Diciembre 19, 2023

Crisis de las Isapres: Marcel logra sofocar (por ahora) rebelión oficialista tras triunfo del En Contra

Alexandra Chechilnitzky
Créditos: Agencia Uno.

La sala de la Cámara de Diputados aprobó la modificación al Índice de Costos de la Salud (ICSA). La medida, que es considerada insuficiente por las Isapres, fue aprobada con 112 votos a favor, no sin antes que el Ejecutivo tuviera que llegar a un acuerdo con el oficialismo en el que, entre otras cosas, plantean el inicio de la tramitación de una reforma al sistema. Los diputados realizaron duras críticas al Gobierno y las aseguradoras, pero terminaron sellaron un acuerdo con Marcel en momentos en que el Gobierno despliega una fuerte ofensiva legislativa tras el triunfo del En Contra en el plebiscito, lo que dio una suerte de balón de oxígeno a la administración Boric.


Qué observar. “No es un salvataje porque no salva todo”, dijo el superintendente de Salud, Víctor Torres, este lunes en la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputadas y Diputados. Su frase ocurrió ante los múltiples comentarios del oficialismo respecto de que el artículo 99 del proyecto de ley de reajuste al sector público representa un salvataje a las Isapres, pese a que las aseguradoras consideran que es insuficiente.

  • La norma impulsada por el Ejecutivo busca adelantar la medición del Índice de Costos de la Salud (ICSA) para que así las Isapres puedan realizar un aumento en sus precios bases que comience a regir en marzo y no en junio como rige hasta hoy.
  • Se trata de enfrentar el fallo de la Tercera Sala de la Corte Suprema de la primera quincena de agosto, que resolvió favorablemente los recursos presentados por usuarios a partir del alza de la prima de Garantías Explícitas en Salud (GES), lo que golpeó a una industria que ya venía debilitada tras el dictamen del 30 de noviembre de 2022. En esa oportunidad, la misma sala -liderada por el juez Sergio Muñoz- estableció que las Isapres debían unificar sus criterios de cobro en torno a una tabla de factores y restituir cobros excesivos en un plazo de 6 meses, que en mayo se prorrogó por 6 meses y luego por otros 6 más.

Las tratativas. El debate en el Congreso se dio en medio de intensas negociaciones que ha llevado a cabo el Ejecutivo con los diputados oficialistas para evitar una caída del artículo, luego de que el lunes pasado, cuando ingresaron la iniciativa, los parlamentarios arremetieron en contra de La Moneda e iniciaron una rebelión por el contenido de la propuesta, pero también por haber presentado la modificación en un proyecto de ley que nada tenía que ver con las Isapres, y sin siquiera avisarles.

  • El oficialismo pidió explicaciones del Ejecutivo y embistió en contra de las Isapres, pero de todas formas el ministro Marcel -que lidera las tratativas- logró alinear a su sector.
  • Así, el ministro aprobó la iniciativa en la comisión y este martes se aprobó en la sala de la Cámara de Diputadas y Diputados con 112 votos a favor, 27 en contra y 3 abstenciones.

Telón de fondo. La valla que saltó Marcel ocurre un día después del triunfo del En Contra en el plebiscito, lo que representó una suerte de balón de oxígeno para La Moneda.

  • La ofensiva legislativa del Gobierno de este lunes incluyó la presentación de una nueva propuesta para reformar el sistema de pensiones, presentada este lunes por la ministra Jeannette Jara. La iniciativa pasa por entregar 3 puntos a un seguro social, 2 a las cuentas individuales y 1 a “fortalecer el empleo y formalidad de las mujeres”.
  • Se trata de una reforma que el Gobierno no ha logrado aprobar desde marzo de 2022, en el marco de estudios de opinión que apuntan a que los ciudadanos prefieren un sistema en que los 6 puntos extras de cotizaciones vayan a las cuentas individuales.

Riesgo de insolvencia. Durante las últimas semanas el Gobierno ha explicitado que debido al cumplimiento del fallo GES de la Corte Suprema, a partir de diciembre, las Isapres dejarán de percibir, en promedio, un 12% de sus ingresos.

  • Lo anterior puede generar que las aseguradoras caigan en insolvencia si es que ven afectado uno de sus tres indicadores: Liquidez, patrimonio o garantía.
  • De ahí que el superintendente de Salud, Víctor Torres, indicó este lunes que “si no tomamos medida alguna en los indicadores financieros tendríamos incumplimientos de los indicadores a partir del mes de febrero, y así sucesivamente, mes a mes, irían una a una incumplimiento el indicador de liquidez o de patrimonio”.
  • Aquello significa, en lo concreto, que las aseguradoras entrarían en un proceso de insolvencia financiera.
  • Por eso, planteó Torres en la comisión de Hacienda, que esta situación “obviamente, desde la perspectiva de la discusión de cualquier proyecto de ley, complejiza el debate porque estaríamos con Isapres que estarían en Plan de Ajuste de Contingencia (PAC), eventualmente alguna podría estar, según cuanto caiga su indicador, incluso intervenida por administrador provisional”.

Marcel: “Podemos Estar mucho más secuestrados”. El discurso de Marcel fue en la misma línea que la del superintendente, que en principio había sido excluido de las negociaciones, pero que terminó alineándose del discurso más pragmático de Hacienda para sacar adelante la norma.

  • “Cuando pensamos en este sector esto no es simplemente personas sanas que se pueden preocupar de qué les va a pasar si se va a enfermar, se trata de personas que están recibiendo tratamiento, que están dependiendo de un prestador, que están dependiendo de que un sistema funcione y podemos estar mucho más secuestrados si no hacemos nada”, dijo Marcel.
  • “Yo le había sugerido al superintendente que elaborara cuál es el significado de que comience la intervención de las Isapres y ahí si que hay un corralito, ahí si que hay secuestro”.
  • “Si cae toda la industria, cae lo suficiente para ser más de la mitad de los afiliados, con incumplimiento de sus indicadores financieros, intervenidas y sin posibilidad de cambiarse de esas Isapres en el futuro”.

Los términos del acuerdo. El protocolo de acuerdo al que llegó el Ejecutivo con los parlamentarios oficialistas considera, entre otras cosas, que la ley corta de Isapres que se discute en el Senado sea despachada del Congreso a más tardar en abril de 2024. Para ello, la ministra de Salud, Ximena Aguilera, anunció que la tramitación tendrá discusión inmediata.

  • También se plantea avanzar en el diseño de una reforma “de la seguridad social en la salud”, para lo cual el Gobierno deberá ingresar como artículo transitorio de la ley corta los proyectos asociados a dicha reforma, los que deberán ser ingresados a más tardar en marzo de 2025.
  • En dicha reforma se eliminarán las preexistencias y la declaración de salud, “tanto para el ingreso a dichas instituciones como para restricciones o exclusiones de beneficios dentro de los planes de salud”. También se “definirán reglas e incentivos que permitan la transición voluntaria de las Isapres a seguros complementarios de salud para las personas de Fonasa”.

A continuación el protocolo de acuerdo:

Lea también. Gobierno embiste con nueva propuesta de pensiones (y suma 1 punto de cotización al empleo femenino)

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Abril 24, 2025

Guillermo Ramírez, presidente de la UDI: “La izquierda es un rival muy difícil que en este país sabe ganar elecciones”

El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, tiene un cauto optimismo sobre la presidencial, pero dice que la carrera no está ganada. “Si finalmente perdemos la presidencial va a ser por culpa de la división”, advierte. Además, dice que había 7 candidatos a jefe de campaña, que eligió Matthei.

Abogada y académica

Abril 24, 2025

Confianza legítima: Un avance entre los pendientes. Por Natalia González

Crédito: Agencia Uno.

La confianza en la democracia y en el Estado se fortalece cuando la política pone el foco en las personas. Por supuesto, ello pasa por revisar el tamaño del Estado, su eficiencia y el que ciertos servicios puedan ser alternativamente provistos por la sociedad civil. Pero en lo que a la operatoria del Estado se […]

Marcelo Soto

Abril 24, 2025

Pablo Urquízar: “Al crimen organizado le es más rentable estar adentro de la cárcel que fuera de ella”

El excoordinador de la Macrozona Sur, Pablo Urquízar, presentó el estudio “Radiografía de la seguridad en Chile 2014-2024: desafíos a la luz del Ministerio de Seguridad Pública” en el lanzamiento del nuevo Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo de la Universidad Andrés Bello -que depende del Instituto de Políticas Públicas- del cual es coordinador. Un […]

Ex-Ante

Abril 23, 2025

Perfil: El estilo y redes de Diego Paulsen y por qué Matthei lo eligió como su nuevo jefe de campaña

Durante sus dos años de presidente de la Cámara, Paulsen logró mostrar habilidad negociadora y estrechar lazos con distintos sectores. Para sorpresa de RN en 2021 rechazó repostular a un tercer período como diputado por la Araucanía y anunció su retiro de la política para dedicarse a sus empresas. Eso hasta que Evelyn Matthei -a […]

Ex-Ante

Abril 23, 2025

“Esa pregunta la responderá Paula Daza”: El rol de principal vocera de Matthei que asumirá la ex subsecretaria de Salud

Luego de fuertes críticas a su equipo original, Matthei designó a la ex subsecretaria Paula Daza como principal vocera de su campaña. Daza, de un perfil más técnico que político, tiene amplias redes en Chile Vamos y una gran capacidad de comunicar, fruto de su papel durante la pandemia. Su nexo con Matthei se remonta […]