A partir de febrero de 2019, el Departamento de Extranjería del Ministerio del Interior -posterior Servicio Nacional de Migraciones- junto al INE construyeron un instrumento metodológico que no existía en el país. En colaboración con la PDI, la Cancillería y el Registro Civil dieron a conocer la primera estimación estadística oficial sobre la cantidad de personas extranjeras residentes Chile, con corte a diciembre del año anterior.
Piñera actualizó el informe hasta agosto de 2021. Tras el cambio de autoridades, en marzo de 2021, no se ha dado a conocer, hasta la fecha, una nueva actualización de las cifras.
Entre 2018 y 2021 se dieron a conocer tres informes de estimaciones de población extranjera residente en el país con los siguientes resultados:
Gráfico migración de Ex-Ante (Fuente: Nuevas Contingencias Sociales).
Reacciones. La senadora por Tarapacá, Luz Ebensperger (UDI) y el ex director Nacional de Migraciones de Piñera 2 marcaron posiciones al respecto.
Senadora Luz Ebensperger (UDI):
“Por razones que desconocemos el actual gobierno no continuó desarrollando este importante trabajo que se inició durante la segunda administración del Presidente Piñera y que permitía visibilizar a la población de migrantes en Chile, a través de cifras oficiales, saber quiénes son, cuántos son, dónde están y, de esa forma, construir políticas públicas que se requieren para el país. Resulta incomprensible que a esta altura del año no conozcamos las cifras consolidadas de 2021, sin las cuáles no tenemos ningún instrumento oficial para basarnos a la hora de desarrollar planes y estrategias a nivel nacional, regional y comunal. En el caso de la Región de Tarapacá, por ejemplo, no sabemos exactamente cuántos extranjeros viven hoy en la comuna de Alto Hospicio, pese a la masiva llegada de ellos en el último tiempo y la urgente necesidad de implementar políticas efectivas en esos territorios para hacer viable la cohesión entre nacionales y extranjeros.
Álvaro Bellolio, ex director del Servicio Nacional de Migraciones:
“Al igual como ocurrió en la época de la migración haitiana y los vuelos LAW, pareciera que se busca invisibilizar a los migrantes que llegan a nuestro país. Prometieron hacer un análisis biométrico de los que ingresaban clandestinamente pero ni siquiera continúan con una propuesta de publicar cuantos extranjeros hay en nuestro país. La falta de datos afecta las políticas sociales, presiona en las comunas más vulnerables y en el norte donde son mayoría, y genera roces entre nacionales y extranjeros. No expulsar y ahora esconder los datos no es el camino para un mejor Chile en materia migratoria”.
A 6 minutos del plazo fatal, los comisionados expertos de gobierno y oposición presentaron una propuesta conjunta sobre los aspectos centrales del sistema político, logro que no consiguió la desaparecida Convención. Ésta incluyó un sistema presidencial con un límite de 2 elecciones, sin la posibilidad de reelección inmediata como ocurre en EEUU. También, una iniciativa […]
El senador Matías Walker, ex DC y hoy del partido en formación Demócratas, critica duramente la actitud de Apruebo Dignidad que impidió que se votara en general la ley Naín Retamal, que da mayores atribuciones a Carabineros, PDI y Gendarmería en el combate contra el crimen.
La caída de Vicente Gutiérrez Berner fue fulminante. Entre las 12:00 y las 13:00 de este jueves acudió al gabinete de la ministra del MOP Jessica López para entregar su carta de renuncia, luego de lo cual transmitió su decisión al interior del gobierno y entre sus cercanos. A esa altura el caso escalaba en […]
El columnista y doctor en Ciencia Política Daniel Mansuy ya le entregó a la editorial Taurus un libro que promete ocupar un lugar destacado entre las obras que serán lanzadas con ocasión del 50° aniversario del golpe de Estado de 1973. Titulado Salvador Allende, la izquierda chilena y la Unidad Popular, suma 350 páginas y […]
Lo que no puede pasar, al menos al mundo progresista, es que, lo que hoy parece urgente, invisibilice lo que sabemos, es importante: derrotar la delincuencia y el narco exige un abordaje complejo. Necesitamos mejores herramientas para enfrentarlo, sin duda, pero también para evitarlo y prevenirlo.