Junio 9, 2023

Crisis sanitaria: El trasfondo de la fuerte presión para forzar la renuncia del subsecretario Fernando Araos

Alexandra Chechilnitzky

En total 8 bancadas de diputados le enviaron una carta, de manera digital, al Presidente Gabriel Boric, para que le pida la renuncia al subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos. El texto fue redactado luego del fallecimiento de una menor en San Antonio por la falta de camas, las denuncias sobre una tardía campaña de invierno, una presión a destiempo a las clínicas para que aumenten sus camas pediátricas en las UCI y UTI y el flanco interno que se le abrió a Araos, un cercano a Boric, entre los funcionarios de su Subsecretaría y algunos dirigentes del Colegio Médico. 


El flanco interno. Este martes, por la noche, falleció una menor en San Antonio a falta de camas pediátricas en la Región de Valparaíso. En ese momento se informó que quedaba solo una plaza disponible, pero en la Región de Arica y Parinacota. Lo que vino al día siguiente fueron críticas al subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos, y solicitudes de renuncia por parte de diputados de la UDI y el Partido Republicano.

  • En las últimas semanas, la circulación del virus sincicial y la circulación de la influenza llegó a niveles históricos, por encima de los últimos 12 años. Hasta este miércoles, 11 de los 24 servicios de salud del país no contaban con ninguna plaza UCI pediátrica disponible. De acuerdo a El Mercurio, si se calcula el total de camas habilitadas para menores, el 90% está ocupado.
  • Araos, sin militancia política, ex directivo del Colegio Médico, crítico a la gestión de Piñera por el Covid y amigo de Boric, es el responsable de que el sistema funcione, habilitar el presupuesto extra y contratar a más personal para la campaña de invierno.
  • Sus flancos son múltiples. El primero, interno.
  • A través de una declaración, la asociación de funcionarios de la Subsecretaría emitió una declaración pública en la que desliza duras críticas a la gestión de la crisis: “Lamentamos las muertes de infantes, y las situaciones de indignidad y precariedad en la atención, que viven muchos y muchas chilenas y chilenos en nuestras salas de urgencia, por situaciones que se pudieron y debieron prever y abordar, ya había demasiadas señales”.
  • Por el Colegio Médico, que no ha embestido contra la actual administración, como sí ocurrió con la de Piñera, también comenzó a abrirse un flanco. El presidente del Colmed de Valparaíso, Ignacio de la Torre, señaló lo siguiente en Canal 13: “¿Quién es el encargado que en este momento dirige la red o coordina la red de intensivo como lo hizo Luis Castillo en el período anterior?”.

La campaña de invierno. La campaña de invierno es algo que se viene ejecutando con anticipación desde al menos 2016. Desde ese entonces, se le comunica entre febrero y marzo a los servicios de salud del país sobre el presupuesto extra que van a tener para enfrentar los virus estacionales.

  • Este año se hizo el 17 de mayo a través de un correo enviado por el jefe de división de Presupuestos de la subsecretaría, Patricio Leiva.
  • En la página web del Minsal aparece por ejemplo que, en 2018, la Subsecretaría de Redes Asistenciales envió un oficio a los directores de servicio de salud del país con fecha 2 de febrero informando la distribución presupuestaria para el plan invierno. En 2019, previo a la pandemia, el 10 de junio ya se habían transferido todos los recursos.
  • A eso se suman denuncias desde los centros de salud de no haber recibido la instrucción para la reconversión de camas de adultos UCI a pediátricas.
  • “Recién el miércoles (luego del fallecimiento del lactante) recibimos comunicación sobre la campaña invierno”, denuncia María José Reyes, enfermera del servicio de urgencia del Hospital El Carmen y presidenta Fenpruss base Maipú.

La tardía presión a las clínicas. Los críticos del subsecretario Araos piensan que en la crisis de los virus respiratorios no ha sido lo suficientemente duro con las clínicas para la reconversión de camas, que en Redes Asistenciales existen severos problemas administrativos -los que se habrían traducido en el retraso de resoluciones por 8 meses- y que los equipos que han llevado de manera histórica la gestión de las campañas de invierno han sido relegados.

  • Recién este viernes el subsecretario apareció firmando un instructivo en el Diario Oficial, en el que se determina la suspensión de cirugías electivas pediátricas que no sean de urgencia e instruyó aumentar en un 20% las camas habilitadas para las UCI y UTI. Se trata de la primera vez que la actual administración realiza esta exigencia a las clínicas, pese a que la crisis se extiende en los hospitales públicos del país. La fórmula se ocupó para enfrentar la pandemia del Covid. “Podría haberse hecho antes, pero nunca es demasiado tarde”, dijo el ex ministro Mañalich.

Presión política. La determinación que apareció publicada hoy en el diario oficial ha llevado a distintos actores políticos a realizar duras críticas al subsecretario Araos -y la administración Boric, en términos generales- por la falta de capacidad de anticiparse, de gestión y de urgencia para enfrentar la crisis, un tema que se ha cuestionado en otros ámbitos a la actual administración.

  • Con todos esos antecedentes, ocho bancadas de la Cámara de Diputadas y Diputados, lo que representa a alrededor de 75 parlamentarios, enviaron una carta al Presidente Gabriel Boric en la que le solicitan la renuncia al subsecretario.
  • La idea de la misiva era mostrar la transversalidad del descontento que hay con el manejo de la crisis.

A continuación la carta íntegra enviada por 8 bancadas al Presidente Gabriel Boric: 

“De acuerdo a los graves hechos de público conocimiento, que dan cuenta de lactantes fallecidos en distintos recintos públicos de salud por la falta de camas de atención en dichos centros hospitalarios, solicitamos que tenga a bien, para que no sigan falleciendo infantes y niños que se atienden en la salud pública,  solicite la renuncia al Subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos Datollli,  por la responsabilidad que le cabe en el ejercicio de sus funciones en la crisis de disponibilidad de camas pediátricas que sido causa para la lamentable muerte de lactantes estas últimas semanas.

Usted debe considerar, que el día martes 8 de junio en el Hospital Claudio Vicuña de San Antonio, región de Valparaíso, una bebé de 2 meses falleció debido a un cuadro grave de neumonía por virus respiratorio sincicial. El hospital emitió un comunicado informando que la menor murió en el box de reanimación del Servicio de Urgencia Infantil. La situación es alarmante ya que se reportó que no había camas disponibles en Valparaíso, Santiago y Rancagua, y se destacó que solo había una cama disponible en el Hospital Regional de Arica, lo que muestra una situación de saturación en la red de salud.

El día de ayer así mismo se dio a conocer que un niño gravemente enfermo con una enfermedad respiratoria tuvo que ser trasladado desde Angol, en la región de La Araucanía, hasta Antofagasta, en el norte de Chile, debido a la falta de camas de cuidados intensivos pediátricos en su área. El traslado fue confirmado por el seremi de Salud en La Araucanía, Andrés Cuyul, quien explicó que el sistema centralizado de salud está preparado para enviar pacientes críticos con enfermedades respiratorias a cualquier hospital del país en caso de ser necesario. La situación destaca la escasez de camas UCI infantiles y el colapso del sistema de salud en esa región.

Frente a estas situaciones  el Subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos, lamentó la muerte de la bebé y expresó sus condolencias a la familia. Estas declaraciones aparecen en franca contradicción con lo declarado por la propia Ministra de Salud, quien aseguró que: “era difícil que la menor sobreviviera”.

Estas declaraciones sólo dan cuenta de la gravedad del manejo que realizan las autoridades en salud y de la falta de coordinación entre las máximas autoridades para enfrentar una grave situación sanitaria, por lo que usted debe disponer de la renuncia del señor Araos y confiar en quienes tengan el mérito suficiente para abordar esta crisis, que afecta a los más desvalidos y desprotegidos: nuestros niños”.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Septiembre 25, 2023

Trasfondo: El terremoto político que desató Matthei en la derecha (y la reservada reunión UDI-RN-PS)

Crédito: Agencia Uno.

La alcaldesa Matthei, que aparece hoy como la carta mejor posicionada en la carrera presidencial, sostuvo el fin de semana que la única forma de salvar el segundo proceso constitucional pasaba por emanar un texto parecido al que elaboró la Comisión Experta. Su intervención, queriéndolo o no, presidencializó la agenda del Consejo Constituyente, dejó perpleja […]

Marcelo Soto

Septiembre 25, 2023

Roberto Izikson: “Es urgente para Republicanos y Kast un cambio de estrategia si quieren que esto resulte”

El gerente de Cadem, Roberto Izikson, comenta la última encuesta Plaza Pública. Y sobre Evelyn Matthei, que dijo no estar dispuesta a gastar su capital político en el apruebo, sostiene: “Tiendo a estar de acuerdo con la alcaldesa. Todo proceso electoral tiene inercias y si se mantiene el estatus quo, este se va a rechazar”.

Juan Pablo Sallaberry

Septiembre 25, 2023

El informe de la Cámara de Diputados que respalda a Maite Orsini en pugna contra Bomberos

“Su condición de parlamentaria predomina a la de voluntaria de un Cuerpo de Bomberos, por lo que no es posible exigirle obligaciones reglamentarias propias, en este caso, del Cuerpo de Bomberos de Santiago”, señala un informe solicitado por la diputada Orsini al secretario general de la Cámara de Diputados, Miguel Landeros presentado ante la Corte […]

Alexandra Chechilnitzky

Septiembre 25, 2023

El golpe de Matthei: Cómo las críticas de la alcaldesa al Consejo Constitucional dividieron (y dejaron perpleja) a la UDI

Crédito: Agencia Uno.

La alcaldesa Evelyn Matthei se habría contactado antes y después de su ofensiva de este fin de semana con el presidente de la UDI Javier Macaya, señalan cercanos a la carta presidencial del partido. Matthei puso en un dilema a Macaya, que debió transitar en el incómodo camino de defender lo obrado por el partido […]

Juan Pablo Sallaberry

Septiembre 25, 2023

Frente Amplio y PC convocan a inédita manifestación de apoyo a Boric frente a La Moneda

Una señal de fuerza y cohesión quiere dar el oficialismo este sábado en una actividad masiva para respaldar al mandatario y manifestarse contra la nueva Constitución. Hasta el momento los partidos del socialismo democrático no se han sumado a la convocatoria.