Diciembre 6, 2023

Crisis de Isapres: Por qué se marginó al superintendente Víctor Torres de las negociaciones del Gobierno

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso
En la imagen de archivo, la ministra Ximena Aguilera y el superintendente Víctor Torres. Crédito: Agencia Uno.

El ex diputado DC y actual superintendente de Salud Víctor Torres quedó al margen de las negociaciones que buscan entregar una solución al sistema de salud luego de los fallos de la Corte Suprema en contra de las Isapres. De perfil político, y conocido por su dureza contra las aseguradoras, Torres no ha sido convocado a la mesa de conversación del Gobierno con la comisión de Salud del Senado. Esta semana se salió del guion del gobierno y el ministro Marcel marcó diferencias con la versión de él sobre la crisis de las Isapres.


Qué observar. A las 16:00 de este miércoles los ministros Ximena Aguilera, Mario Marcel y Álvaro Elizalde se reunirán con los senadores de la comisión de Salud del Senado para abordar la crisis de las Isapres.

  • A La Moneda le queda menos de un mes para negociar una fórmula que permita que las aseguradoras no caigan en insolvencia, lo que pasa entre otras cosas por aprovechar el reajuste del sector público para modificar el Indicador de Costos de la Salud (ICSA) y que las Isapres puedan elevar sus planes base.
  • La Tercera Sala de la Corte Suprema resolvió la primera quincena de agosto favorablemente los recursos presentados por usuarios a partir del alza de la prima de Garantías Explícitas en Salud (GES). Hace dos semanas el máximo tribunal rechazó postergar la aplicación del dictamen.
  • El fallo constituyó un fuerte golpe para la industria y se sumó al del 30 de noviembre de 2022, cuando la misma sala -liderada por el juez Sergio Muñoz- estableció que las Isapres debían unificar sus criterios de cobro en torno a una tabla de factores y restituir cobros excesivos en un plazo de 6 meses, que en mayo se prorrogó por 6 meses y luego por otros 6 más.
  • La idea es que este miércoles los ministros y los senadores busquen acuerdos pre legislativos respecto de la ley corta de Isapres y de una eventual reforma al sistema.
  • Los parlamentarios se reunieron el lunes con la ministra Aguilera y pidieron entablar conversaciones al más alto nivel para encontrar una salida a la crisis.
  • Pero, a diferencia de lo que ocurrió otras veces, estas negociaciones no incluyen al superintendente de Salud, Víctor Torres.

Molestia en Salud. La crisis de las Isapres a partir del fallo de las garantías del GES fueron abordadas por el superintendente Torres el martes de la semana pasada, en la comisión de Salud del Senado. “Esta es una situación compleja que pudiera impactar en el cumplimiento de indicadores”, dijo, añadiendo que si uno de los indicadores que miden a las aseguradoras registra una caída debe presentar un plan de contingencia. Pero si la compañía “no sale de la situación de insolvencia es cuando nosotros nombramos a un administrador provisional”, advirtió.

  • Los dichos de Torres no agradaron en el ministerio de Salud.
  • Conocido por su perfil político, la opinión de Torres encendió las alertas entre los parlamentarios y supusieron un tono distinto respecto a la idea fuerza que buscan instalar desde el Gobierno: Que ninguna Isapre está en riesgo de quiebra.
  • “Las Isapres en este momento están en una situación bastante más estable, porque ya se redujo el efecto de la pandemia en sus indicadores, e incluso en el último trimestre ya tienen cifras azules algunas de ellas”, dijo Aguilera este martes en Radio Cooperativa.

Diferencia con Marcel. En entrevistas en la Tercera y Estado Nacional de TVN, Torres planteó este fin de semana que el Ejecutivo está trabajando para dar una salida legislativa para salir de la crisis, pero que las Isapres y sus dueños deberían evaluar un aumento de capital para la continuidad de la industria.

  • Horas más tarde, el ministro Marcel salió a marcar una diferencia con el superintendente en el programa Tolerancia Cero.
  • Marcel indicó lo siguiente: “Para darle tranquilidad a esas personas, lo que tiene que ocurrir con el sistema, es que tiene que recuperar un equilibrio de ingresos y gastos, el problema del fallo GES es que no se resuelve con puro capital”.
  • Torres envió posteriormente una carta al DF. “Quisiera ser enfático en que no existe diferencia en lo que dice el ministro Marcel y lo que yo planteara en un medio de comunicación (…) para los ingresos se requiere generar condiciones de equilibrio que permitan aumentar los ingresos y generar contención de costos”.
  • “Hemos planteado como regulador la posibilidad de un aumento de capital, que perfectamente los controladores de las isapres podrían considerar como complemento a las medidas que ha estado estudiando el Ejecutivo para poder lograr ese equilibrio”, añadió.

El repliegue. En mayo, en plena negociación por la ley corta de Isapres, Torres se reunió con un grupo de diputados socialistas y algunos ex camaradas de la Democracia Cristiana, con quienes abordó la forma de encarar la negociación. En ninguno de esos encuentros estuvo la ministra Aguilera.

  • Para pocos en La Moneda es un misterio que relación de Aguilera y Torres no ha sido fácil durante este año.
  • Hoy Torres está afuera de la negociación.
  • Sus cercanos dicen que él habría decidido no involucrarse en las negociaciones si es que no es requerido por el Ejecutivo. Pero después de sus últimas salidas de libreto no queda del todo claro si esa decisión haya provenido de él.

Las diferencias. Como se mencionó anteriormente, las diferencias entre la ministra y el superintendente son conocidas. A Torres se le apunta por tener una posición más dura con las Isapres, tal como se atribuye al Segundo Piso de La Moneda.

  • En abril, según publicó La Tercera, el superintendente manifestó su desacuerdo con la propuesta de ley corta que trabajaba el Ministerio de Salud para cumplir el fallo de la Suprema por considerarla un traje a la medida para las Isapres.
  • En ese contexto reclamó por no haber sido informado previamente de la redacción del borrador de la iniciativa, con que la que no estuvo de acuerdo.
  • La ministra Aguilera, en tanto, estuvo lejos de apoyar el cálculo realizado por la Superintendencia para cumplir con el fallo de la Suprema sobre las alzas de planes.
  • Los US$1.400 millones que calculó el superintendente establecieron un techo de deuda que al Minsal, queriéndolo o no, complicó: Cualquier rebaja excesiva a ese monto se podría ver por la ciudadanía como un perdonazo y, por otro lado, estaba en juego la continuidad del sistema.
  • En el oficialismo señalan que Aguilera le habría planteado a Torres que la estimación estaba mal hecha, pero el superintendente ha defendido durante estos meses que él entregó una cifra bruta.
  • Una comisión de expertos la estimó posteriormente en US$ 450 millones.
  • Torres, al igual que otros personeros del Gobierno como el ministro Luis Cordero, consideraba que el monto no daba cumplimiento al fallo de la Suprema, principalmente por el concepto de mutualización que añadió la comisión de expertos.
  • El gobierno optó finalmente por recalcularla en US$ 1 mil millones.
  • Para algunos, se trataba de no aparecer otorgando un perdonazo a las aseguradoras, como sugirió la ministra a parlamentarios de la comisión de Salud.

LEA TAMBIÉN. Crisis de las Isapres: Exigen definición del comité político (ex-ante.cl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 12, 2025

Quién es Johannes Kaiser y cómo logró superar a José Antonio Kast en encuesta presidencial

El crecimiento del diputado independiente -que saltó de 5% a 10% en un mes según la última encuesta Cadem- ha ido en paralelo con el declive del líder republicano, tras el rechazo a la propuesta constitucional hace poco más de un año. “Evidentemente soy más libertario que Kast en ciertas materias y más duro que […]

Ex-Ante

Enero 12, 2025

Cadem: Johannes Kaiser supera por primera vez a Kast en preferencia presidencial y queda segundo tras Matthei (Lea aquí la encuesta)

El diputado duplicó su apoyo en un mes (de 5% a 10%) y ahora se encuentra en el segundo lugar, a 13 puntos de la alcaldesa de Providencia, quien supera a todos sus rivales en caso de segunda vuelta. En cuanto a la reforma de pensiones, un 54% cree que los fondos del 6% extra […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Enero 12, 2025

Destructores de valor: la tragedia de los liceos emblemáticos. Por Jorge Ramírez

Imagen del Instituto Nacional. Foto: Agencia UNO.

Que el Instituto Nacional haya pasado en 20 años de ser el noveno mejor colegio del país, según el ranking PSU/PAES, a ocupar hoy el lugar 303, no es casualidad. Es el resultado de un diseño ideológico, elaborado con premeditación y alevosía.

Ex-Ante

Enero 12, 2025

Isabel Allende, la vida de la senadora emblema del PS y la crisis que podría manchar su retiro político

La hija del expresidente Salvador Allende culminaría en marzo de 2026 su carrera de más de 30 años en el Congreso. Sin embargo su salida podría adelantarse a raíz del recurso que presentará la oposición ante el TC por posible infracción a la ley al suscribir un contrato con el Estado. Aquí se revisan su […]

Ex-Ante

Enero 12, 2025

Parlamentarios critican recorte de $7.064 millones al Ministerio Público y piden a gobierno que se retracte

La rebaja del presupuesto a la Fiscalía, que afecta a tres áreas, se enmarca en un recorte global de $544 mil millones anunciado de manera general por el Ejecutivo, producto de un protocolo de acuerdo suscrito en el debate de la Comisión Mixta de Presupuestos, señala El Mercurio. Congresistas oficialistas y de oposición solicitaron revertir […]