Enero 31, 2023

Costos de la tragedia educacional: aprendamos de otros países. Por Gabriel Ugarte

Ex-Ante

En Chile, desde 2022, tenemos el programa “Seamos Comunidad” que aborda las principales áreas identificadas por la literatura. Su cobertura tuvo un presupuesto adicional del 0,008% del PIB para el 2022, el que no varía sustancialmente en magnitud para el 2023.


Chile fue el país de la OCDE que más tiempo tuvo sus escuelas cerradas durante la pandemia. En total, los estudiantes no pudieron asistir a clases presenciales más de 250 días lectivos, lo que corresponde a casi un año y medio del calendario escolar. Las consecuencias de esta tragedia se han empezado a sentir desde la vuelta a clases presencial y nos acompañarán por décadas.

En el largo plazo, los años perdidos se traducirán en una fuerza laboral con menos habilidades, lo que tendrá un impacto evidente en nuestro crecimiento económico. En un escenario en que no mitiguemos la pérdida de aprendizajes, se estima una disminución del 5,5% del PIB por los próximos ochenta años, lo que corresponde a más de un 300% del PIB actual de Chile (Estudio CEP: Crisis educacional escolar pospandemia).

Ante esta situación, los países han enfrentado de forma distinta y en diferentes grados de intensidad la recuperación del sistema escolar. Está el caso de Suecia, donde las escuelas no cerraron y los estudios revelan que no se habrían producido pérdidas de aprendizaje ni aumento en la desigualdad. En otros como Japón, la baja en resultados ya prácticamente se ha revertido gracias a las políticas implementadas. Sin embargo, en la mayoría de los otros países, el desafío de recuperación sigue pendiente.

En una revisión en profundidad de seis naciones que se han caracterizado por una respuesta enérgica, tanto en monto como en la profundidad de las medidas implementadas, encontramos lo siguiente:

  • En primer lugar, han destinado importantes recursos adicionales a las iniciativas de mitigación. Por ejemplo, Estados Unidos y Países Bajos lanzaron programas para la educación por un monto cercano al 1% del PIB. En general, el gasto anualizado fluctuó entre 0,04% del PIB en Reino Unido y 0,37% del PIB en Países Bajos.
  • Independiente de si estos recursos se ejecutan a nivel central o si se entregan a las escuelas, se exige que sean gastados en programas con efectividad probada. Así, en Países Bajos, se deja en manos de las escuelas desarrollar un plan de recuperación según las necesidades locales, para lo que se provee un listado de estrategias basadas en la evidencia (disponible aquí).
  • También se observa que el plan mitigatorio debe incluir acciones en los ámbitos más relevantes: i) aceleración de los aprendizajes más allá de lo que se perdió con foco en áreas fundamentales como lectura y matemática, ii) revinculación de los estudiantes con sus establecimientos, y iii) desarrollo del bienestar y la salud mental de los alumnos. Por ejemplo, España, donde el impacto de la pandemia fue especialmente severo al comienzo de la crisis, define estrategias en estos ámbitos, destacando la iniciativa UAO que acompaña las trayectorias de estudiantes en riesgo de absentismo y deserción. Alemania, por su parte, hizo énfasis en la recuperación integral, relevando programas para el desarrollo de habilidades sociales.
  • Por último, dada la magnitud del desafío y de los recursos involucrados, el Estado no se la puede solo. La cooperación público-privada, incluyendo las familias, es imprescindible para asegurar el éxito de la estrategia definida. Así, en Reino Unido ha sido clave la participación de la sociedad civil en la implementación del potente programa de tutorías, aportando tanto la experiencia como los recursos humanos y técnicos necesarios que aseguren una implementación adecuada.

En Chile, desde 2022, tenemos el programa “Seamos Comunidad” que aborda las principales áreas identificadas por la literatura. Sin embargo, la cobertura de éste ha sido acotada, con escala menor a la nacional, y con un presupuesto adicional de 0,008% del PIB para el 2022, el que no varía sustancialmente en magnitud para el 2023.

Para poner esta cifra en perspectiva, Países Bajos, que es la nación estudiada con un mayor gasto anual, tiene un presupuesto casi 50 veces superior al chileno y tuvo sus escuelas cerradas un 80% menos de días. No se trata solo de gastar más porque sí. Se trata de impulsar estrategias reconocidas que nos pueden ayudar a mitigar los ingentes efectos económicos que tendrá la pandemia en nuestro sistema escolar.

El recientemente nombrado consejo asesor que propondrá recomendaciones para la creación de una estrategia de recuperación es una muy buena noticia. Es urgente un plan enérgico, que comprenda la profundidad y complejidad de los efectos de la pandemia, que aúne fuerzas de todos los sectores y nos permita comprometernos como país.

A diferencia del plan actual, se requiere la mayor transparencia posible y un completo y oportuno sistema de evaluación que nos permita saber sus resultados y facilite la rendición de cuentas. Aunque estamos tarde, éste es un esfuerzo que no podemos obviar si nos interesa el futuro de nuestros niños y de las próximas generaciones.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 6, 2024

IPSA cierra la semana con un alza de 1,09% y el dólar se estabiliza tras datos de inflación en Chile

Imagen: Agencia Uno.

El mercado local cierra la semana con un desempeño positivo, impulsado por el liderazgo de Latam Airlines y un IPC que mostró control en la inflación. A nivel internacional, los datos laborales en EE.UU. reforzaron el optimismo en los mercados, con la expectativa de que la Fed avance en recortes de tasas de manera cauta.

Director ejecutivo Horizontal

Diciembre 6, 2024

Es la gestión, estúpido. Por Juan José Obach

Imagen generada por IA

El Proyecto de Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales crea una oficina para supervisar la tramitación de permisos. Pero sin herramientas concretas para agilizar la gestión, corre el riesgo de engrosar la burocracia sin resolver el problema.

Jaime Troncoso R.

Diciembre 5, 2024

Por qué el Bitcoin superó la barrera de los US$100 mil y cómo comprarlo en Chile

El Bitcoin alcanzó un máximo histórico al superar los US$100.000, impulsado por factores regulatorios, institucionales y tecnológicos. Este activo intangible se ha consolidado en los mercados financieros globales. En Chile, su adquisición se hace a través de plataformas públicas y requiere cumplir con el pago de impuestos.

Director jurídico en Prelafit Compliance

Diciembre 5, 2024

¿Por qué la venta de cerezas debe estar en el radar de la autoridad? Por Rodrigo Reyes

La fiscalización del comercio informal en Lo Barnechea no es exceso de celo, sino una medida necesaria para evitar una pendiente resbaladiza que normalice conductas indebidas.

Ex-Ante

Diciembre 5, 2024

IPSA sube 0,43% impulsado por Mallplaza, mientras el peso chileno cae a $970

El IPSA avanzó un 0,43%, cerrando en 6.660 puntos, con un volumen transado muy por encima del promedio reciente. Mallplaza destacó tras concluir la OPA en Perú, mientras el dólar bajó a $970 y el cobre retrocedió un 0,3%.