Convención: En qué consisten las propuestas que eliminan o debilitan la figura del fiscal nacional

Ex-Ante

El Colectivo Socialista propone eliminar la figura de fiscal nacional y dejar el control del Ministerio Público a un organismo de 11 miembros, que incluirá a fiscales, funcionarios del organismo y la “sociedad civil”. Una propuesta firmada por convencionales del PC y la Coordinadora Plurinacional, entre otros, propone mantener esta figura, pero sólo por 2 años, y subordinada a un consejo general.


Qué observar: La Comisión de Sistemas de Justicia aprobó este martes, en votación general, 4 iniciativas sobre el funcionamiento del Ministerio Público y la persecución penal en el país.

  • La votación ocurrió luego de que, a mediados de febrero, el fiscal nacional Jorge Abbott presentara ante la comisión sus propuestas para el proceso constituyente. Estas incluyeron dar autonomía al trabajo de los fiscales en materias electorales, tributarias, aduaneras y en delitos contra la libre competencia. También pidió que el fiscal nacional sea designado de acuerdo con el procedimiento de nombramiento de los ministros de la Corte Suprema y que los fiscales regionales los elija el fiscal nacional de acuerdo con una terna enviada a las Cortes de Apelaciones.
  • El nombramiento del fiscal nacional es una materia que marcó el debate el segundo semestre del año pasado, tanto dentro como fuera de la Convención, luego de que Abbott se refiriera en una entrevistada dada en agosto de 2021 a reuniones que mantuvo con senadores, algunos de los cuales fueron investigados por financiamiento irregular de la política, cuando postulaba al cargo que detenta desde diciembre de 2015. Abbott descartó haber cometido irregularidads. Ese episodio derivó en una inédita carta de apoyo firmada por 18 de los 19 fiscales regionales del país.
  • Actualmente, los fiscales nacionales los elige el Presidente, de una quina propuesta por la Corte Suprema, y con la aprobación de dos tercios de la Cámara Alta. Permanecen 8 años en su cargo.

Qué dice la norma que elimina el fiscal nacional: Una de las normas aprobadas, proveniente del Colectivo Socialista, asigna a un Consejo General la dirección del Ministerio Público y no incluye la figura de fiscal nacional.

  • “Un Consejo Superior del Ministerio Público tendrá la dirección superior del organismo, y se configura como órgano independiente, colegiado y paritario”, dice la propuesta, que plantea que este organismo nombrará su director ejecutivo a través de un concurso público.
  • Detalla que este consejo estará integrado por 11 miembros, los que permanecerán 4 años en sus cargos: 3 serán fiscales elegidos por sus pares; 1 será nombrado por el Presidente a partir de una propuesta del Consejo de Rectores, con confirmación de la Cámara Alta; 3 los nombrará el presidente a partir de nombres propuestos por el Consejo de Alta Dirección Pública; 2 serán funcionarios del Ministerio Público y 2 provendrán de la sociedad civil. “La ley establecerá el procedimiento y las condiciones para la designación de estos miembros”, dice el texto.
  • La iniciativa asigna a este consejo 9 funciones, que se resolverán por mayoría simple: Dirigir el Ministerio Público; designar a un director ejecutivo por concurso; nombrar un presidente y vicepresidente de entre sus miembros; seleccionar a los fiscales, resolver sus promociones y traslados “conforme a los principios de igualdad y no discriminación, paridad de género e inclusión, así como de incorporación de los pueblos originarios”; velar por la conducta de los fiscales (aunque asigna a un organismo independiente la ejecución de los procesos disciplinarios); supervigilar la formación de los fiscales y de las escuela de formación de futuros fiscales. También le asigna la responsabilidad de “estudiar y proponer a las autoridades que correspondan la creación o supresión de fiscalías”.

Qué dice la propuesta que reduce el poder del fiscal nacional: Un Consejo General que elija a un fiscal nacional contempla la iniciativa firmada por los convencionales Hugo Gutiérrez (PC), Mauricio Daza (Independientes por una Nueva Constitución) y Manuel Woldarsky (Coordinadora Plurinacional), entre otros. Este fiscal nacional permanecerá 2 años en su cargo y no 8.

  • “La dirección del Ministerio Público le será encomendada a un Consejo General, órgano de carácter colegiado, deliberativo y paritario, compuesto por los y las fiscales regionales del país y el número de representantes de la sociedad civil que la ley determine, quienes tendrán derecho a voz y voto en la toma de decisiones”.
  • La iniciativa plantea que “dicho Consejo elegirá a uno o una de sus integrantes, por mayoría absoluta de sus miembros en ejercicio, a un o una fiscal nacional, quien presidirá las sesiones el Consejo General y ocupará el cargo por el lapso de dos años, sin posibilidad de ser reelegido”.
  • Respecto de las funciones del consejo, la propuesta afirma que el “Consejo General deberá definir con autonomía las políticas de persecución penal a nivel nacional, regional o de zonas que comprendan parte de alguna región del país o de dos o más regiones y dictará las instrucciones generales que sean necesarias para implementar tales políticas”.
  • “En dicha labor intervendrán también representantes de la comunidad por medio de procesos de participación ciudadana vinculantes en la forma que la ley determine”.
  • El nombramiento de los fiscales, fiscales regionales y funcionarios, de acuerdo con esta propuesta, quedará radicado “en el Consejo Supremo de Justicia (actual Consejo Nacional de Justicia), previo proceso de concurso público (…). Dicho organismo ejercerá las facultades correccionales y disciplinarias respecto de quienes se desempeñen en la institución”.
  • “En el Ministerio Público no existirán cargos de exclusiva confianza del o la fiscal nacional ni de los y las fiscales regionales”, dice el texto, acotando también por esa vía el poder del fiscal nacional.

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Enero 16, 2025

Reubican a jefa jurídica de Bienes Nacionales tras escándalo por fallida compra de casa de Allende (y el WhatsApp de despedida)

Imagen: Universidad Finis Terrae

Macarena Diez, quien lideraba la división jurídica de Bienes Nacionales desde marzo pasado, presentó su “renuncia voluntaria” al cargo tras la polémica por la compra de la casa del expresidente Allende. “Esto no será una despedida, porque estaré apoyando al MBN en otro espacio”, dijo Diez en un WhatsApp interno donde adelantó su salida y […]

Jaime Troncoso R.

Enero 16, 2025

Guillermo Ramírez: “El acuerdo en pensiones contribuirá a fortalecer la candidatura de Evelyn Matthei”

Guillermo Ramírez (Crédito: Cámara de Diputados)

El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, destaca el reciente acuerdo previsional porque fortalece el sistema de pensiones sin recurrir al reparto. Aborda la necesidad de que se realicen primarias en el sector, desde Demócratas hasta Republicanos, para llegar con un candidato competitivo a primera vuelta y así fortalecer las opciones de quienes […]

Jaime Troncoso R.

Enero 16, 2025

[Confidencial] Senado homenajeará a Sebastián Piñera al nombrar sala de Hacienda en su honor

Sebastián Piñera.

La Comisión de Hacienda del Senado nombrará su sala técnica en honor a Sebastián Piñera en una ceremonia el 22 de enero, destacando su legado como senador y mandatario. En paralelo, el presidente del Senado, José García Ruminot (RN), está impulsando un proyecto de ley que busca erigir un monumento en memoria del expresidente en […]

Jaime Troncoso R. y Manuel Izquierdo P.

Enero 15, 2025

Trastienda: Cómo se gestó el acuerdo entre Gobierno y oposición para la reforma de pensiones

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

Este miércoles, tras el ingreso de 44 indicaciones por parte del Ejecutivo y luego de semanas de tensas negociaciones, el Gobierno y Chile Vamos llegaron a un acuerdo en materia previsional, y la comisión de Trabajo del Senado aprobó por unanimidad la idea de legislar uno de los proyectos clave de administración del Presidente Boric.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Por qué la Suprema declaró improcedente la solicitud de extradición de Muñoz Hoffman (y el golpe a la estrategia del gobierno)

Pablo Muñoz Hoffman.

La Corte Suprema declaró este miércoles que era improcedente pedir al gobierno boliviano la extradición del exfrentista Pablo Muñoz Hoffman y dejó sin efecto su orden de detención, por estar prescritos los delitos imputados. La resolución golpeó la estrategia del gobierno de traer a Chile al último prófugo de la fuga de la CAS.