputados del Centro Demócrata Unido (CDU), tres de los cuales son militantes de Demócratas, al acuerdo administrativo.
El factor FA. Un aspecto clave de las negociaciones fue que el FA, que atraviesa una importante crisis a partir del caso Democracia Viva, esquirlas que enredaron a La Moneda, cedió en todas sus posiciones. Cuando a la coalición del Presidente Gabriel Boric le toque llegar a la testera (de octubre de 2024 a junio de 2025), quien asumirá ese rol será el propio Calisto. Y cuando el Frente Amplio asumiría la primera vicepresidencia, en marzo del próximo año, también dicho cupo sería reemplazado por el CDU.
El diálogo con el PDG. Según el acuerdo administrativo inicial al que habían llegado las fuerzas políticas, luego de la DC, era el turno del PDG. Pero dentro de las negociaciones se estableció que los integrantes del partido de Franco Parisi estarían a cargo de la testera en el último periodo, es decir, entre julio de 2025 y marzo de 2026.
Medición de fuerzas. En la Cámara de Diputadas y Diputados ninguna fuerza tiene mayoría. Los parlamentarios oficialistas son 69 y Chile Vamos con el Partido Republicano son 64. Pese a eso, las últimas votaciones en la corporación han sido claves para medir fuerza y el oficialismo ha ganado. Y así ocurrirá también a las 17:00 horas de este lunes, cuando se sufrague por el presidente de la Cámara.
Por qué importa. La oposición se fracturó en la Cámara a partir de la acusación contra el ministro Marco Antonio Ávila, cuando votaron desalineados y el titular del Mineduc logró pasar el test en el Parlamento, hace dos semanas. Hoy, a horas de la votación por la testera, sus dirigentes dicen que aún no está definido.
Una candidata con reales posibilidades de llegar a La Moneda no puede darse el lujo de cometer errores de ese calibre. En política, la diferencia entre liderar y naufragar muchas veces está en saber cuándo callar, cuándo explicar y, sobre todo, cuándo no repetir los errores del pasado.
El director del Centro de Políticas Públicas UDD, Gonzalo Müller, analiza la posibilidad de que Matthei compita en primarias con Carter, Chahuán y Cruz-Coke. “Con primarias, se ve forzada a formar un comando, tener un jefe de campaña, armar equipos y desplegarlos”, plantea. Respecto a los dichos de la candidata, sostuvo que “los partidos la […]
El presidente Gabriel Boric tendrá que decidir si apoya la solicitud -aprobada por 85 a favor, 12 en contra y 22 abstenciones- de reconocer al grupo Hezbollah como organización terrorista. El PC lideró los votos en contra, aportando 9 de los votos. El presidente Boric ha sido un fuerte crítico de Israel y adherente de […]
El senador Francisco Chahuán (RN) vuelve a insistir con una idea que ha buscado varias veces en los últimos años, pero que le ha sido esquiva: ser candidato presidencial. Este jueves renunció al partido para competir en las primarias con Matthei, Carter y Cruz-Coke y no tensionar más a su partido. Esta es su historia, […]
El país necesita curar las heridas del pasado y asimilar las dolorosas lecciones que derivan de la pérdida de la democracia. Las primeras lecciones son morales antes que políticas: los crímenes de la dictadura jamás tendrán justificación. Hay que tener presente lo vivido por quienes formaron parte de los vencidos, y recibieron el impacto devastador […]