Esa semana los datos de inflación copan la agenda económica. Nuestro Instituto Nacional de Estadísticas (INE) este martes publicará el IPC de julio. Se estima que la inflación se ubique en torno al 0,3%, con alzas en alimentos y transportes, pero con bajas en vestuario, asociadas a las liquidaciones de temporada. De esta forma, la inflación interanual podría retroceder por debajo del 7%.
China seguirá dando la nota preocupante con nuevos datos de precios y balanza comercial. Como suele ocurrir cuando salen números malos desde el gigante asiático las materias primas podrían verse perjudicadas.
Estados Unidos, en tanto, publica su IPC el jueves. Se espera un aumento mensual del 0,2% para llevar la inflación anual al 3,3% y la subyacente en 4,8%. ¿Serán suficientes esos números para dar tranquilidad a la FED? Está por verse. El informe de empleos de julio mostró que la economía estadounidense agregó menos puestos de trabajo de lo esperado y la tasa de desempleo cayó al 3,5% por lo que las presiones por ese lado aún continúan.
Si hablamos de inflación imposible no pensar en Argentina. Nuestros vecinos acumulan una inflación interanual hasta junio del 115%. La última lectura de IPC fue del 6% mensual, acumulando este 2023 más del 50%. El siguiente dato se publica la próxima semana, luego de las cruciales elecciones de este sábado. Se trata de las PASO (acrónimo de primarias abiertas, simultáneas y obligatorias). Es una medición clave para las elecciones presidenciales del 22 de octubre, pues define a los candidatos por pacto, pero además mide la fuerza de los conglomerados mejor posicionados para llegar a la Casa Rosada. Los resultados de este fin de semana podrían marcar un punto de inflexión en los mercados trasandinos, pues si el bloque opositor queda bien posicionado, analistas estiman que algunos activos podrían verse favorecidos. Pero también se intensificaría la presión por una devaluación que el gobierno de Alberto Fernández ha tratado de contener previo a esta elección.
Pero Argentina enfrenta los consecuencias causadas por la sequía, vencimientos de deuda, alza de precios, en fin. Es tal la debacle que incluso el actual ministro de economía, Sergio Massa, quien además es precandidato presidencial, tuvo que acordar con Qatar un préstamo por US$ 775 millones para cumplir con un vencimiento que tenía con el FMI hace sólo unos días.
El FMI pidió un nuevo ajuste fiscal, actualizar las tarifas de energía y aunque no ha sido explícito, la devaluación siempre está arriba de la mesa. El peso argentino es una de las cuatro monedas que más se ha depreciado este año. Pero ya no quedan reservas y es urgente respaldar con más fuerza el tipo de cambio.
Por eso, el resultado de este fin de semana es crucial. Si la oposición sale fortalecida su opinión respecto de la economía deberá ser atendida en las próximas negociaciones y tomas de decisión para el futuro financiero de Argentina.
Por estos días continúa la entrega de resultados de las empresas en Estados Unidos.
De las más de 400 compañías del S&P 500 que han reportado, el 82% ha sorprendido positivamente. El dato pasó inadvertido en una semana marcada por la rebaja de calificación que Fitch Ratings aplicó a la deuda norteamericana. Esta semana el calendario de reportes incluye a Lyft, Rivian, Alibaba, UPS y Disney, entre otras. Esta última enfrenta el desafíos de reencantar al público para que vuelva a los parques y la dura competencia entre las plataformas de streaming, que enfrenta además la huelga de guionistas y del sindicato de actores por el uso de inteligencia artificial.
Martes 8
Jueves 10
Viernes 11
Este viernes asumió como primer ministro de Canadá, el ex banquero central Mark Carney. Para Chile, la relación con Canadá es clave ya que lidera las inversiones directas, superando a países como Estados Unidos y España.
El caso de Horst Paulmann es un reflejo de los desafíos que este tipo de empresas enfrentan. Su legado en Cencosud es innegable, pero también ha sido un proceso de sucesión que ha enfrentado desafíos y ajustes en la dirección. Para las empresas familiares chilenas, la clave está en anticiparse, planificar y profesionalizar la gestión […]
Cuando todo indica que estamos en condiciones de retomar una cierta senda de crecimiento, que bien nos haría contar con un mandato claro a todas las entidades de gobierno de acelerar inversiones estratégicas tanto para la calidad de vida de las personas e impulsar la productividad.
En este escenario, la clave no está solo en reaccionar a los eventos, sino en anticiparlos, gestionarlos y convertir la incertidumbre en una ventaja estratégica.
Hay fallas estructurales evidentes que deberían haber sido corregidas por el regulador. Y hay fallas específicas que parece son responsabilidad de las empresas y que deberán ser clarificadas.