Criptomonedas en la mira: qué explica el nuevo repunte histórico del Bitcoin. Por Catalina Edwards

Conductora de After Office
Canva.

Dos factores explican este impulso reciente. Por una parte, la entrada al mercado de grandes fondos de inversión norteamericanos. Y, por otro lado, la proximidad del Bitcoin Halving que significa en términos sencillos reducir a la mitad.


Nadie lo vio venir. El último dato de IPC publicado por el INE el viernes no figuraba en ningún pronóstico. El 0,6% de febrero podría ser transitorio. Pero no es el primero que sorprende al alza, aunque en esta oportunidad son pocos los productos de la canasta que explican el dato. De todas formas, el impacto en la unidad de fomento (subirá $221 hasta el 9 de abril) es un golpe al bolsillo de quienes tienen créditos bancarios y otros contratos de servicios indexados a la UF.

Ahora bien, el Banco Central deberá explicar estos números en el próximo IPOM de abril y eventualmente afinar la trayectoria de recortes de tasas. Si bien el mercado esperaba una baja de 100 puntos en su próxima reunión, después del dato de IPC de febrero, algunos departamentos de estudio bajaron su estimación hasta 75 e incluso 50 puntos básicos.

Las consecuencias se dejarán sentir nuevamente en el dólar. El viernes la moneda retrocedió $20 ante este cambio de escenario. Esta semana vienen nuevos datos relevantes para el tipo de cambio que serán la última gran prueba antes de la reunión de la Reserva Federal del 20 de marzo.

Se trata del IPC de febrero. Wall Street espera que la inflación registre un aumento anual del 3,1%, igual que enero. Se espera que los precios aumenten un 0,4% mes contra mes, una décima más que lo registrado en enero. Como siempre lo más relevante es mirar la subyacente -que excluye los alimentos y la energía- que se espera aumente un 3,7% año tras año. Es decir, una desaceleración con respecto al 3,9% observado en enero.

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, ha dicho que la FED no bajará la tasa hasta no estar completamente seguros del retroceso de la inflación.

Otro dato interesante son las ventas minoristas que en enero anotaron su mayor caída desde marzo. Febrero, sin embargo, podría ser un punto de inflexión. Se espera que las ventas suban 0,8% en febrero, revirtiendo la caída de enero.

Al final de la semana tendremos producción industrial y medición de la confianza del consumidor de la Universidad de Michigan. Hay que considerar que en medio de las elecciones presidenciales de este año la confianza puede verse afectada ante el escenario electoral incierto.

Dos buenas noticias se trajo el ministro de Hacienda, Mario Marcel, de la reunión anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) realizada en Punta Cana este fin de semana. La primera es un préstamo por US$ 400 millones para el desarrollo la Industria de Hidrógeno Verde en Chile. La segunda, es que la asamblea del BID de marzo de 2025 se realizará en Santiago y Punta Arenas. Por lo que tendremos a las principales autoridades económicas del continente cuando el Presidente Gabriel Boric cumpla tres años de Gobierno.

Esta semana, las criptomonedas seguirán haciendo noticias. Este lunes, el bitcoin volvió a alcanzar un nuevo récord histórico al superar los US$71.234. Dos factores explican este impulso reciente. Por una parte, la entrada al mercado de grandes fondos de inversión norteamericanos. Y, por otro lado, la proximidad del Bitcoin Halving que significa en términos sencillos reducir a la mitad (viene de half que significa mitad en inglés). Este evento se realiza cada 4 años en abril e implica que los mineros reciben un 50% menos de bitcoins al momento de verificar las transacciones.

Hitos de la semana

Martes 12

  • Chile: encuesta expectativas económicas (BC)
  • Estados Unidos: IPC
  • Alemania: IPC

Miércoles 13

  • Reino Unido: PIB

Jueves 14

  • Estados Unidos: ventas minoristas
  • España: IPC

Viernes 15

  • Estados Unidos: confianza consumidor Univ. Michigan

Para más contenido After Office, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Asesor y Director de Empresas

Abril 25, 2025

Críticas versus reconocimientos a los directorios en Chile. Por Luis Hernán Paúl

Los casos de Falabella y CMPC muestran que es posible avanzar hacia mejores prácticas en los gobiernos corporativos, a través de directorios más diversos, independientes y profesionales. Evaluar su funcionamiento con mirada interna y externa es clave para seguir mejorando.

Economista especialista en minería

Abril 25, 2025

Mina Zaldívar y los pesares de la mediana minería. Por María Cristina Betancour

Cuando el país ya cuenta con una década creciendo alrededor del 2%, con un aporte nulo o, incluso, negativo de la productividad, es lamentable que la ineficiencia del aparato estatal limite el potencial de sectores clave como la minería.

CEO de Ahorro y Retiro SURA Asset Management

Abril 24, 2025

Impacto del Fondo Autónomo de Protección Previsional en la sostenibilidad del mercado de capitales. Por Francisco Murillo

La implementación de la reforma de pensiones recién convertida en Ley tendrá un alto impacto en el mercado de capitales y, por esta razón, es fundamental que el proceso sea riguroso en lo técnico y cuente con las asesorías necesarias.

Socio adjunto de Conocimiento en Políticas Tributarias de EY

Abril 24, 2025

La esquiva reforma al impuesto a la renta. Por Víctor Fenner

Parece evidente que seguir defendiendo al sistema integrado o desintegrado como si cada cual representara a derecha e izquierda, respectivamente, es un craso error intelectual. Más bien hay que intentar identificar, desapasionadamente, dónde están los problemas reales de nuestro sistema tributario.

Ex-Ante

Abril 23, 2025

Marcel le traspasa al próximo gobierno el cumplimiento de la regla fiscal

El ministro de Hacienda presenta los datos fiscales a las comisiones de Hacienda del Senado y la Cámara de Diputados.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, anunció que el déficit estructural de 2025 será del 1,6% del PIB, superando la meta original de -1,1%. Marcel sustenta sus recortes en medidas administrativas y en proyectos de ley que deben ser enviados y aprobados por el congreso para cumplir la meta fiscal. Las cifras entregadas por el […]