Enero 31, 2024

Banco Central cumple con expectativas y baja en 100 puntos base la tasa de interés

Ex-Ante
Foto: Agencia Uno

El Banco Central no sorprendió al mercado y en su primera reunión del año decidió dejar la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 7,25%. Por otra parte, los datos del INE por sectores económicos decepcionan en diciembre con caídas en minería y energía.


Banco Central no sorprende. En su Reunión de Política Monetaria, el Consejo del Banco Central de Chile no sorprendió al mercado y acordó reducir la tasa de interés de política monetaria en 100 puntos base, hasta 7,25%.

  • La decisión fue adoptada con el voto favorable de la Presidenta señora Costa, la Vicepresidenta señora Griffith-Jones y los Consejeros señores Naudon y Soto. El Consejero señor Céspedes votó por reducir la TPM en 125 puntos base.
  • Afirman que “en el plano externo, la inflación global ha seguido disminuyendo, más allá de ciertas heterogeneidades entre economías y componentes de sus canastas. Esto se ha dado en un escenario en que la actividad mundial mantiene un acotado dinamismo y sus perspectivas permanecen acotadas. En todo caso, vuelve a resaltar la resiliencia de EE.UU., cuyas cifras del cuarto trimestre resultaron mejores que lo esperado”.
  • “La magnitud y temporalidad del proceso de reducción de la TPM tomará en cuenta la evolución del escenario macroeconómico y sus implicancias para la trayectoria de la inflación. El Consejo reafirma su compromiso de actuar con flexibilidad en caso de que alguno de los riesgos internos o externos se concrete y las condiciones macroeconómicas así lo requieran”, agregan.

Datos económicos de diciembre. Por su parte, las cifras de actividad sectorial publicadas este miércoles por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se ubicaron por debajo de lo esperado. El Índice de Producción Manufacturera (IPMan) anotó una disminución de 1,8%, explicado por la baja interanual de 3,7% en la elaboración de productos alimenticios.

  • Asimismo, una disminución en doce meses de 2,7% anotó en diciembre de 2023 el Índice de Producción Industrial (IPI), debido a la incidencia negativa de los tres sectores que lo componen.
  • El Índice de Producción Minera (IPMin) decreció 3,7% respecto a igual mes del año anterior, como consecuencia de la menor actividad registrada en la minería metálica. Esto por un menor procesamiento de cobre y una menor ley de mineral.
  • También, el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA), tuvo un descenso de 2,7% en relación con igual mes del año anterior, debido a que las tres actividades que lo componen presentaron una reducción en su actividad, destacando electricidad, que incidió -1,610 pp. en la variación del índice.
  • Por su parte, el comercio experimentó una disminución anual de 3%, y las ventas minoristas cayeron 1,6% en doce meses, acumulando una baja de 7,2% en el conjunto de 2023.

Qué dicen los economistas. Marcela Calisto, economista de Inversiones Security, explica que las cifras sectoriales de diciembre los llevan a pronosticar un aumento de 0,3% interanual para el Imacec del mes, consistente con un avance de -0,6% en el nivel mensual desestacionalizado.

  • El investigador de Clapes-UC, Ignacio Muñoz, prevé un crecimiento anual del Imacec de diciembre en torno a 0,0% y con ello el cierre de 2023 una contracción cercana a 0,1%.
  • El economista de Banco Santander, Rodrigo Cruz, planteó que los registros “fueron peores a los que esperábamos”, especialmente en manufacturas y minería.
  • Respecto a las cifras del comercio, el gerente de Estudios de la CCS, George Lever, señaló que “pese a caer nuevamente, el comercio obtuvo su mejor resultado en los últimos 20 meses en diciembre pasado: se contrajo un 1,6%, una tasa bastante más baja que la que habíamos visto consecutivamente durante todo ese período desde mediados del año 2022”.
  • Agrega que desde el gremio, “esperamos que las ventas comiencen a repuntar en los próximos meses. Ya prácticamente están alcanzando el nivel cero y de ahí en adelante con bases de comparación que siguen siendo bajas, con una recuperación de los ingresos de los hogares reales gracias a la caída de la inflación, mayor accesibilidad de hecho también por la vía de precios que crecen a tasas menores y las tasas de interés que vienen descendiendo. Para hoy, de hecho, se espera que el Banco Central introduzca una nueva reducción en la tasa de política monetaria que podría alcanzar un punto porcentual”.

Gobierno optimista. Desde La Moneda, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, abordó los indicadores sectoriales del INE.

  • “El índice del INE me parece que está fundamentalmente determinado por la caída de la minería. Como sabemos, la minería es una actividad bien volátil mes a mes, así que esta vez nos tocó una cifra negativa y en otras nos han tocado cifras positivas. Pero lo claro es que vamos a cerrar el año con una actividad que se preveía compleja al principio de año, con una posible recesión, que finalmente no ocurrió”, dijo el secretario de Estado.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Marzo 22, 2025

Holger Paulmann: “Se ha demonizado el diálogo entre el sector político y el sector privado”

Holger Paulmann.

Son dos meses y medio los que Holger Paulmann lleva como presidente de ICARE, y en esta entrevista con Ex-Ante aborda la necesidad de superar la desconfianza entre los distintos actores. Enfatiza que “Chile necesita una reingeniería del sistema de permisos (…) es tan engorroso que aumenta los costos de proyectos y servicios. Para que […]

Presidenta de la Asociación de AFP

Marzo 22, 2025

A no bajar los brazos. Por Paulina Yazigi

Paulina Yazigi

Chile ha enfrentado muchas reformas y cambios en el sistema de pensiones a lo largo de los años, y las AFP han sabido adaptarse y responder con profesionalismo. Esta vez no será distinto.

Ex-Ante

Marzo 21, 2025

Los factores detrás del histórico precio alcanzado por el cobre en el mercado estadounidense

El precio del cobre alcanzó un máximo histórico en el mercado de futuros de Estados Unidos, superando los US$ 5,1 la libra, impulsado por la especulación sobre la imposición de aranceles a las importaciones de cobre y la caída de inventarios globales. La brecha histórica con los precios de Londres refleja un mercado de cobre […]

Economista y Socia de Tax & Legal en Deloitte

Marzo 21, 2025

El debate sobre la reducción de impuestos corporativos: ¿Un impulso para la competitividad? Por Vanessa Lanciotti

La discusión sobre la reducción de impuestos corporativos ha tomado fuerza en Chile, con propuestas que buscan incentivar la inversión y mejorar la competitividad. Sin embargo, más allá de bajar tasas, el verdadero desafío es diseñar un sistema tributario eficiente, transparente y equilibrado, que garantice el crecimiento económico sin comprometer la estabilidad fiscal ni la […]

Manuel Izquierdo P.

Marzo 21, 2025

Por qué Matthei abrazó el modelo Milei

Rodrigo Vergara, investigador CEP; Juan Obach, presidente del CEP; Evelyn Matthei; Federico Sturzenegger, ministro de Milei; y Leonidas Montes, director del CEP. Crédito: CEP.

“Necesitamos una tijera de podar grande y rápida”, advirtió Matthei este viernes en un seminario en el CEP en que compartió con Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación de Milei. La candidata aseguró que prepara un programa agresivo para reducir gasto fiscal y burocracia si llega a La Moneda y arremetió contra la derecha dura, la […]